|
18 » Feb 2009 |
|
Seminario de Sexismo y género en Neuquén |
|
|
Compañeras/os: enviamos información sobre el Segundo Encuentro del Seminario: "Seximos y relaciones de género en los medios de comunicación".
Como ya anticipáramos en noviembre, la fecha de este encuentro será el 5 de marzo, de 18 a 21.30 horas.
Próximamente les enviaremos el programa de trabajo de ese día con la información del costo aproximado de los materiales que tendremos a la venta.
No duden en comunicarse por este medio si tienen alguna consulta.
Saludos.
Colectiva Feminista La Revuelta. |
|
|
|
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[4]
|
|
|
|
16 » Jan 2009 |
|
Abuso sexual: ¿podemos hacer algo para prevenirlo? |
|
|
Ayer hubo tres casos de abusos sexuales a mujeres y niñas -dos en la región y uno en Buenos Aires- que me escalofriaron la piel. Realidades que ninguna ficción pudo abarcar jamás y que me inundaron la cabeza de preguntas. ¿Qué hago si me violan? ¿Puedo hacer algo para evitarlo?
Hace un tiempo le hicimos estas preguntas a María Elena Leuzzi, presidenta de la Asociación de Ayuda a Víctimas de Violación. Desde 2003, esta ong trabaja brindando contención y asistencia legal a miles de mujeres y niñas víctimas de abuso sexual.
De todas las cosas importantes que dijo (y que ya publicamos en posteos anteriores) recuerdo estas dos y me parece oportuno repasar ahora:
1) “Si te violan lo único que tenés que hacer es denunciar sin temor. El violador ataca en la oscuridad, en la sombra y siempre solo nunca deja testigos. No hay forma de prevención. La única prevención es darle cincuenta años de prisión y que los cumplan”.
2) “Después, tenés que mirar para adelante. Hacé de cuenta que te subís a un gran auto. ¿Qué ves? El visor de adelante es muy amplio. ¿Qué te queda para mirar para atrás? Un espejito retrovisor y dos espejitos a los costados te hacen ver para atrás pero en forma muy chiquita. Esto es lo que hay que hacer: tenemos que mirar para adelante, lo chiquito que se ve atrás tiene que quedarse atrás. No nos pueden robar la vida. Nos roban una hora de nuestra vida pero no nos pueden robar la vida entera. Se aprende pero se puede porque si no se puede gana el violador y no queremos que ganen los violadores”.
Pienso cuán duro debe ser denunciar. Pero es tan importante. Los delitos sexuales son de carácter privado. Si la víctima no promueve la acción no se investigan.
Pienso lo impotente que nos sentimos al saber que no podemos hacer nada para evitarlo. Y no podemos hacer nada porque no depende de nosotras. No es nuestra responsabilidad. No es consecuencia de nuestros actos sino de los actos de otro. No somos culpables. El culpable es el violador.
Violador que muchas veces está en el entorno familiar. María Elena nos arrojó un dato estremecedor. En los primeros tres años de trabajo de la organización, el 80% de las violaciones que asistieron ocurrieron dentro de la familia. ¿Cómo protegerse de quienes deben protegernos?
Como bien sostiene AVIVI, “la única prevención es darle cincuenta años y que los cumplan”. Y esto nos involucra a todos, al Estado pero también a la sociedad porque el abuso sexual no es un problema de mujeres.
Natalia |
|
|
|
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[20]
|
|
|
|
15 » Jan 2009 |
|
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO |
|
|
Bogotá, Colombia será la sede del Tercer Encuentro Internacional de Periodistas con visión de Género durante los días 27-28-29 y 30 de noviembre de 2009 por mandato del segundo Encuentro realizado en Oviedo, España 2007.
Durante el evento profundizaremos sobre el quehacer de la Red en procura de posesionarla con fuerza como una referencia mundial en su campo.
En Colombia, una Comisión coordinadora de la Red Colombiana de Mujeres Periodistas y Comunicadoras, se prepara para recibir en la capital a 40 periodistas internacionales y 60 de todo el país con el apoyo de la Gerencia de Mujer y Géneros del Instituto Distrital para la Participación y la Acción Comunal – IDEPAC- de la Alcaldía de Bogotá, la Federación Colombiana de Periodistas y Alma Mater, integrada por diez universidades públicas del Eje Cafetero.
El Encuentro vinculará a la ciudadanía, a organizaciones de mujeres y a la academia sin dejar de debatir internamente el compromiso que le atañe.
La Red internacional de periodistas con visión de Género nació a partir de la propuesta Mujeres Periodistas hacia una red internacional, un sueño posible presentado en Río de Janeiro, Brasil, en el seno de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres periodistas de la Federación Internacional de Periodistas.
El documento debatido en Río, recogió las experiencias de México, Centro América y España en materia de redes con visión de género y que en el caso de las dos primeras ya contaban con una trayectoria consolidada.
El primer Encuentro Internacional fundacional se realizó en Michoacán México con la presencia de representantes de 14 países. Fue entonces el deseo de trabajar por una nueva forma de comunicar a partir de un lenguaje no sexista, de conocer la realidad de las mujeres periodistas en el mundo, visibilizarlas y que se conectaran entre sí, lo que permitió el sueño de una Red intercontinental.
Información en redcolmujerperiodista@yahoo.com.co |
|
|
|
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[0]
|
|
|
|
04 » Jan 2009 |
|
Feliz año !!! |
|
|
El 2009 nació y en lugar de energías renovadas, un agotamiento feroz me invade.
Por eso, amigas y amigos, decidí hacer una pausa en el blog.
Retomo en febrero, siempre y cuando no ocurra algo que me impulse a escribir unas líneas o a colgar un video.
Les agradezco el acompañamiento al proyecto y espero que cuando volvamos a encontrarnos en este espacio, lo hagan suyo. Un abrazo y los mejores deseos. |
|
|
|
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[1]
|
|
|
|
05 » Dec 2008 |
|
"Tod@s estamos imbuidos de una mirada androcéntrica" |
|
|
Mariana Carbajal es periodista y hace unas semanas estuvo en Neuquén en un seminario sobre “Sexismo, Género y Medios de Comunicación”. En esta entrevista para el blog “Hijas de Eva” contó cómo los medios pueden contribuir a repetir los esquemas o a visibilizar violaciones de derechos. También habló sobre lo que significa para Argentina el veto de Tabaré Vázquez a la despenalización del aborto en Uruguay.
¿Cómo llegas a desarrollar la perspectiva de género en tu trabajo periodístico de todos los días? ¿Es fruto de una formación académica, profesional o una búsqueda personal?
Confluyeron distintos elementos. Hay una cuestión que tiene que ver con lo familiar, con mi historia personal. Mi mamá, en sus 40, empezó a transitar otro camino. Ella era docente y empezó a hacer la carrera de psicología social y de pronto se empezó a meter en el movimiento de mujeres a raíz de su involucramiento con la cuestión de la violencia de género. Hoy tiene una fundación en la zona sur del conurbano bonaerense que brinda asistencia a mujeres que son víctimas de la violencia de género. Este es un eslabón en mi historia porque la cuestión del feminismo la mamé en mi casa, hacia el final de mi adolescencia.
Por el otro lado, en el diario. Entré a Página/12 cuando tenía 20 años como becaria de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, donde transité distintas secciones. En algún momento la persona que seguía temas que tenían que ver con género se fue del diario y yo estaba cubriendo temas que tenían que ver con ciudad de Buenos Aires y por alguna casualidad empecé a tocar algunos temas, me gustó a mí y al diario también entonces me fui metiendo.
Y después -sin duda todos los que transitamos esto tenemos un compromiso personal-hay cierta forma de militancia. Yo creo que pongo en juego mi militancia feminista y a partir de meterme me empecé a formar con lecturas más azarosas, a partir de los temas que iba a tratar y, este último año, con un diplomado interdisciplinario en estudios de género.
En este camino que iniciaste hace años, ¿qué dificultades y resistencias encontraste en el entorno laboral?
Los medios de comunicación se hacen desde una mirada androcéntrica. Incluso las mujeres mismas si no tenemos una mirada distinta desde la perspectiva de género, repetimos los mismos esquemas que los varones que son quienes han hecho y conducen actualmente los medios de comunicación.
Los temas que tienen que ver con los derechos de las mujeres generalmente están acotados a las secciones de información general y sociedad y no dejan de verse como temas de mujeres. Esto ha sido un trabajo o una “pelea” que en mi caso tuve que dar al interior del diario. De todas formas debo destacar que, particularmente en Página/12, me encontré con editores que han acompañado mi trabajo con mucha apertura. Además el diario tiene un suplemento especial que sale los viernes –LAS12-. Como yo escribo por fuera de ese suplemento lo que uno tiene que hacer es negociar el espacio y tratar de que estos temas no sean vistos como temas de mujeres, que tengan la jerarquía que tienen que tener, que involucren cuestiones de políticas públicas, violaciones de derechos. Hay una cuestión de pulsear este espacio, de apelar a la creatividad más que nunca para convencer que estos temas son importantes.
¿Por qué prima el enfoque policial en los casos de abuso o de violencia de género? ¿Es más fuerte la necesidad de vender o la mirada androcéntrica sobre los temas?
Todos los que hacemos periodismo vendemos noticias, no lo digo peyorativamente; lo que uno tiene que lograr como periodista es que el que empiece a leer una noticia la termine de leer, que el mensaje llegue completo, que no te cambien el dial o no hagan zapping. Con creatividad uno tiene que ver cómo ofrece el material que considera interesante. Es cierto que la cuestión de la violencia de género no debería salir en policiales porque no son hechos aislados, tienen que ver con una matriz cultural, con la cultura patriarcal en la cual vivimos. Deberían ser noticias tratadas desde un abordaje social más que policial. Lo mismo que el abuso sexual están atravesados por las relaciones desiguales entre hombres y mujeres y por el lugar que ocupan y son ubicadas las mujeres en nuestra sociedad, no son vistos como un patrón cultural. Faltan muchos años de aprendizaje, no creo en los complots, creo que es ignorancia. Estamos todos y todas imbuidos de esta mirada androcéntrica de la cual cuesta desmarcarse.
¿Por qué al trabajar con las palabras los periodistas somos tan descuidados con ellas?
Yo creo que muchas veces es una cuestión de tiempo. Nosotros trabajamos contra reloj, creo que pasa por el apuro que tenemos y después hay gente que no le preocupa qué palabras usar. El que no tiene la lupa de la mirada de género le da lo mismo decir “los hombres” para englobar a hombres y mujeres. Las mujeres hemos estado solapadas a lo largo de la historia bajo la palabra “hombres” entonces, en ése sentido, creo que va a llevar años hasta que las mujeres podamos, en nuestra singularidad, incorporarnos al lenguaje de los medios de otra forma. Esto tiene que ver con años y años de la historia de la humanidad. ¿Por qué las mujeres en Argentina entraron a la universidad recién a principios del 1900? ¿Por qué votamos hace cincuenta años? Todo está relacionado.
En relación al gran número de casos de abuso y de violación en nuestra región un colega me preguntó si yo creía que ahora hay más episodios o se denuncia más. ¿Vos qué responderías?
Lo que dicen los especialistas es que se denuncia más. La víctima se visibiliza más como víctima porque hay mayor información. El hecho de que estos casos salgan en los medios ayuda a que las personas que están en una situación similar tomen conciencia del lugar de víctimas y se animen a denunciar. Durante mucho tiempo de esto no se habló, no se sabía a dónde poder llevar una denuncia y el tema de la falta de credibilidad conspiraba contra la denuncia. Creo que en los últimos años se ha dado un avance importante en relación a la violencia contra las mujeres y el abuso infantil; la visibilización a través de la televisión –que es el gran comunicador- ayudó. En general los especialistas dicen que hay mayor conciencia y mayor denuncia. De todas maneras es muy difícil medir porque de estas cuestiones no hay estadísticas. En el caso de la violencia de género en la Argentina todavía no hay ningún registro oficial ni estadísticas certeras que den cuenta de cuál es la magnitud de la problemática.
La semana pasada el presidente uruguayo vetó la despenalización del aborto que el Congreso había sancionado, ¿cómo influye esta decisión en el debate del tema en Argentina?
Creo que el veto de Tabaré Vázquez es muy doloroso porque es el presidente de una coalición progresista que le da la espalda, por un lado, a la ciudadanía porque los estudios de opinión marcan que había un mayoritario apoyo a la despenalización. Por el otro, le da la espalda al propio parlamento que lo había aprobado en las dos cámaras, y a su propia fuerza que lo impulsó. Las legisladoras uruguayas han anunciado que lo van a tratar en la próxima legislatura que se iniciaría en el 2010 porque tienen elecciones en el 2009. Van a insistir con el tema. Es lamentable que un Presidente anteponga sus creencias personales a la opinión de la mayoría de la población.
Natalia López
natalial@rionegro.com.ar |
|
|
|
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[2]
|
|
|
|
Anterior 1 2 3 ...33 34 42 43 44 Siguiente |
|
|
|