BUSCAR       RIO NEGRO    WEB     
TITULOS SECCIONES SUPLEMENTOS OPINION CLASIFICADOS SERVICIOS NUESTRO DIARIO PRODUCTOS
 
Jueves 08 de Marzo de 2007
 
Edicion impresa pag. 34 y 35 > Sociedad
"La palabra lonko no tiene femenino"
"No creo ser brava. Soy una mujer segura", dice Huilipán.
Click para ampliar

NEUQUEN (AN).- Verónica Huilipán dice que hasta hace algunos años nadie hubiera pensado siquiera que una mujer podía ser werken (representante) o lonko (jefe) de una comunidad mapuche. Los dos cargos (que no tienen femenino, claro) son los más importantes en la estructura política de las organizaciones mapuches: en Neuquén hay varias damas ocupando uno u otro.

"Desde los '80 hasta ahora hemos tenido que luchar contra el machismo que entre nosotros tenía como principales representantes a las mujeres", sostiene Huilipán, neuquina, 38 años, cinco hijos, dos nietos, pilar de reclamos.

"La jueza la dejó hablar a 'la' Verónica y perdimos como en la guerra", dijo hace unos años el abogado de una multinacional que, por esos días, estaba en litigio con los mapuches neuquinos. Es que Verónica Huilipán es una mujer brava.

"No creo ser brava, soy una mujer segura, segura de mí y de mis derechos y orgullosa de mi identidad y del colectivo que ocupo", corrige Huilipán, miembro fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas.

Cuenta y agradece a mamá Lucía y otras mujeres mapuches que "sí son un ejemplo" que le hayan permitido "ser parte del círculo donde empieza a fluir el conocimiento", esencial en su formación y de muchos 'konas', una verdadera legión de jóvenes mapuches urbanos.

"Yo quizás no tuve la oportunidad que ellos tienen y en algún momento fui discriminada en la niñez... había un contexto cultural que hacía que nos sintiéramos inferiores", recuerda. Ya no.

Verónica está con un pie en el avión que la llevará a Buenos Aires donde trabaja para la creación del Consejo Asesor de Políticas Indígenas (Capi), tendiente a participar del manejo de los Parques Nacionales en los que hay representantes de los pueblos originarios. Se va tranquila pues el problema respiratorio de su pequeño nieto va en mejora.

"¿Es por el día de la Mujer esta nota? -pregunta. "Si es así, poné a Carmen Manqui, lonko de la comunidad de El Huecú, ella sí que es un símbolo de la fortaleza de identidad". Y para cerrar habla de una mujer no mapuche: "Noemí Labrune es un símbolo de lucha, convicción, coherencia, generosidad, respeto, honorabilidad....". Y habla del este, punto cardinal fundamental. "Estamos orientados", dice en tono militante y saluda en mapuche "peucallal".

 
notas relacionadas
La mirada femenina en el desarrollo del turismo
"Aún hay gente que piensa que no somos creíbles"
"No hay diferencias, sólo prejuicios"
ACTIVIDADES
Las cifras de la vergüenza
nota principal
haga su comentario otros comentarios
 
 
sus comentarios
 
BUSCADOR
Google
Web Río Negro
Documento sin título
 
 
Fotogaleria
Las grutas 2007
 
 
Debates
Un juego, dos estilos
 
 
eH!
Placidez
 
 
Económico

...y China estornudó

 
Diario Río Negro.
Provincias de Río Negro y Neuquén, Patagonia, Argentina. Es una publicación de Editorial Rio Negro SA.
Todos los derechos reservados Copyright 2006