Domingo 28 de Octubre de 2007 Edicion impresa pag. 34 > Sociedad
"La dictadura inmobiliaria fragmenta ciudades"
Carlos Galano, geógrafo y ambientalista, vino a Neuquén a hablar de urbanismo.

NEUQUÉN (AN).- Carlos Galano es geógrafo y ambientalista. Dicta la cátedra de Salud Socioambiental en la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario, formó parte la elaboración del Manifiesto por la Vida que surgió del Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable de Bogotá, en mayo de 2002. Y dirige la especialización en Educación ambiental para el Desarrollo Sustentable en la Escuela Marina Vilte.

Visitó Neuquén y expuso en la Universidad Nacional del Comahue, en el contexto de un foro organizado por grupos ecologistas que se oponen a la construcción de edificios sin un análisis más profundo y participativo del impacto sobre los ríos Limay, Neuquén y el resto del ecosistema de la ciudad.

"El principal problema de los actuales procesos inmobiliarios es que desconocen la diferencia. En principio, esto es lo que subyace a toda la virulencia de las crisis ambientales. Se trata de la imposición de un orden económico por encima de los intereses de los ciudadanos", dice Galano apenas iniciada la charla con "Río Negro".

- ¿Cómo caracteriza a ese proceso?

- Es algo que no ocurre sólo en Neuquén. El ordenamiento territorial urbano, en lugar de ser el lugar donde se construye la ciudadanía, está manejado por la dictadura del capital inmobiliario, que fragmenta ciudades y profundiza las diferencias.

- ¿Hay aspectos particulares en el caso que se observa en Neuquén?

- No. Son las mismas circunstancias que se repiten en el resto de las ciudades de América latina. La imposibilidad de diálogos que enri

quezcan este tipo de aislacionismo. Una trama urbana debiera discutirse con un diálogo de todos con todos. Pero se ve un proceso de verticalidad. Hay un crecimiento en la altura que es más que un crecimiento hacia arriba. Es más bien una pérdida de la subjetividad y de la identidad, lo que genera desconexión, sobre todo si ocurre sin participación.

- Desde una perspectiva académica, ¿cuál es la lógica que siguen frecuentemente los procesos inmobiliarios?

- Es una lógica lineal con postulados que rayan lo falso y suelen tener consecuencias nefastas. Se dice: más represas significa más energía, más ocupación, más impuestos, mejor educación y mejor salud. Un pensamiento lineal. La penúltima encuesta de Hogares, señala que en Concordia, donde está la represa de Salto Grande que produjo un daño ambiental irreparable, un caso típico donde se aplicaron estas políticas, es uno de los lugares más golpeados por la pobreza en la Argentina. La mitad de los niños que tienen entre 6 y 14 años está bajo la línea de pobreza. Hay un trabajo en negro del 60%. Ese modelo y concepción del conocimiento de la construcción de una realidad basada en el derecho privado, una de las primeras cosas que excluye es la naturaleza. La otra es la cultura, salvo la del que busca predominar.

- ¿Qué soluciones jurídicas promueve el ambientalismo?

- Primordialmente, la Justicia abordada no desde el derecho positivo. Y sí desde el derecho ambiental. Revertir la carga de la prueba: todo el que contamina es culpable hasta que demuestra lo contrario. Después, claro, está el tema de la conciencia de la gente para hacer valer estos derechos. En la lucha ambiental se encuentra la construcción de una nueva ciudadanía.

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí