25 » Nov 2024
Diario Río Negro
www.rionegro.com.ar
 
Editoras Responsables
Susana Yappert / Natalia López / Belén Spinetta
 
  24 » Mar 2009
Violencia religiosa en la vida cotidiana
  Casi setenta mujeres analizaron la violencia de género en tradiciones e instituciones, en un encuentro realizado en la Casa de la Cultura de Junín de los Andes, el pasado fin de semana.

La ocasión sirvió para "poner bajo la lupa" una diversidad de situaciones que se presentan en la región, sobre las cuales deberán trabajar quienes se encuentran comprometidas especialmente en tareas con pares.

El encuentro fue organizado por Católicas por el Derecho a Decidir, de Buenos Aires, junto a Mujeres Saludables de Junín de los Andes, con el auspicio de Unifem.

El taller que se extendió entre las 9 y las 15, tuvo como objetivo buscar que las mujeres participantes alcancen conocimientos e información sobre violencia religiosa desmitificando su naturalización en la vida cotidiana.

El dictado estuvo a cargo de Coca Trillini, maestra formada en teoría de género y teología, y coordinadora de CDD-Buenos Aires, quien trabajó con el video "Violencia y religión contra las mujeres", un material que intenta a lo largo de su trama develar como las instituciones que deben dar cobijo, seguridad y garantía del ejercicio de los derechos humanos, como las familias, las escuelas, las religiones, son muchas veces los lugares donde mujeres y niños/as corren serios riesgos.

La violencia religiosa está presente en la vida diaria de las mujeres a través de mitos sobre la sexualidad, la maternidad como única opción de vida, la sumisión a los hombres. A otro nivel la violencia religiosa se expresa en intolerancia, fanatismo, fundamentalismo, guerras "santas", religión oficial, e inquisición, entre otras formas .

"Entendemos por violencia religiosa: el perjudicar a otros en razón del credo que profesa o por el que no lo hace, la agresión se basa en la diferencia de creencias o prácticas religiosas, o cuando un bando daña a otros por que éstos no ceden a sus dictámenes, o simplemente cuando algunos se convierten en blanco de otros por no adherir a ninguna creencia o práctica religiosa establecida", dice Trillini.
 
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[1]
 
  19 » Mar 2009
Sacarle el velo a la violencia de género
  “Develando la violencia de género en tradiciones e instituciones” es el nombre de un encuentro que se realizará este sábado en Junín de los Andes, organizado por Católicas por el Derecho a Decidir (Buenos Aires), junto a Mujeres Saludables (Junín de los Andes). Para más detalles reproducimos esta gacetilla:

Encuentro de mujeres para descubrir la violencia religiosa en la vida cotidiana
Fecha: sábado 21 de marzo de 2009, de 9 a 15 hs.
Lugar: Casa de la Cultura, Junín de los Andes, Neuquén.
Participan: Mujeres de la comunidad de Junín y de zonas aledañas que son funcionarias, directoras, líderes, y/o participan de actividades con mujeres en particular y con la población en general.

El encuentro organizado por CDD-Bs As. buscará que las mujeres participantes alcancen conocimientos e información sobre violencia religiosa desmitificando su naturalización en la vida cotidiana.

El taller será dictado por Coca Trillini, maestra formada en teoría de género y teología, y coordinadora de CDD-Bs. As. Trabajará con el video “Violencia y religión contra las mujeres”, un material que intenta a lo largo de su trama develar como las instituciones que deben dar cobijo, seguridad y garantía del ejercicio de los derechos humanos, como las familias, las escuelas, las religiones, son muchas veces los lugares donde mujeres y niños/as corren serios riesgos.

La violencia religiosa está presente en la vida diaria de las mujeres a través de mitos sobre la sexualidad, la maternidad como única opción de vida, la sumisión a los hombres. A otro nivel la violencia religiosa se expresa en intolerancia, fanatismo, fundamentalismo, guerras “santas”, religión oficial, inquisición, etc.

Así, la vida de las mujeres está, aun inconscientemente, regida por patrones de conducta, tradiciones, costumbres que van cercenando sus derechos y colocándolas en lugar de víctimas de violencia. “Entendemos por violencia religiosa: el perjudicar a otros en razón del credo que profesa o por el que no lo hace, la agresión se basa en la diferencia de creencias o prácticas religiosas, o cuando un bando daña a otros por que éstos no ceden a sus dictámenes, o simplemente cuando algunos se convierten en blanco de otros por no adherir a ninguna creencia o práctica religiosa establecida”, dice Trillini.

Es necesario visualizar, hacer conciente e intentar erradicar la violencia y la discriminación hacia las mujeres, ya que es caldo de cultivo para el femicidio (asesinato de mujeres) en nuestro país y en otros de América Latina.

Convocan: Católicas por el Derecho a Decidir BS. AS./ Argentina
Invitan en Junín: Agrupación Mujeres Saludables.
Adhiere: Biblioteca Popular Gregorio Alvarez
Auspicia: UNIFEM

Antecedentes:
Sobre Catolicas por el Derecho a Decidir-Buenos Aires:
Grupo de mujeres de tradición católica, consolidada y autónoma, empeñado en la transformación de patrones culturales, con reconocimiento e incidencia en la vida social, política, eclesial y cotidiana de la Argentina.
Misión: Promover desde una perspectiva ética, y de una teología católica y feminista, los derechos de las mujeres especialmente los que se refieren a la sexualidad y la reproducción humana, a través de la creación de espacios de reflexión y acción que influyan en la sociedad y en las iglesias, en alianza con las diferentes expresiones del movimiento social argentino, latinoamericano y global.
Objetivo: incidir políticamente en escenarios nacional, regional e internacionales, para el avance en el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres en Argentina y América Latina, promoviendo una visión positiva de la religión en el campo de la vida sexual y reproductiva.

Sobre Mujeres Saludables:
Grupo de mujeres que organizan talleres sobre feminismo y problemáticas de género y talleres de capacitación en técnicas de salud(masajes, reflexología, etc.). Tuvieron un programa de radio "NOSOTRAS", donde abordaban cuestiones de género, sobre todo en el lenguaje y tratan de escuchar música y textos de mujeres. Desde entonces, organizan talleres abiertos "Entre nosotras", en la Casa de la cultura, auspiciado por la Biblioteca Popular.

Contactos:-Coca Trillini: 011- 1550641446
-Claudia Mazzardi : 02944—15235866 ( Junín de los Andes)
-Prensa: Lucía Pysny , para Artemisa Comunicación (www.artemisanoticias.com.ar)
Tel: 02944- 15413621
Email: luciaipysny@hotmail.com
lip@fronteradigital.net.ar
 
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[0]
 
  16 » Mar 2009
Florencia: viva se la llevaron, viva la queremos
 
Se cumplen hoy 4 años de la desaparición de Florencia Pennachi y para exigir por su aparición con vida, la Colectiva Feminista La Revuelta, de Neuquén, sale a las calles para reclamar por todas las mujeres desaparecidas para ser prostituidas.

Sin embargo las chicas no salen solas y compartieron con nosotras y con ustedes este interesante material de elaboración propia y colaboración ajena, que reproducimos a continuación. Las compañeras inconvenientes del grupo las Mufa's, las Histérica's y las Otras (de Córdoba), las inspiraron a pensar la consigna relacionada con la explotación del petróleo, a partir de su intervención: La ruta de la soja es la ruta de la trata. Además Sin-Cautivas les proporcionaron información sobre el primer prostíbulo de Plaza Huincul.

¡ VIVAS SE LAS LLEVARON ! VIVAS LAS QUEREMOS!
16 de marzo de 2005 – 16 de marzo de 2009
A 4 años del secuestro y desaparición de Florencia Pennachi


Florencia Pennachi nació el 21 de septiembre de 1980, en Neuquén. Fue desaparecida en Buenos Aires. Tenía por entonces 24 años. Hace ya 4 que nada se sabe a ciencia cierta de esta joven estudiante. Todo indica que fue secuestrada por redes de trata y prostitución. Redes que “cazan chicas” para volverlas presas de la explotación sexual.

Redes asentadas en intereses de un sistema que no duda en expropiar los cuerpos de mujeres, niñas y niños al servicio de un negocio millonario. Redes que cuentan con la complicidad de un estado prostituyente que ejerce terrorismo sexual a través empresarios, fuerzas de seguridad, jueces, políticos, legisladores y gobiernos de turno.
Un estado que imputa la culpa a la víctima para anular sus responsabilidades y cosechar la impunidad.

Esta boletina viene para decir que si la desaparición forzosa sigue siendo posible en nuestro país y en el mundo, esto es por la maraña de complicidades y articulaciones existentes en una sociedad en la que el cuerpo de las mujeres es territorio que puede ser invadido, usurpado, ocupado.

Lógicas hechas sentido común. Lógicas en las que las mujeres son mercancías intercambiables al servicio de saciar cierto deseo masculino dispuesto a pagar por tener sexo. Un deseo donde ir de putas resulta una aventura cotidiana, tolerada, admitida, aplaudida, idolatrada. Un deseo que se chupa mujeres en los siniestros pactos entretejidos entre capitalismo y patriarcado.

En este Estado prostituyente el petróleo chupa mujeres para la explotación sexual.- Plaza Huincul comparte con Rincón de los Sauces la relación con la explotación de petróleo. Allá por 1918 se descubrió petróleo en Huincul, y su desarrollo estuvo signado -en gran medida- por el devenir de la conocida YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Rincón de los Sauces, se considera actualmente la “capital neuquina del petróleo”, en tiempos donde las privatizaciones del neoconservadurismo parecen haber venido para
quedarse. En ambas localidades (como en todas las zonas petroleras y mineras) la existencia de prostíbulos resultan parte del paisaje geográfico del mismo modo que las “cigüeñas” que chupan petróleo con voracidad.

El primer prostíbulo de Plaza Huincul perteneció al Estado. Habilitado a mediados del '20, se conformó por decisión empresarial de quienes dirigían YPF. Las jóvenas del lugar, eufemísticamente llamado Casa de Tolerancia, eran empleadas del Estado argentino, según se relata en nota del diario Río Negro (6/5/7), a propósito de la presentación del libro “Por los caminos del petróleo”, de Roberto Villa.

En el capítulo “Tolerancia”, Villa –quien trabajó en YPF y luego en Repsol- destaca la
iniciativa. La idea del burdel la tuvo el Ing. Alberto Landoni. Es que había que detener el éxodo a Neuquén que se producía sin retorno tras los días de franco. Siguiendo el texto periodístico, Landoni presentó un proyecto al Ing. Enrique Mosconi. Y, pensando en la eficiencia de la empresa, se puso en marcha el proyecto 1120, cuyo número alude al que correspondía según el inventario de la empresa estatal. Duró hasta la década del 60.

El número actual de prostíbulos en Rincón de los Sauces es incierto. Es posible que no haya inventario alguno, aunque seguramente todo/a habitante del lugar pueda señalar el recorrido preciso hacia cada uno de ellos. En el mes de febrero, supimos por la prensa de un “mega” operativo que allanó decenas; diversas fuentes dan cuenta de la reiteración de complicidades. Como ser que una semana antes del operativo ya se había
filtrado la información entre dueños/as de prostíbulos. El resultado más elocuente fue la
detección de mujeres de países como República Dominicana, Brasil y Perú, quienes estarían catalogadas como indocumentadas.

El intendente de lugar, Hugo Wernli, dijo que la prostitución "no escapa a la realidad de todas las comunidades petroleras o mineras del país y del mundo, porque ésta es la realidad, o sea esto hace a nuestra identidad también. Por lo general la industria del petróleo genera este tipo de actividades" (Diario Río Negro, 4/2/9).

Los dos ejemplos anteriores están ahí para que echemos mano a lo que acuñamos y definimos como estado prostituyente. Las formas de socialización en estas sociedades promueven la adscripción de las mujeres al sexo como ámbito inmanente. La existencia de las llamadas “pinzas patriarcales” nos permiten analizar que las innegables desigualdades materiales y económicas se sostienen en gran medida gracias al sexismo, al heterosexismo y al racismo pregnantes.

En nuestra opinión todo análisis acerca de la fase actual del capitalismo que siga promoviendo la ceguera voluntaria en cuanto a las categorías sexuales que organizan las miradas del mundo y sus relaciones, seguirá siendo opresiva.

Y esa parcialidad nos desarma para pensar cómo la bóveda del edificio patriarcal se reacomoda en los tiempos que corren para que las mujeres sigamos funcionando como objetos transaccionales de pactos –y de conflictos- entre los varones.

Mientras los varones sigan asumiendo que la prostitución es un derecho propio “de su
identidad”, difícil será encarar las consecuencias de la proclama: Ninguna mujer nace para puta. Difícil será que nos espanten y movilicen las más de 500 desparecidas para ser prostituidas en esta democracia in-sustantiva en la que vivimos.

“Es el oficio más viejo del mundo”.- Argumento frecuente, esta afirmación – proveniente del más llano sentido común - contribuye a naturalizar la mercantilización de los cuerpos como si ésta fuera algo inmutable, ahistórico, atemporal, y no una construcción histórica y social que legitima la violencia contra las mujeres y perpetúa las desigualdades.

De hecho, la institucionalización de la prostitución data de fines de la Edad Media, cuando mujeres “libres” alquilaban su cuerpo por necesidad y cobraban por eso un salario. Sin protección alguna, debían someterse a los dueños del prostíbulo –autoridades reales, religiosas y municipales -, quienes veían a la prostitución como un mal necesario, ilustrado por la idea de que estas mujeres eran a la sociedad lo que las cloacas a los palacios.

La prostitución se dio conjuntamente con la aparición del matrimonio moderno, monogámico y burgués. La familia como institución impuso una doble moral al conjunto de la sociedad y contribuyó a consolidar la dominación entre las clases sociales. Así, las mujeres de las clases populares que no se sometieron a la moral burguesa fueron clasificadas como “mujeres públicas”, y aparecen como la contracara de las mujeres “honestas”, abnegadas esposas y madres encargadas del ámbito doméstico.

Aproximarnos a la ya vieja relación entre prostitución y pobreza desde una perspectiva
feminista, que nos desafía a inmoralizar – interpelar por inmoral – el sistema heteropatriarcal, nos permite ver en ella explotación, sometimiento y violencia.

La desigualdad más antigua del mundo.- El auge de la etapa financiera del capitalismo durante la última década del siglo XX, trajo aparejado un incremento del tráfico y trata de personas con fines de explotación sexual: tercer negocio criminal planetario por su rentabilidad, se vio favorecido por la creciente circulación de migrantes, la profundización de las desigualdades, el estallido de los pactos sociales y la invasión de la lógica mercantil en todas las áreas de la vida.

En la Unión Europea avanzó el criterio reglamentarista contra el abolicionista; esto es, el blanqueo de la prostitución que transforma a sus explotadores en empleadores legales, envuelto en una retórica según la cual el ejercicio de la prostitución forma parte del derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas.

En Argentina, al tiempo que se difundía la fórmula de “trabajadores sexuales” para las personas en prostitución, la multiplicación del secuestro de adolescentes y jóvenes como método de reclutamiento para los circuitos clandestinos de la prostitución, con evidente connivencia policial, judicial y política, cobró una envergadura tal que en los últimos meses logró una repercusión mediática de varios casos y el surgimiento de un incipiente movimiento civil de denuncia.

La idea de que las mujeres en prostitución realizan una vocación personal, persiste en la definición de trata adoptada por los proyectos de ley existentes1 para abordar la cuestión, según la cual cuando concierne a mayores de edad la trata es delito si se demuestra que resulta de alguna forma de coacción: lo que debiera ser agravante del delito se convierte en condición de su existencia.

La prostitución no es un mero resultado de desigualdades económicas y sociales. Los ejemplos de Vietnam, China o Cuba evidencian que no basta modificar la propiedad de los medios de producción para que desaparezca. Para abordarla, hay que “disolver la jerarquía sexual”, en términos de la antropóloga Francoise Heritier, quien desarrolla la tesis de que la milenaria dominación masculina se funda en el estupor varonil primordial ante la capacidad de la mujer de parir niñas y varones, y en la consiguiente empresa de controlar su sexualidad y reproducción. Para lo cual hay que oponer un apremiante y siempre legítimo deseo masculino a la sistemática inhibición y frustración del deseo femenino. La “inaudita distorsión de la realidad”, que convierte a las mujeres en prostitución, cuyo pago es originalmente una indemnización por daño que la inhibe de todo reclamo, en perversas insaciables que se dedican por propia voluntad a una actividad ventajosa, oculta exitosamente el esencial atropello de la sexualidad y humanidad de las mujeres implícito en la explotación de la prostitución, la convierte en inevitable e imprescindible, y explica la indiferencia a la suerte de las niñas y jóvenes secuestradas, y la complicidad por acción u omisión con sus explotadores.

Por Marta Vassallo* (Periodista Le Monde diplomatique edición Cono Sur Publicado en Sin-Sostén- Año 2 – Nro. 14 – Junio 2007)

1_ En el año 2008 se aprobó la Ley Nacional contra la trata de personas.

La ruta de la soja es la ruta de la explotación sexual
La ruta de los puertos es la ruta de la explotación sexual
La ruta del turismo sexual es la ruta de la trata de mujeres, niñas y niños
La ruta del petróleo es la ruta de la explotación sexual
Colectiva Feminista “La Revuelta” (Neuquén, Marzo 2009)
 
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[5]
 
  16 » Mar 2009
La otra inseguridad
  Por Mariana Carbajal

Se llamaba Romina Gélvez. Tenía 22 años. Murió ayer en el Hospital Español de Mendoza. Estaba con muerte cerebral desde el domingo. La desesperación frente a un embarazo no deseado la empujó el viernes 6 a recurrir a una curandera del barrio La Gloria, en el departamento de Godoy Cruz, para que le practicara un aborto. El procedimiento no fue seguro: hubo una sonda de por medio. Llegó al Hospital Paroissien, de Maipú, con un cuadro infeccioso crítico. Nunca se recuperó. Romina no tuvo los 3000 o 4000 pesos que se requieren para acceder en la Argentina a un aborto seguro. Clandestino, sí, pero seguro. No fue el único caso fatal en la misma semana. La penalización del aborto está matando a las mujeres pobres. Pero de esa “inseguridad” que impacta exclusivamente en cuerpos femeninos, pobres, silenciosos, los grandes medios de comunicación no se hacen eco. Esas muertes, evitables todas, no importan.

Esta semana se habló y mucho desde algunas pantallas de TV y desde la tapa de ciertos diarios de otras muertes. Mucho se amplificó la “seguidilla” de policías bonaerenses asesinados en enfrentamientos con delincuentes: cuatro en 22 días, cuando en todo el 2008 habían caído ocho.

En los últimos 22 días murieron también cuatro mujeres por las consecuencias de abortos inseguros, pero de esa “inseguridad” se habla poco y nada: Romina Gélvez falleció ayer. Ana Machuca, el martes, en Reconquista, Santa Fe. Perla, 24 años, empleada de una empresa de limpieza, el 21 de febrero, en Rosario y un día antes, el 20, en esa misma ciudad, Carina, 30, madre de tres nenes, trabajadora doméstica. Y antes que ellas, en lo que va de 2009, el aborto inseguro mató a María Soledad Villagra, de 25 años, en Catamarca –fue el 7 de enero–, y a Soledad Mendoza, de 21 años, en Santiago del Estero, el 4 de ese mes, Y a Sofía Viviana Juárez, de 19 años, en una pequeña localidad del norte santiagueño, el 12 de enero. Y unos días antes quedó al borde de la muerte, sin útero ni ovario, una niña de 12 años en Mendoza, en el Hospital Lagomaggiore.

La lista va a continuar. En promedio, son asesinadas por el aborto inseguro alrededor de un centenar de mujeres de escasos recursos, de barrios humildes, como Ana Machuca, que tenía 28 años y una infección generalizada cuando llegó al Hospital de Reconquista. La situación extrema de enfrentar un embarazo que tampoco quería la llevó a introducirse una aguja de tejer. Ella solita. Cuando la vieron los médicos, el cuadro infeccioso era ya irreversible.

¿Cuándo va a resonar en las pantallas y los micrófonos de las radios el dolor de las madres y los hijos de estas mujeres que ya no están? Sus muertes podrían haberse evitado: con campañas de difusión masivas que informen que es un derecho acceder a anticonceptivos gratuitos en centros de salud de todo el país, con stock permanente de métodos y consejería en salitas y hospitales, con educación sexual en todas las aulas, con una política que no penalice a las mujeres que deciden abortar como último recurso, con servicios de aborto seguro y gratuito.

Está demostrado que la penalización no evita que las mujeres aborten. Lo hacen igual, con graves riesgos. De esa “inseguridad” pocos hablan. ¿Cuántas Rominas más tendrán que morir hasta que legisladores y funcionarios que deben pensar en el desarrollo de políticas sanitarias lo comprendan?
(Nota publicada el 16 de marzo 2009 en el diario Pagina 12)
 
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[0]
 
  12 » Mar 2009
Avanza el proyecto sobre registro de violadores
  La Cámara de Diputados aprobó esta noche y giró al Senado un proyecto de ley por el que se crea un registro nacional de condenados por delitos contra la integridad sexual y un banco de ADN, que serán utilizados por la Justicia.

El proyecto fue aprobado por 120 votos a favor, 3 en contra y 6 abstenciones, tras una serie de demoras que hicieron pensar en que la sesión se caía por falta de quórum, informó la agencia DyN.

La presidente de la comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, la kirchnerista Nora César, indicó que la iniciativa garantiza los derechos individuales de las personas, ya que contempla que sólo jueces y fiscales tendrán acceso a la información.

Además, en el registro aparecerán personas condenadas con sentencia firme y no sospechosos, aclaró. Al respecto, apuntó que el proyecto es una herramienta de la criminalística, dado que entre otras cuestiones crea un banco de ADN que serán utilizados en futuras investigaciones judiciales para detectar a violadores que hayan cometidos delitos sexuales en forma reiteradas.

También explicó las diferencias entre un proyecto referido al mismo tema aprobado en el Senado y el que obtuvo esta noche la media sanción de la Cámara baja. César, una de las cofirmantes del proyecto, indicó que su propuesta establece la permanencia en el registro por diez años, mientras el del Senado dispone cien años.

Además, otorga la posibilidad al delincuente sexual que se someta a un tratamiento de recuperación en forma optativa, lo que la otra iniciativa no contempla.

La diputada de la Coalición Cívica, Fernanda Gil Lozano, expresó su oposición al sostener que la norma es "objetable a nivel institucional" y desde el punto de vista "de la política criminal", al tiempo que consideró que el registro "vulnera la presunción de inocencia y la libertad de circular" de las personas.

Al respecto, apuntó que afecta "a la familia por pena de publicidad" y consideró que, en lugar de colocar a los violadores en el registro, se tendría que internarlos "en un psiquiátrico", dado que en la mayoría de los casos "no pueden parar su compulsión" a cometer ese tipo de delitos.

En cambio, para el bloque Solidaridad e Igualdad el proyecto queda a salvo de ser declarado de inconstitucional porque deja el registro reservado al plano judicial, según el diputado Emilio García Méndez, quien remarcó que la preocupación de su bancada fue "cómo conciliar los intereses de las víctimas con los presupuestos democráticos de un estado de derecho y al mismo tiempo el accionar de la justicia".

El artículo 10 de la ley, según el oficialismo, zanja las dudas sobre la inconstitucionalidad, al establece que "toda la información existente en el registro será reservada pudiendo ser sólo requerida por los jueces, fiscales y tribunales de todo el país que intervengan en causas de delitos contra la integridad sexual o causas conexas a los mismos".

La diputada nacional Paola Spátola celebró la sanción del proyecto del que fue coautora, en diciembre de 2005, en coordinación con las Madres del Dolor. "Esta sanción forma parte de los 10 puntos básicos para mejorar el sistema de seguridad en la Argentina, que he presentado a las autoridades", agregó la legisladora.

La provincia de Buenos Aires convirtió en ley en septiembre un proyecto muy similar que puso en marcha también un Registro de Violadores, en el que se asienta la identidad de los condenados por delitos contra la integridad física, y un banco para archivos de datos genéticos.

La iniciativa bonaerense, impulsada también por legisladores del Frente para la Victoria-PJ, recibió después de varias dilaciones la mayoría necesaria en Diputados bonaerense, con la presencia en la sesión del ministro de Justicia, Ricardo Casal.

Según un informe estadístico oficial de la provincia, el año pasado hubo un ataque sexual cada 150 minutos, y en la mitad de los casos las víctimas fueron menores de edad. Mendoza fue la primera provincia en poner en marcha la misma iniciativa a fines de 2004, luego de un decreto que firmó el entonces gobernador y actual vicepresidente Julio Cobos.

Se trata del Registro de Defensa de la Integridad Sexual (REDIS) que funciona como a un mapa de violadores al que tienen acceso directo miembros de la Justicia y jefes policiales, y mediante autorización directores de escuelas, presidentes de uniones vecinales o jefes de iglesias.
 
Categoría : Actualidad y Opinión | Comentarios[0]
 
 
Anterior 1 2 3 ...31 32 42 43 44 Siguiente
Actualidad y Opinión [219]
Cultura, Educación, Trabajo [8]
Perfiles y Relatos [2]
Salud [9]
Varios [12]
Violencia [12]
Imágenes del 25 Encuentro Nacional de Mujeres
"¡A pesar de todo les hicimos el Encuentro!"
La UNCo también pide que se debata el aborto
Canta y baila por el aborto legal
Hombres siguen acaparando pantalla, micrófonos y centímetros
Nuequén prohibió los prostíbulos
El 76% de las noticias hablan de hombres
Día por la despenalización del aborto en Lationamérica
Escrache a la Unidad Regional II de Roca
Neuquén en el día Contra la Trata
Febrero 2009 [9]
Enero 2009 [10]
Diciembre 2008 [7]
Noviembre 2008 [22]
Octubre 2008 [21]
Septiembre 2008 [34]
Agosto 2008 [26]
Julio 2008 [26]
Junio 2008 [20]
Mayo 2008 [27]
Abril 2008 [26]
Marzo 2008 [34]