|
05 » Jun 2008 |
|
Argentina, con la mayor deserción universitaria en la región |
|
|
CARTAGENA DE INDIAS, Colombia (DyN, Enviada Especial) - El directivo de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU), el sociólogo Ernesto Villanueva, afirmó hoy que Argentina pese a ser "uno de los países con mayor cobertura en educación superior, tiene uno de los mayores niveles de deserción universitaria" en América Latina.
Villanueva destacó que Argentina "lidera los países de América Latina y el Caribe con una cobertura de entre un 70 y un 75 por ciento de la matrícula en la educación superior pública".
Asimismo, sostuvo que Brasil "en el otro extremo cuenta con sólo el 25 por ciento de alumnos en la enseñanza estatal" y propuso para "el mejoramiento de las instituciones universitarias, corregir el perfil profesionalista y priorizar algunas carreras, y atacar el abandono estudiantil
el sociólogo, la próxima ley de Educación Superior argentina tendrá que "asegurar la permanencia de los estudiantes a través de sistemas que lo garanticen, jerarquizar la formación de los doctorados y planificar nuevas instituciones". También, consideró, debe "seguir descentralizando algún esquema que atienda de manera ordenada el crecimiento de la matrícula, agilizar los sistemas de gobierno y pensar en la participación de la mujer en la conducción".
Villanueva, uno de los disertantes en la Conferencia Regional de Educación Superior 2008 (CRES 2008) en Cartagena de Indias, que organiza el Instituto IESALC de UNESCO, dijo que entre los desafíos las universidades afrontarán "la feroz pelea de los países desarrollados por los talentos" y "la difusión de las nuevas tecnologías sin aprovechamiento integral".
En este sentido, sostuvo que enfrentarán, además, "la demanda de personal calificado para las cadenas internacionales de producción con visión cortoplacista".
Entre las propuestas, el representante de la CONEAU dijo apoyar a las "universidades con compromiso social, acentuar la inversión tecnológica, acortar la brecha digital y mejorar la red de instituciones de educación superior".
Para enfrentar "el aumento de la demanda de educación superior", consideró que los gobiernos deben diseñar "políticas compensatorias que atenúen las demandas de las familias pobres, para que los estudiantes puedan permanecer en las universidades".
El sociólogo argentino, en su disertación sobre "Fortalecimiento, sinónimo de crecimiento", destacó que la educación superior en los últimos años sufrió un cambio de lenguaje hacia una visión "economicista".
Advirtió, además, que la "mercantilización" de la enseñanza universitaria en América Latina "adquirió envergadura y múltiples formas" y adelantó que por ser "una de las regiones vulnerables a los cambios sufrirá pérdidas económicas, sociales y culturales de grandes proporciones".
Al referirse a los "cambios" del lenguaje de la educación superior, ejemplificó con expresiones como "capitalismo académico, transacciones en el mercado de estudiantes, universidad emprendedora, periferia de desarrollo mejorada, base de financiamiento discrecional y territorio central estimulado".
Acerca de la brecha tecnológica que afecta a las instituciones de educación superior, instó a crear "una política de cooperación acertada entre universidades para ayudar a que ese salto disminuya sustancialmente". Villanueva describió tres aspectos principales en su investigación.
En el primero analizó las reformas y rasgos principales en la región en los 90, luego se refirió a los cambios que afectan a Latinoamérica y el Caribe desde 2000, y finalmente a los desafíos que se están planteando a los sistemas de educación. Recordó que tanto en Argentina como en otros países de la región en los 90 uno de los cambios que sufrió la educación superior fue la "desregularización de los estados, que significó crear sistemas regulatorios que unificaran universidad y estado".
Objetó que en esa década, a pesar del incremento de la demanda por enseñanza, "los presupuestos no acompañaron ese aumento de estudiantes", y al igual que la mayoría de los expositores criticó al surgimiento por ese entonces de la "educación transnacional", que según dijo "afecta de manera diferente a cada uno de los países latinoamericanos, en los que el sistema preexistente tuvo poca incidencia".
Otra transformación que sufrió la educación superior, según Villanueva, fue que se "diversificó, se hizo mucho más heterogénea", lo que provocó que "surgieran un conjunto de carreras y programas nuevos, y el desarrollo del sector privado sobre el sector público".
Sin embargo, para el académico "la transnacionalización e internacionalización de la Educación Superior, que se dio por el crecimiento económico de los países, en Argentina es mínima". |
|
|
|
Categoría : ESTRICTA ACTUALIDAD | Comentarios [0]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|