BUSCAR       RIO NEGRO    WEB     
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
 
Martes 10 de Julio de 2007
 
Edicion impresa pag. 46 > Cultura y Espectaculos
La vida y la época de Homero Manzi
Salas edita una biografía sobre el autor de "Sur". Otras facetas de un hombre leal y apasionado.
Homero Manzi sufrió la época de la censura en el tango y tuvo que cambiar algunas de sus letras.
Homero Manzi sufrió la época de la censura en el tango y tuvo que cambiar algunas de sus letras.
Click para ampliar

BUENOS AIRES (Télam).- Desde el título, la biografía "Homero Manzi y su tiempo" escrita por Horacio Salas, retrata un fervor consustanciado con su época: la de un autor de tangos algunos ya clásicos del cancionero popular como "Sur" y "Malena" que se desdobla en el militante político, gremialista, periodista y guionista de cine.

Esta historia de vida que acaba de lanzar la editorial Vergara cuando se cumple el centenario del nacimiento de Manzi en Santiago del Estero no sólo tiene una edición anterior (de 2001) sino que el personaje atraviesa muchos de los libros que Salas dedicó expresamente al tango.

El biógrafo, autor de un ensayo sumamente traducido y reeditado, "El tango", ve en Manzi a un cultor de la amistad, "gran conversador, burrero, hombre de lealtades" y lamenta que más allá del tango el autor de 'Fuimos': "sea un absoluto desconocido".

Como periodista, dice el biógrafo: "Manzi innovó al fundar la revista de radio "Micrófono", luego llamada "Radiolandia", y una guía del automovilista, la primera que tuvo el país. En 1937 fue responsable de una campaña periodística que sacudió al país, sobre los efectos de la deforestación en Santiago del Estero. Esto, cuando ni siquiera existía la palabra ecología".

Uno de los capítulos sobresalientes de la obra de Manzi está en la dupla que formó con Aníbal Troilo, con quien realizaría más de 20 composiciones. Esa amistad según Salas se afirmó en 1941; un año después Pichuco grabó cuatro temas con versos de Homero, uno de los cuales: 'Malena' se inmortalizaría en la grabación de la orquesta de Troilo con la voz de Fiorentino".

Cuenta el biógrafo que una de las mayores creaciones de la dupla es "Barrio de tango": "Y a partir de ese momento, el trabajo en conjunto dio temas notables como: 'Ché bandoneón', el vals 'Romance de barrio', y el paradigmático 'Sur', que parece la condensación de la poética manziana".

Sobre la identidad resguardada tras el personaje del tango "Malena", hay numerosas versiones, incluso una que menciona a Nelly Omar, con quien el poeta mantuvo una larga relación. Soslayando esas leyendas, Salas se detiene en el dato amoroso y es contundente: "No me cabe duda que ella fue su gran amor". A Omar le escribió el poeta temas como "Después", "Ninguna": "Se separaban y volvían a encontrar añade Salas en una relación clandestina con tironeos, culpas, reproches, que Manzi convirtió en canciones que lograron que a la vuelta de los años, ese amor, acaso doloroso perdurara en el tiempo".

Poco conocido es que Manzi trató a Gardel de "espíritu egoísta", reprochándole sus filmes en el extranjero. Según Salas: "Homero era muy amigo de Gardel, quién hizo una verdadera creación de su 'Milonga del 900', pero le resultaban verdaderos bodrios los argumentos de Alfredo Le Pera. Creía que Gardel necesitaba guiones donde lo nacional estuviese de manifiesto".

Tampoco ha sido muy difundido el dato de que participara en el argumento de la película, "Con el dedo en el gatillo", basada en la vida del anarquista Severino Di Giovanni, fusilado en 1931. Escribe el guión junto a Ulises Petit de Murat y Raúl González Tuñón. "Con Petit de Murat escribió títulos perdurables de la cinematografía, aquel filme se estrenó en 1940; fue una versión edulcorada de la vida de Di Giovanni interpretada por Sebastián Chiola.

Esta biografía toca el tema de las letras de tango censuradas. El autor del libro, vuelve a este punto para explicar que: "El gobierno militar surgido del golpe del 43, presidido por el general Pedro P. Ramírez, prohibió en la radio palabras lunfardas y temas como la problemática del cabaret y el alcohol. Era una antigua aspiración de la Academia de Letras, por la que bregada desde 1935, y de la Iglesia Católica, que con el golpe vieron cumplidos sus deseos. La medida se derogó en el '49 cuando letristas y compositores, entre ellos Manzi, hablaron con el presidente Perón al respecto y el tema poco a poco se solucionó".

En ese lapso se intentó cambiar el título de algunos tangos: "El aristócrata" por "Shusheta", "La maleva", se transformó en "La mala" y la leyenda afirma que a "El ciruja" intentaron convertirlo en "El recolector". En el caso de Manzi, dice Salas: "Debió modificar en minutos la letra de 'Tal vez será mi alcohol', por 'Tal vez será su voz'; y por temor varias orquestas durante años adecentaron letras. Un cantor que sufrió en este sentido fue Alberto Castillo, perseguido por su estilo 'arrabalero".

"El Manzi gravemente enfermo que escribe en el tango 'Discepolín' 'vamos que todo duele...' ¿se despide también en el verso de 'Sur' 'todo ha muerto... ya lo sé?". Salas precisa que "Sur" es del '48, Manzi fallece en el '51: "Pero no descarto esa posibilidad, aunque era ese el tono de toda la poesía de los cuarentas; además estaba la Segunda Guerra Mundial...".

Y volviendo a esa línea "todo ha muerto...ya lo sé" Salas invoca razones de orden político: "hay que tener en cuenta que Argentina vivía en plena década infame, gobiernos del fraude contra los que Manzi había militado durante buena parte de su vida, desde 1928".

 
notas relacionadas
Borges, Arlt, influencias y amistad
haga su comentario
 
 
 
BUSCADOR
Google
Web Río Negro
Documento sin título
 
 
Debates
Mujeres y poder
 
 
Eh
Pasen y vean
 
 
Económico
Al límite
 
 
Eh
Pasen y vean
 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006