Jueves 22 de Febrero de 2007 Edicion impresa pag. 27 > Sociedad
Los 90 aņos de la Escuela Normal

La ex capital de la Patagonia vivía sus mas de 135 años desde la fundación por Francisco de Viedma y Narváez y sus españoles y la necesidad de establecimiento educativo secundario se hacía sentir entre un grupo no muy numeroso de vecinos. El periódico "El Imparcial " cuyo director propietario era Alejandro Rossi desde abril de 1909 fue "el primer periódico que bregó por la creación de una Escuela Normal en Viedma, de donde egresarán maestros que luego instruirían a los niños en las diversas escuelas primarias del territorio del Río Negro", se expresaba en artículo a dos columnas.

Los salesianos con su colegio San Francisco y las monjas se repartían niños y niñas con buen número de pupilos y la escuela nacional conformaban el panorama de la enseñanza primaria. Pasaron varios años desde aquella propuesta periodística -"El Imparcial" había dejado de aparecer en 1912- cuando a fines de 1916 se reflotó el anhelo porque los salesianos pudieran tener una Escuela Normal. Gobernaba el territorio nacional del Río Negro Carlos Evrat (h) en forma interina y era presidente municipal Felipe Santiago Contín quien convocó a reunión para tratar la creación de la Escuela Normal, la que se concretó el 22 de febrero de 1917 -hace 90 años- con presencia de vecinos y representantes de la congregación salesiana.

El acta constituyose en documento fundador de la "Escuela Normal Popular" de Viedma y estamparon firmas el ingeniero Eliseo I. Schieronivecino con una larga actuación en Río Negro y en Viedma, quien es considerado por varios autores como el verdadero impulsor de la idea y el salesiano Luis J. Pedemonte por otros, que también estampó su firma junto con Cesáreo López, Emilio De Rege, Jorge Guillermo Humble, Gaudencio Manachino, Arturo Castello, Cipriano Bardi, Nazario Contín, Juan Julián Lastra, Luis Cuñado y otros.

El carácter de mixta que se pretendía para la Escuela Normal produjo divergencias dado que se tenía que vencer el modelo salesiano de división de sexos y por tanto hubo "Sección Niñas" y "Sección Varones", siendo la primera atendida por profesores del medio y la segunda con docentes salesianos. "Fueron elegidas dos comisiones para sostener la flamante institución: la comisión administradora, presidida por el P. Luis J. Pedemonte y el Consejo Académico, presidido por el ingeniero Eliseo Ignacio Schieroni. Este último designado ademas, presidente de la Comisión pro Escuela Normal y a la vez director del flamante establecimiento" (Laria, CS, 1975). Schieroni, Pedemonte y López también tuvieron a cargo "proyectar la distribución de asignaturas y designar el personal docente" y por ello Schieroni - además de director- dictaba las cátedras de álgebra y geometría; idioma nacional, Enrique Pérez Petit; Cesáreo López, historia natural, Pedro Lucero, aritmética; Albertina L. de Iribarne y Digna Ocáriz, sucesivamente, música; pedagogía, Cecilia R. De Gayone; María M. De Kruuse, labores y trabajos manuales. "Se incorporó a mediado de año el señor Nicolás Ortiz quien enseñó francés, que anteriormente dictara el señor Cesáreo López".

En la "Sección Varones", Guadencio Manachino enseñó historia; Alfonso Brudaglio, además de regente, dictó pedagogía, matemática y francés; Pedro Telmo Ortiz, historia natural; música, Luis Vasta y después sustituidos por Santiago Ressico; Miguel de Salvo, idioma nacional; Demetrio Urrutia, geografía; Fernando Belardinelli, dibujo, caligrafía y ejercicios físicos que también actuó como secretario durante 1917 y 1918. Los primeros alumnos fueron Georgina Balda, Elisabet Barone, María Elena Pérez Petit, Elena Kruuse, Nélida Guidi, Romana Schieroni y María Antonia Lagrás y varones Carlos Pifarré, Juan Menestrina, Juan Paolini, Raúl Entraigas, Eduardo Fava, Pedro Giacomini, Juan Hernández, Emilio Kruuse, Feliciano López, Antonio Ferrero y Hermenegildo Bertolo.

Los profesores no recibían remuneración y la municipalidad ofreció para el funcionamiento de la Escuela Normal el edificio frente a la plaza Alsina donde hasta hace pocos años funcionó el núcleo central de la Municipalidad de Viedma. Los salesianos contribuyeron además "con la dotación de un selecto material didáctico y de numerosos instrumentos e ingredientes para la experiencias de física, química e historia natural".

Los cursos se iniciaron el 22 de marzo de 1917 y el año siguiente fue incorporada a la Escuela Normal Mixta de Bahía Blanca y los primeros exámenes se rindieron en abril de aquel año ante comisión especial de profesores llegados de Bahía Blanca.

En abril de 1920 falleció el ingeniero Schieroni, siendo reemplazado en el cargo por el ingeniero José María Diego Contín, miembro de distinguida familia viedmense y el año 1921 presidió la entrega de títulos a los primeros nueve maestros normales: María Teresa Rucci, Emilio Kruuse, Romana Schieroni, Georgina Balda, María Elena Pérez Petit, Elena Kruuse, Nélida Guidi, Elisabet Barone y María Antonia Lagrás.

La oficialización se logró en 1922 como "Escuela Normal de Preceptores" (los dos primeros años) y los dos siguientes siguieron incorporados a la Escuela Normal de Bahía Blanca, designándose director a Carlos Priante. En 1927 y 1928 el gobierno nacional autorizó el tercero y cuarto año pasando a denominarse "Escuela Normal Nacional Mixta de Viedma", nombrándose director a Raul J. Fernández que estuvo en el cargo hasta 1938, siendo sucedido por Emilio Kruuse, alumno de la primera promoción.

La historia prosiguió para la primera Escuela Normal patagónica que se arraigó en el sur argentino pese a que en aquellos años iniciales no mereciera el fervor popular como lo hiciera notar después un destacado periodista, escritor e historiador rionegrino: "El pueblo mayoritario ignora absoluta y fundamentalmente lo que se ha hecho... no tiene noción del otro significado de la existencia de una Escuela Normal... en resumen: no se ha percatado de lo que significa ser maestro. Y de ahí todo su indiferentismo". (Lenzi, JH, 1919).

Bibliografía principal y fuentes: Entraigas, R A, Río Negro, 1970. Varios. Historia de Río Negro, 1975. Lenzi, J H. De la cultura, 1919. Misiones de la patagonia. Fortín, 1933. Laria, S C. El periodismo, 1967 y Acerca del origen, 1972. Varios. Río Negro, 1981. Costanzo, R J. Viedma 1998. Rev. Rumbo Sur, 2/2005. Archivo diario Río Negro. Biblioteca Patagónica y otros.

 

(*) Periodista. Investigador de historia patagónica.

HECTOR PEREZ MORANDO (*)

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí