Miércoles 08 de Agosto de 2007 Edicion impresa pag. 16 > Economia
Silvestrini: "La inflación en Neuquén será del 17%"
Sueldos petroleros y alquileres están entre las causas. "Los indicadores del INDEC no son reales", afirmó.

NEUQUEN (AN).- El gobierno neuquino estima que la provincia terminará el 2007 con una inflación del 17%. El ministro de Hacienda, Claudio Silvestrini, explicó que los sueldos que pagan las petroleras, por un lado, y el alto costo de los alquileres por el déficit de viviendas son dos circunstancias que empujan los precios hacia arriba.

Advirtió, de todos modos, que si en Neuquén la inflación terminará siendo este año del 17%, en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires -cuyo índice de precios al consumidor es tomado como indicador nacional- será del 20%.

"No hay que ser muy entendido para darse cuenta que esos (los del INDEC) no son indicadores reales. Estamos por encima", dijo Silvestrini en declaraciones difundidas por el boletín de propaganda del gobierno.

"Con los impuestos provinciales venimos manteniendo la tendencia que traíamos", dijo y aclaró que la recaudación se encuentra "un poquito por debajo, en 66 millones de pesos". Además, "la coparticipación nacional ha sido un poco menor", añadió.

Si bien detalló que los ingresos por regalías se mantuvieron, reiteró que la devaluación del gas neuquino en el mercado interno (porque es el más barato, se usa sólo para abastecimiento residencial) hizo bajar los envíos por ese concepto.

En materia de vivienda "se están haciendo planes pero no alcanzan. La oferta de alquileres se está incrementando, con todas las edificaciones nuevas que se están haciendo, pero lo que tenemos es el problema del crecimiento", razonó el ministro.

"El hecho de que crezca tanto y que haya tanta actividad, perjudica a algunos sectores que son los de ingresos fijos. En un proceso inflacionario el que más se perjudica es el ingreso de un asalariado", sostuvo.

Recordó, de todos modos, que "en nuestra provincia el sector privado relacionado con el área petrolera tiene sueldos muy buenos", pero advirtió que "es imposible desde el Estado pagar esos sueldos".

"Si bien se recompuso la variable salario desde que se salió de la convertibilidad hasta ahora y no se perdió el poder adquisitivo, existen sectores que crecieron fuertemente, demandando a un costo mucho mayor", analizó Silvestrini.

Dijo que algo así pasa en el sistema sanitario, donde "la cuestión salarial de un sector, como es el caso de la especialidad de los anestesistas, arrastra todo el sistema y es imposible solventar desde el Estado sueldos comparables con los que hoy están pidiendo estos especialistas".

"Hasta este momento la inflación venía controlada, pero si se llega a disparar será un problema, porque no es fácil desde el punto de vista del Estado planificar a futuro sin saber cuáles serán esas variables, porque podemos perjudicar la prestación de servicios", añadió.

Sobre la caída de las regalías de gas, el funcionario la relacionó con el hecho de que lo que se extrae en Neuquén no se exportó a Chile "y además se interrumpió el envío de gas a la industria" desde esta cuenca.

En ambos casos, exportación e industria, los precios son superiores a los que pagan los hogares.

Reconoció que el de Neuquén es "el gas más barato de extraer", pero pidió que ese bajo costo se distribuya entre todas las cuencas porque si no es esta provincia la que está soportando la situación, "con el agravante de que, producto de las retenciones y del no traslado a los precios de los combustibles, no tenemos ningún diferencial por el incremento del precio del barril del petróleo".

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí