| ||
Juanito Laguna en los dos años del MNBA | ||
El sábado inaugura en Neuquén una exposición de Antonio Berni, el pintor que introdujo el surrealismo en América Latina. Se exhibirán unas cuarenta obras del artista. | ||
NEUQUEN (AN).- "Es el pintor que sintetiza la historia del arte argentino", se entusiasmó Oscar Smoljan cuando anunció la muestra de Antonio Berni que, con 40 obras en exhibición, será inaugurada el sábado próximo a las 20 en la sede neuquina del Museo Nacional de Bellas Artes. El acontecimiento coincide con los dos años de estrenado el edificio definitivo del museo en el sector este del Parque Central, recordó su director. Berni (Rosario, 1905-Buenos Aires, 1981) comenzó su primera exposición muy joven con una estética postimpresionista pero inmediatamente, merced a una beca otorgada por el Jockey Club de su ciudad natal, viajó a Europa donde abrevó de las principales corrientes vanguardistas. En España primero y luego en Francia, se conectó con las ideas de Sigmund Freud y los dadaístas; se acercó al cubismo sin cultivarlo específicamente- e ingresó, de la mano de Max Jacob, en el surrealismo. Berni fue el introductor de la pintura surrealista en América. Formó, junto con Lino Enea Spilimbergo "el más grande de todos ellos", según Smoljan-; Horacio Butler, Juan Basaldúa y Líbero Badii, la denominada "Escuela de París", de fundamental influjo en las artes plásticas nacionales. Además de la importancia de las obras de la muestra el MNBA cuenta con una en exhibición permanente-, habrá dos que verán por primera vez la luz en una sala de exposiciones: se trata de "Ramona en el cabaret", un collage sobre cartón y "La torturada", un collage de 1976, elaborado en plena dictadura militar. Smoljan dijo que la muestra está organizada en seis secuencias, cada una con una obra fundamental para el período correspondiente. La primera serie cuenta con el cuadro "La siesta", de 1943, que constituye un ejemplo de la búsqueda surrealista. "En general, la mayoría de las pinturas a exponerse son de formatos grandes", indicó el director del museo. La segunda secuencia corresponde a la etapa que Berni vivió en Santiago del Estero, cuando abandonó Buenos Aires para alejarse del peronismo gobernante. En esa época, el pintor investigó el arte popular del norte argentino, un paso previo a la indagación en el arte latinoamericano que haría unos años después. Al cabo de su búsqueda, lograría una síntesis con el universo plástico de los grandes pintores renacentistas que había estudiado en su estadía europea. De esta segunda serie, el "cuadro emblemático", dijo Smoljan, es "La última cena", de 1953, "con imágenes asimilables a las de Gómez Cornet. En esta época, continuó el funcionario, Berni "recuperó el oficio de pintor, luego de haber sido puesto en cuestión por las vanguardias". En el cuadro existe "una crítica social a la distribución de la riqueza, que también aparece en 'El casamiento' y que anticipa a Juanito Laguna". La tercera secuencia reúne las obras dedicadas al tango como música representativa de la Argentina y de las corrientes migratorias. Aparece la "Orquesta típica", un cuadro comenzado en 1939 y finalizado en 1975, y obras dedicadas a Susana Rinaldi, Edmundo Rivero y un bandoneonista de Osvaldo Pugliese, Arturo Penón. El cuarto grupo corresponde a la saga de Juanito Laguna, un álter ego de Berni que "le dio fama internacional". La serie fue un campo de experimentación importante para Berni, ya que incorporó las enseñanzas surrealistas sobre el collage, lo combinó con el óleo y las técnicas más tradicionales que le permitieron expresar su concepción del hombre y la necesidad de un cambio social para los más desfavorecidos. Del mismo origen de Juanito Laguna, la quinta serie pertenece a Ramona Montiel: origen villero, oficio de prostituta y destino incierto aunque con mejores perspectivas, económicas al menos. En este segmento se exhibirá "Ramona en el cabaret", uno de los más importantes de la serie. La última parte corresponde a los desheredados y desamparados por la sociedad: la obra más representativa es, en este caso, "Cristo en el departamento", una de las últimas obras de Berni es de 1981- donde "hay algo de surrealismo, que exhibe al Dios torturado, crucificad". En esta serie figura "La torturada", de 1976, "plena dictadura, y es la primera vez que se expone", añadió Smoljan.
GERARDO BURTON
| ||
Use la opción de su browser para imprimir o haga clic aquí | ||