Domingo 15 de Octubre de 2006 Edicion impresa pag. 38 > Sociedad
Cuando la región se convirtió en neuquina

Fray Félix José de Augusta en su Diccionario entrega "illku" como encolerizarse (1916) y Stieben lo menciona "Elcuí" no figurando en los léxicos, expresa, y "es nombre de una catácea de grandes y fuertes espinas, vulgarmente llamada 'Manca Caballos' o 'Chupa Sangre'. Parece deformación -agrega- de illculn o üllkuln: encolerizarse, Aug., I, 140. No tiene nada que ver con el pequeño roedor llamado "Cui". (Stieben, 1966). Otra publicación lo menciona como "Ilcuy" con similar significado (Atlas, 1964). Hace 100 años algo de población había en el aislado lugar pues el Registro Civil tiene acta de nacimiento el 13 de marzo de 1906. Lugar de paso, aguada y refugio de tropas de carros entre el Alto Valle rionegrino y la línea sur y, además, con iguales propósitos desde balsa Senillosa (Neuquén) y la zona de Maquinchao-Pilcaniyeu hasta Esquel.

Pero lo que resulta interesante recordar -dato no mencionado en la historia oficial- es aquella decisión nacional que anexó al territorio nacional del Neuquén el departamento El Cuy con el de General Roca. La ley 1532 de 1884 fijó limites a los territorios patagónicos. Por decreto de 19 de mayo de 1904 (Roca-González) aparece El Cuy como distrito. Lo es en el Departamento 9 de Julio (VI) subdividido en dos distritos: 1) El Cuy (capital El Cuy), en dos cuarteles. Después, el decreto de 20 de octubre de 1915 (presidente provisorio Villanueva y ministro Ortíz), Río Negro pasó a tener trece departamentos incorporándose El Cuy (capital El Cuy) y entre los considerandos expresábase "en la que tengan la mayor cabida posible las voces autóctonas que usaron los antiguos pobladores indígenas para designar tales regiones".

Y llegó el motivo principal de la presente. El entonces presidente de la Nación Victorino de la Plaza y ministro Ortíz firmaron decreto el 29 abril de 1916 disponiendo: "Artículo 1° -Los departamentos de General Roca y El Cuy del territorio nacional del Río Negro pasarán a depender del Neuquén, a cuyo territorio serán anexados en su forma actual y con los límites conferidos por el decreto de octubre 20 de 1915" (sic). En los considerandos se tuvieron en cuenta la lejanía de la capital territorial (Viedma). Que la salida -junto con el departamento Gral. Roca- era por Bahía Blanca, "sin vinculación con la capital del territorio". El "transporte de empleados, gendarmes, presos" que debían trasladarse a Viedma costaban "crecidas erogaciones al erario" y que las modificaciones introducidas a la división política de ambos territorios patagónicos "no significarían otros gastos presupuestarios" pues todos los cargos administrativos y judiciales pasaban "a depender de la gobernación del Neuquén". Además, "El Cuy es tributario del Neuquén no sólo por su sistema de Vialidad, sino por la línea de automóviles oficiales que, yendo de Neuquén a Bariloche, lo cruza de norte a sud, a la derecha del río Limay". Se pasó todo -menos la justicia- entre ellos el comisario Fermín R. Cuestas, de El Cuy, más dos cabos y diez agentes. Existen otros aspectos interesantes de aquella "mudanza" departamental de El Cuy, imposible de desarrollar en la presente.

El Departamento El Cuy -también el General Roca- volvieron a su cuna rionegrina en 1918 durante el gobierno de Yrigoyen, por no haberlo tratado el Congreso Nacional.

 

HECTOR PEREZ MORANDO (*)

(*) Periodista. Investigador historia patagónica.

 

Bibliografía principal: H.E.R. Guía, 1951. Río Negro, STG. Atlas, 1964. Augusta, F.J. de. Diccionario, 1916. Stieben, E. Toponimia, 1966. Pérez Morando, H. Sobre región, 2003. Varios. Historia de Río Negro, 1975. Archivo diario Río Negro, Biblioteca Patagónica, de la Legislatura Neuquén, y otros.

Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí