RIO NEGRO WEB
REGISTRARSE
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS ONLINE
  Martes 08 de Enero de 2008  
  Edicion impresa pag. 20 y 21 »  
  Veranadores y aboriginalidad  
  AMPLIAR texto REDUCIR texto Imprimir Nota Enviar Nota por e-mail

El convenio Nº 169 sobre "Pueblos indígenas y tribales en países independientes", suscripto por la Conferencia General de la OIT y aprobado por la Argentina por ley Nº 24.071 de 1992, los define en el artículo 1.1.a como los que habitan en países independientes y "cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial". En el artículo 1.1.b precisa a dichos pueblos como descendientes "de poblaciones que habitaban el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas". La definición es relevante pues define qué pueblos aborígenes son alcanzados por los derechos consagrados en las reformas de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2004.

Es importante recordar esos derechos. El artículo 75, inciso 17 expresa: "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones". La nueva Constitución neuquina expresa esencialmente lo mismo y compromete que el Estado "promoverá acciones positivas a su favor". Los distintos pueblos originarios, entre ellos los mapuches, han revitalizado sus demandas y luchas a partir de esas trascendentes legislaciones.

¿Y los veranadores del norte neuquino? Los primeros crianceros pospehuenches se instalaron en el Alto Neuquén tan temprano como 1820, con la colonización de los hermanos Pincheira, líderes de la resistencia realista a la naciente república de Chile. Cuando el Ejército argentino llegó en 1879, la trashumancia abarcaba lo que hoy son los departamentos Minas y Ñorquín y parte de Chos Malal y Pehuenches. Compartían el territorio crianceros "blancos" (en realidad criollos mestizados) con pehuenches-mapuches que lo habitaban desde tiempos inmemoriales. La persecución y expropiación a que fueron sometidos estos últimos obligó a muchos a "acristianarse" y a cambiar de apellido (verbigracia Caepi pasó a llamarse Zúñiga), pero no de forma de vida. La trashumancia superó todas las pruebas de la modernidad y es la base de la identidad de una etnia claramente aborigen, tanto porque se constituyó antes de que la soberanía nacional y sus límites se fijaran en la región como porque absorbió a parte de la más antigua etnia pehuenche. Hoy casi 2.000 familias, unas 10.000 personas, viven de la cría ambulante, básicamente de caprinos, con invernadas que, además de los departamentos mencionados, se extendieron hasta Loncopué, Picunches, Zapala y Confluencia.

Los veranadores sufren varios problemas acuciantes por los que han empezado a bregar más o menos organizadamente: la tenencia precaria de la tierra (la mayoría son fiscaleros), la falta de asistencia técnica para mejorar majadas y evitar la erosión de los suelos, la apropiación de sus terrenos por presuntos propietarios que hacen valer títulos obtenidos con posterioridad al asentamiento de los dueños originales, el avance no consensuado de la forestación que arruina las veranadas, la amenaza sobre el ambiente de los proyectos mineros y, en general, el desprecio de la cultura global sobre todo lo vernáculo que se opone al "progreso".

Los resultados de esas luchas serán diversos, dependiendo del poder de movilización y negociación de los veranadores. Si además de la acción corporativa encararan la cuestión de fondo del reconocimiento legal e institucional de su aboriginalidad, de acuerdo a la legislación expuesta, quedarían mejor posicionados. Sus tierras serían no enajenables, el Estado debería asistirlos técnica y económicamente, las inversiones hostiles al medio ambiente deberían ser pactadas con ellos, la trashumancia sería reconocida como un bien intangible y el sistema educativo debería incluir la enseñanza de su historia y cultura.

Uno de muchos antecedentes relevantes: los Metis de Canadá son un pueblo que nació de la cruza de cazadores franceses y mujeres Cree y Ojibwa, que ha luchado desde 1810 por sus derechos. Lograron paulatinamente sus reclamos y hoy son reconocidos plenamente como etnia originaria, con todos los beneficios que constitucionalmente ello implica.

En julio del año pasado la Mesa Campesina se manifestó en Chos Malal. Solicitando la mensura y titularidad de sus campos, cientos de crianceros teatralizaron un arreo, instalaron un "rial" frente a la delegación de Tierras donde gustaron ñaco, mate y chupilca, las cantoras entonaron sus décimas y todos bailaron la cueca. La gente pueblerina no salía de su asombro. Habrá que acostumbrarse, fue el anticipo de una gesta que tomará dimensiones provinciales, hasta que los veranadores obtengan sus plenos derechos (ab)originales.

 

LUIS FELIPE SAPAG (*)

Especial para "Río Negro"

 

(*) Ingeniero, magister y profesor de Economía de UTN. Ponencia realizada en el marco de la tesis de doctorado, en curso, en Ciencias Sociales.


Haga su Comentario Otros Comentarios
 
Los comentarios que aparecen a continuación son vertidos por nuestros lectores y no reflejan la opinión de la Editorial Río Negro S.A. Los comentarios se publican sin editarlos y sin corregirlos.
Nos dejo su opinión
08/01/2008, 17:00:53
Graciela Misa
Felicitaciones Luis por el tema elegido. Creo que hay mucho por aportar a la sociedad acerca de este tema y agregarle el tema de las luchas o desplazamientos entre tribus transcordilleranas y las que originariamente ocuparon las tierras neuquinas. Has leido "Quijotes de poncho" de Lafontaine ( no el de la fábula, sino un poblador de Azul que llevó arreos a Minas . Es muy lindo
08/01/2008, 10:11:48
Isidro Belver
Felicitaciones Luis por tu original y osada vinculación: veranadores-(ab)orígenes. Es indudable que el pueblo pehuenche, supuestamente desaparecido o "araucanizado por los mapuches", sigue vivo en la piel y las familias de los veranadores, especialmente en Minas. Y más especialmente, "camuflados" en la Cordillera del Viento entre Butalón y Matancilla y el Curi Leuvú, "castillos" de los Pincheira a quienes también heredan. Te acerco un comentario de Roberto A. Ferrero, encontrado en Google: "El rico cacique Caepe del Neuquén, estaba emparentado con el Presidente chileno general Manuel Bulnes; y el llamado Juan Agustín que se especializaba en devastar el sur mendocino era en realidad un "honrado propietario" de Chile". ¡Felicitaciones nuevamente y seguí profundizando esa Tesis, que tiene aún mucha tela, aunque se arme la "zaragarda".....
 
 
 
Alternativ@s en Facebook Encontranos en Facebook
Alternativ@s es el espacio para que organices tus salidas culturales, conozcas a los artistas de la región y mucho más. Ingresa.
Salud
  Violencia de género: Noticias que salvan vidas Amnistía Internacional lanzó en Argentina un manual para el abordaje periodístico sobre el tema.
Salud
  Por la licenciada Laura Collavini
1 ...y el video "picante" llegó a Valencia
2 Le fracturaron la mandíbula al hijo de un juez
3 Cinco muertos en choque frontal en ruta dos
4 Dos jóvenes mueren tras ser atropellados en Godoy
5 Prohíben la exportación de combustibles líquidos
1 Crisis del agua: amenazaron con quemar micros (12)
2 Le fracturaron la mandíbula al hijo de un juez (12)
3 Prohíben la exportación de combustibles líquidos (8)
4 Volvió a descarrilar el Tren Patagónico (5)
5 Cinco muertos en choque frontal en ruta dos (5)
 

NO circule marcha atrás excepto para estacionar, en calles sin salida o en salidas de garage.

  Vea imágenes enviadas por nuestros lectores. Ustedes también puede participar CLICK AQUI.
 
»Contenidos, microprogramas y archivos multimedia. Una manera distinta de abordar la realidad.
Podcasts
»Un espacio destinado a compartir reflexiones, ideas, conocimientos, y mucho más, ingresá!
Blog eh!
Blog Mediomundo
Blog Vientos de Cine
Blog Hijas de Eva
Blog Fuera del Expediente
Blog En defensa propia
Blog Plantas y Mascotas
El blog del Coya
Lo mejor del dia
Blog Cronicas de la Moda
 

Río Negro on line te invita a que compartas tus imágenes. Sumate!

  El espacio de los pescadores. Envíen sus fotografías!
  Vea Imágenes de lectores
Sea protagonista de la Información. Click para enviar Imágenes.
  •Edición especial Rio Colorado
•Edición especial Río Negro
  ¡Nero gratuito!
Una de las herramientas más prácticas y rápidas para la grabación de CDs y DVDs
 
AIC Autoridad de Cuencas
AIC Autoridad de Cuencas
 

Link:
» Tapa Impresa
» Titulares
» Registrarse
» Ayuda
» Contáctenos

» Publicidad ONLINE

 
»A un año de la tragedia que conmovió a Neuquén
»La democracia que no llega a los parajes rurales rionegrinos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Diario Río Negro
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina.
Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
  Todos los derechos reservados | Copyright 2007 |CERTIFICA