Crean el primer arte marcial adaptado a todo tipo de discapacidad

SLOC, el primer arte marcial adaptado a todo tipo de discapacidad.

Esta nueva modalidad deportiva, que se practica con un bastón corto llamado SLOC (Sistema de Luchas Orientales en Competición), ha sido creada por un vecino de la Zubia (Granada) vinculado a la competición al máximo nivel, según han puesto de manifiesto la responsable de Deportes y Administración Electrónica, Purificación López, y el creador, Ignacio Vílchez Polo. El SLOC “invita a practicarlo sanamente, es noble, sin lesiones; una nueva disciplina deportiva que fomenta los valores del deporte, y que apuesta por la integridad física y la universalidad del sistema”, ha señalado la diputada, que ha felicitado a Ignacio Vílchez por su iniciativa. Según ha explicado el propio Vílchez, en este deporte “se usa con tecnología aplicada propia y exclusiva, de uso importante para el buen desarrollo de sus combates que garantiza la fiabilidad de las acciones de punto; no existe la técnica K.O, ni determinante que ayude o favorezca ganar el combate”. “Se trata de una competición saludable, distinta y única en su género, que a la vez es innovadora y de gran atractivo como espectáculo deportivo; con acciones de velocidad, estrategia, creatividad”, ha destacado su creador, que se ha mostrado confiado en que este deporte tenga una buena acogida e “incluso que pueda ser “olímpico algún día”. Además, SLOC es un deporte que dispone de un sistema aeróbico de primer orden para estar en forma denominado “cardio SLOC”, que “es básico para mejorar la competición, y con aplicabilidades para la mejora de las personas con discapacidad”. En el acto de presentación ante los medios también ha intervenido Roberto Martínez, trabajador de Centro de Educación Especial Purísima Concepción de Granada, que ha expuesto las virtudes de este nuevo deporte para el desarrollo de las personas con cualquier tipo de discapacidad. Ignacio Vílchez Polo, vecino de La Zubia, lleva casi 40 años en el mundo de las artes marciales, viviendo el deporte como alumno, competidor, monitor, profesor numerario, árbitro nacional, entrenador nacional o formador de árbitros. Tras esa trayectoria, decidió poner su experiencia al servicio del deporte, creando este nuevo sistema de competición.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Sancionan a una prepaga por negarle prestaciones a una persona con discapacidad

La Cámara en lo Civil y Comercial Federal sancionó a una empresa de medicina prepaga por negarle a una persona con discapacidad las prestaciones que requería, lo que lo obligó a iniciar tres procesos judiciales para acceder a esos servicios.

Para el tribunal, la conducta de la prepaga “demuestra desaprensión por el sufrimiento que provoca la discapacidad y mala fe en el desarrollo de actividades profesionales de servicios altamente especializados frente a los usuarios/consumidores”.

El fallo cuantificó en 20 mil pesos el “daño punitivo” con el que fue condenada la empresa Galeno Argentina, monto que se suma al “daño emergente y daño moral”, para totalizar un resarcimiento de 68.342,27 pesos, más intereses.

Según el fallo publicado por el sitio de jurisprudencia elDial.com, “se ha evidenciado una conducta abusiva de Galeno que motivó la necesidad de los afiliados de promover dos procesos judiciales -el presente es el tercero- para obtener el reconocimiento de sus derechos”.

Los jueces María Susana Najurieta, Ricardo Guarinoni y Francisco de las Carreras explicaron que la sanción por daño punitivo “está estrechamente asociada a la idea de prevención de ciertos daños y al desmantelamiento de los efectos de los actos ilícitos que, por su gravedad o por sus consecuencias, requieren algo más que la indemnización resarcitoria de los perjuicios causados”.

De tal suerte, la sanción apunta a evitar que casos similares se repitan en el futuro.

El paciente en cuestión nació en mayo de 1987 y padece “hipoacusia perceptiva severa a profunda bilateral. Retraso mental no especificado. Marcha disbasica. Deficiencia:

Auditivo-Mental-Motor”, según el reporte médico.

Ello deriva en un cuadro de “parálisis cerebral con hipoacusia, retraso intelectual grave, con patología de base y un trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio hiperactivo-impulsivo, en grado mayor al esperable para su edad y patología de base orgánica, afectando los aspectos emocionales en el grado de desestructuración de la conducta y en su fragilidad yoica”.

ankara escort
çankaya escort
çankaya escort
escort ankara
çankaya escort
escort bayan çankaya
istanbul rus escort
eryaman escort
escort bayan ankara
ankara escort
kızılay escort
istanbul escort
ankara escort
ankara grup escort
ankara olgun escort
çankaya escort
çayyolu escort
cebeci escort
dikmen escort
eryaman escort
etlik escort
gaziosmanpaşa escort
keçiören escort
kızılay escort
sincan escort
turan güneş escort
ankara escort
ankara rus escort
ankara escort
çankaya escort
çayyolu escort
dikmen escort
eryaman escort
gaziosmanpaşa escort
incek escort
ankara olgun escort
kızılay escort
keçiören escort
cebeci escort
ankara rus escort
escort çankaya
ankara escort bayan
istanbul rus Escort
atasehir Escort
beylikduzu Escort
Ankara Escort
Ankara genç Escort
Ankara masöz
Ankara rus Escort
Ankara ucuz Escort
Ankara vip Escort
çankaya Escort
keçiören Escort
kızılay Escort
sınırsız Escort
sıhhiye Escort
eryaman Escort
dikmen Escort
malatya Escort
kuşadası Escort
gaziantep Escort
izmir Escort
antalya Escort
Gaziantep Escort
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

ONU pide aumentar esfuerzos en pro de derechos de personas con discapacidad

Los países deben urgentemente intensificar sus esfuerzos para asegurar que las personas con discapacidad tengan un lugar en la sociedad en términos de igualdad, dijeron hoy expertos en derechos humanos de la ONU.

Diez años después de la entrada en vigor de la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad, los derechos de estas personas aún deben mejorar, señalaron en un comunicado.

Muchas personas con discapacidad “permanecen marginalizados y excluidos” de la sociedad, señaló la relatora especial de la ONU, Catalina Devandas Aguilar.

Ésta indicó que el progreso general en esta materia es solo secundario y se requiere una acción urgente para asegurar los plenos derechos a la población global de casi mil millones de adultos y de al menos 93 millones de niños con discapacidades en el mundo.

“Gracias a la Convención, cada uno de ellos puede exigir derechos que tienen que ver con cada parte de sus vidas. Ahora es vital que se garantice que esto se traslade en importantes movimientos y cambios tangibles en sus vidas”, recalcó la relatora especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Devandas Aguilar dijo que los sistemas en muchos países se quedan cortos o responden de forma inadecuada al reto de convertir a la Convención en una realidad diaria.

“Muchos estados han declarado su deseo de proteger a las personas con discapacidad mediante políticas públicas y sistemas de protección social, pero en muchas ocasiones estos sistemas promueven la exclusión y una participación limitada, por ejemplo mediante la institucionalización o proporcionando beneficios sociales que desalientan a las personas a sumarse al mercado laboral” normal, dijo.

Además, añadió que muchos países siguen en la práctica “negando” a estas personas el ejercicio de su capacidad legal y su libertad de tomar sus propias decisiones.

Devandas Aguilar valoró el progreso registrado en áreas legislativas, de políticas y de programas en algunos estados, así como el hecho de que la discapacidad forme parte de procesos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

No obstante, señaló que muchos países simplemente no entienden el modelo avanzado de derechos humanos y discapacidad delineado en la Convención y que todavía tienen problemas con cuestiones básicas como la inclusión, la no discriminación, el alojamiento razonable y servicios de apoyo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El panorama de la discapacidad en Argentina

Ilusión permanente, fortaleza envidiable, valentía inigualable, voluntad inquebrantable. Algunas de las cualidades que describen a las personas que cada día deben luchar con una discapacidad. No bajar los brazos pese a las dificultades, pese a las barreras. Insistir.

En Argentina, los datos oficiales respecto a la discapacidad corresponden al último censo a nivel nacional realizado en 2010. En el país viven más de 5 millones de personas con dificultad o limitación permanente, lo cual es equivalente al 12,9% del total de la población. En la distinción por géneros, las mujeres representan un porcentaje levemente mayor (14% contra 11,7%).

Las mujeres sufren una DLP en mayor cantidad que los hombres en Argentina (iStock)

Las mujeres sufren una DLP en mayor cantidad que los hombres en Argentina (iStock)

Por razones lógicas, la discapacidad presenta una correlación con la edad. A medida que aumenta una, también incrementa la otra. Entre los 0 y los 39 años, la dificultad o limitación permanente (DLP) afecta tan solo al 6%. A partir de los 40, la incidencia aumenta hasta que alcanza un preocupante 43,6% en las personas entre 75 y 79. En los mayores de 80 años, la DLP se presenta en un 56,4% de los casos.

Los números fueron presentados en el marco del Encuentro del Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad en octubre de 2014, realizada en Buenos Aires. Del total de la población con discapacidad permanente, la mayoría (el 59,5) padece atrofias visuales. En menor cantidad, el 20% sufre dificultades motora inferior; el 8,4%, cognitiva; el 8,3%, auditiva, y el 3,8%, motora superior. De todos ellos, el 68% sufre una DLP, y el 32%, dos o más.

En la Ciudad de Buenos Aires, se presenta la menor incidencia de discapacidad a nivel nacional con un 8%. La región más afectada es el Noroeste: en La Rioja, hay un 17,1%, en Jujuy, 16,3% y en Salta, 16,2%. Dentro de la población económicamente activa con DLP, menos de la mitad (44,6%) tiene un trabajo como ocupación.

El 44,6% de las personas con discapacidad tiene un trabajo como ocupación en Argentina (iStock)

El 44,6% de las personas con discapacidad tiene un trabajo como ocupación en Argentina (iStock)

Las principales actividades en el Día de las Personas con Discapacidad

Mañana desde las 9 se realizará “La Carrera de Todos”, en la ciudad de Buenos Aires, para promover los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad. La cita, que ya cuenta con cupos agotados, tendrá su partida en la Plaza de la Mujer, en Puerto Madero y tendrá dos modalidades: 5K competitiva y 2.5K participativa.

Por su parte la Fundación Temaikén se suma también con su propuesta de “Somos Diversidad”, en la cual reúne distintas organizaciones sociales especializadas en la inclusión de personas con discapacidad. Allí se brindarán talleres, experiencias artísticas y deportivas.

Entre las actividades disponibles, se podrá jugar al básquet en sillas de ruedas, conocer Boccia, una disciplina deportiva adaptada, un taller de percusión y otro de construcción de ecoladrillos. A su vez, habrá magia inclusiva, danza y cerrará la jornada un show de tango en silla de ruedas.

Por último, Fundación Medihome -junto con varias organizaciones de La Plata que trabajan en temáticas de discapacidad- llevará a cabo una jornada deportiva y recreativa con actividades abiertas y gratuitas. Bajo el lema “La inclusión importa” se llevará a cabo de 15 a 20 en Plaza Belgrano (Calle 40 entre 13 y 14) con entrada libre y gratuita.

Durante la jornada, se podrá practicar boccia, tenis adaptado de a pie, tenis de mesa adaptado, fútbol 5 de personas sordas, fútbol 5 de personas ciegas, powerChair fútbol, judo, golf y voley sentado. Además, se llevarán a cabo expresiones artísticas, tales como una intervención coordinada por Analía Ricciardello Cilsa y se podrá disfrutar de los shows de los raperos Erik y Tonk, y Tirame un Centro.

Fuente: Infobae

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EL RECTOR DE LA UNED PIDE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA PARA SEGUIR DANDO “RESPUESTAS” AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD

En una entrevista en la publicación ‘Cermi.es semanal’. El rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alejandro Tiana, ha destacado el trabajo que la institución ha realizado para mejorar la accesibilidad de las nuevas tecnologías en los últimos años, pero debido a que las TIC “se quedan obsoletas en poco tiempo”, pide una mayor estabilidad presupuestaria para poder seguir dando “respuestas” a las personas con discapacidad en el futuro.
“En los últimos años todo el acceso a Internet ha variado, y lo que habíamos invertido para los ordenadores de sobremesa, ya no nos sirve para otros dispositivos, como tabletas y móviles. Está clarísimo que ahí existe un filón para investigar, pero si no se tienen unas condiciones de mínima estabilidad y un poco de confianza en nuestra institución, traducida en términos presupuestarios, es muy difícil diseñar ese tipo de investigaciones y nuevas líneas de trabajo, que son las que nos permitirán dar respuestas dentro de tres o cuatro años”, apunta el rector de la UNED en una entrevista concedida a la publicación ‘Cermi.es semanal’.

ARtículo completo

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario