El 28 de septiembre es el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe
Cien mujeres mueren cada año en el país por complicaciones de abortos realizados en condiciones inseguras, otras miles de mujeres quedan con lesiones y otras tantas son revictimizadas al perseguirlas penalmente. Se trata en su mayoría de mujeres pobres, que han sido avasalladas en sus derechos previamente.
Los abortos inseguros son la principal causa de muerte materna desde hace más de veinte años: una de cada cuatro muertes maternas está directamente vinculada a las complicaciones de estas intervenciones clandestinas. El último dato oficial disponible indica que en el país fallecieron por causas vinculadas con el embarazo, el parto y el puerperio 4,4 mujeres cada 10 mil nacidos vivos. La reducción de la mortalidad materna es un problema de derechos humanos reconocido por la ONU y constituye una de las Metas del Milenio que el país se comprometió a cumplir antes del año 2015. Sin embargo, la tendencia actual es preocupantemente en alza.
El 28 de septiembre fue establecido como el “Día por la Despenalización Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe” durante el Encuentro Feminista realizado en 1990 en la ciudad bonaerense de San Bernardo. La iniciativa histórica fue promovida por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) -por Amparo Claro, Coordinadora de la RSMLAC, y Mabel Bianco, miembro del consejo directivo, entre otros- a fin de hacer visible al aborto como uno de los factores más importantes de la elevada tasa de mortalidad materna en los países de la región. Hoy, la fecha convoca a todas las personas y las organizaciones sociales, sindicales y académicas comprometidas en la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, bajo el lema: “Educación sexual para decidir. Anticoncepción para no abortar. Aborto legal, seguro y gratuito para no morir”. (Ver comunicado de la campaña en http://www.feim.org.ar/pdf/28_septiembre_luces_y_sombras_2008-2009.pdf)
En Argentina aún hay grandes trabas para hacer efectivo el aborto permitido en el Código Penal, el llamado “aborto no punible”. Pero vemos con optimismo algunos indicios recientes que ubican al tema como parte ineludible de la agenda pública: por ejemplo las declaraciones de los Ministros de la Corte Suprema, así como el dictamen favorable de la Legislatura porteña al proyecto de ley para reglamentar la realización de abortos no punibles.
En este día, queremos compartir con Ustedes la serie de hojas informativas que ponen a disposición aportes significativos a favor de la despenalización del aborto en Argentina, con el objetivo de posicionar en la agenda pública la urgencia de este tema. Las hojas informativas están disponibles en la página web www.despenalizacion.org.ar.
El material fue realizado por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), se publica con el apoyo de IPPF - Región del Hemisferio Occidental, y consta de diez ejemplares:
1. "Opinión pública sobre interrupción voluntaria del embarazo y depenalización del aborto en Argentina y América Latina". - Mónica Petracci
2. "La liberalización del aborto en Colombia". - Women's Link Worldwide
3. "El aborto en la Argentina". - Nina Zamberlin
4. "La despenalización del aborto en la ciudad de México". - GIRE
5. "El derecho al aborto en los sistemas jurídicos en el mundo". - Paola Bergallo
6. "Etica, aborto y democracia". - Débora Diniz
7. "El laicismo: oxígeno para la democracia". - Marta Lamas
8. "El aborto en medios gráficos argentinos". - Mariana Carbajal
9. "El aborto no punible en el derecho argentino". - Paola Bergallo y Agustina Ramón Michel
10. "Objeción de conciencia y salud sexual y reproductiva". - Marcelo Alegre
La página web www.despenalizacion.org.ar ofrece más recursos para ampliar el debate por la despenalización del aborto: argumentos jurídicos y de salud pública, estadísticas, estudios, notas periodísticas, testimonios, legislación, jurisprudencia, protocolos de atención, programas en marcha y campañas, entre otros.
Esperamos que estos materiales contribuyan a agilizar este postergado debate en el país, como una cuestión de derechos humanos y de salud pública que cada día pone en juego la vida de las mujeres, especialmente entre las más pobres.
Mabel Bianco
Más información
FEIM - 20 años promoviendo los derechos de niñas y mujeres.
Argentina firma Protocolo Facultativo de Derechos Humanos
Trascendental firma del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en las Naciones Unidas. Argentina se sitúa dentro de los primeros 20 países que firmaron este Protocolo. Por primera vez, el Protocolo Facultativo establece un mecanismo de acceso a la justicia a nivel internacional para las personas cuyos derechos económicos, sociales y culturales han sido violados
“En el día de hoy se ha dado un paso decisivo hacia la justicia para las personas cuyos derechos económicos, sociales y culturales han sido violados”, ha dicho Muthoni Wanyeki, de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia, al iniciar 20 Estados en la sede de Naciones Unidas la firma del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Muthoni Wanyeki, que ha representado a una Coalición de más de 300 ONG que han hecho la campaña mundial por el Protocolo Facultativo, ha estado en la jornada de firma y depósito de instrumentos de ratificación de los jefes de Estado en la sede de la ONU en Nueva York. “La Coalición celebra el significativo inicio hacia un apoyo universal para este histórico mecanismo: 33.794 personas y ONG de 111 países han firmado una petición global invitando a los Estados en situación de hacerlo que sean partes en el Protocolo Facultativo a través de la ratificación.” Estas personas y ONG han pedido a los Estados, además, la entrada en vigor del Protocolo Facultativo lo antes posible y su implementación sin demora.
“Amnistía Internacional celebra que el Estado argentino haya firmado este importante instrumento. Es fundamental que el proceso de ratificación se complete cuanto antes”, declaró Rafael Barca, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional en Argentina.
Por primera vez, el Protocolo Facultativo establece un mecanismo de acceso a la justicia a nivel internacional para las personas cuyos derechos económicos, sociales y culturales han sido violados. Son innumerables las personas que en todo el mundo, especialmente las que viven en la pobreza y sufren discriminación, soportan violaciones de sus derechos y la negación de justicia a nivel nacional. El Protocolo Facultativo les permitirá el acceso a la justicia a nivel internacional y al mismo tiempo apoyará los esfuerzos para que haya recursos efectivos disponibles para que las victimas puedan acceder a estos derechos en sus países.
El Protocolo Facultativo transmite un mensaje claro e inequívoco sobre la importancia y el igual valor de todos los derechos humanos: todos los derechos deben ser protegidos, respetados y cumplidos, sin ninguna excepción.
La jornada de firma y depósito de instrumentos de ratificación en las Naciones Unidas ha sido el resultado de décadas de lucha de ONG y activistas de todo el mundo por la implementación y el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales para todos y todas, en todo el mundo, en el acceso a la justicia y recursos efectivos para estos derechos.
Nota para los editores:
Los siguientes Estados han firmado el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales hoy en las Naciones Unidas de Nueva York: Argentina, Bélgica, Cabo Verde, Chile, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gabón, Italia, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Portugal, Senegal, Ucrania, Uruguay y Timor Oriental. Otros Estados que posiblemente firmen el Protocolo Facultativo antes de que termine el 29 de septiembre el proceso de firma y depósito de instrumentos en la sede de la ONU son Congo, Ghana, Guatemala, Madagascar, Mali y las Islas Salomón.
Sobre la Coalición Internacional por un Protocolo al PIDESC (www.escr-net.org)
La Coalición Internacional de ONG por un Protocolo Facultativo (PF) del Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales está compuesta por individuos y organizaciones de todo el mundo, que apoyan la ratificación del PF-PIDESC. Nuestros miembros incluyen ONG internacionales, redes regionales, grupos de base, activistas, organizaciones sociales, e individuos; todos ellos tienen el objetivo común de promover el PF-PIDESC. La Junta Directiva de la Coalición de ONG Internacionales por un Protocolo Facultativo del PIDESC está integrada por las siguientes organizaciones: Amnistía Internacional; Community Law Centre, de Sudáfrica; Centre on Housing Rights and Evictions (COHRE), de Suiza; la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (red-DESC), de Estados Unidos; el Secretariado Internacional de Food First Information and Action Network (FIAN), de Alemania; la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), de Suiza; la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), de Francia; International Women’s Rights Action Watch Asia-Pacific (IWRAW Asia-Pacific), de Malaisia; Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), de Paraguay; y Social Rights Action Centre (SRAC), de Canadá.
La provincia de Neuquén muestra avances en cuanto al reconocimiento de los derechos de niñas y mujeres. El gobierno ha demostrado interés político y la movilizada sociedad neuquina empuja para que las leyes se hagan realidad en la vida de las mujeres. Aún hay deudas pendientes.
Podemos ver el medio vaso lleno o el medio vaso vacío. Para quienes optan por la primera opción, Neuquén cuenta con gran cantidad de logros en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de niñas y mujeres. Avances visibles en su Constitución reformada en el 2004, en la cual se expresa la igualdad entre hombres y mujeres y se exige la participación de las mujeres en la confección de políticas públicas (Art. 45); también en el activismo de muchas mujeres que trabajan para conquistar espacios, crear conciencia, denunciar abusos y ganar derechos. Pero el medio vaso vacío está, en el alarmante porcentaje de menores embarazadas; en las continuas denuncias de abuso y violencia; en fallos judiciales que desconocen los derechos de niñas y mujeres o en un programa de Educación Sexual para ser implementado en las escuelas medias, elaborado por especialistas, y que espera ser aprobado hace un año.
El gobernador Jorge Sapag asumió hace unos dos años y, por primera vez en la historia de la provincia, y del partido a quien representa, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), con una vicegobernadora a su lado, Ana Pechen. El discurso de género es un tópico que enraizó fuerte en esta gestión y de boca de la vicegobernadora y de muchas mujeres que trabajan para hacer realidad los derechos de mujeres y niñas.
Es llamativa la presencia de gran cantidad de organizaciones e instituciones del Estado que trabajan en Neuquén en relación al género. Desde espacios del Ejecutivo provincial y municipal; funcionarias políticas y judiciales claramente comprometidas; foros intersectoriales; grupos de estudio que existen en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue; y un fuerte activismo de organizaciones feministas que actúan, cada uno a su modo, como un gran observatorio de derechos.
Su presencia es alentadora. Se revela en una sociedad muy movilizada como la neuquina. Aun así, hay mucho camino por recorrer, sobre todo en términos de articulación de fuerzas para que funcionen de manera capilar y más eficiente.
Trasmitir y articular
Azucena Olmos, Presidenta del Consejo de las Mujeres es Asistente Social y especialista en temas de violencia contra la mujer, ve el medio vaso lleno. Cree que a mitad de su gestión se realizaron acciones en varias direcciones bajo la premisa 'trasmitir y articular'. Trasmitir que hacer realidad el artículo 45 de la Constitución provincial es una construcción colectiva y que los primeros que deben conocer y hacer conocer las leyes son los funcionarios de la administración pública. Olmos cree que las mujeres, en general, han aprendido mucho durante los últimos años, en lo que refiere a sus derechos; pero se trata de articular acciones en las distintas esferas del Estado para dar respuesta a miles de mujeres que las necesitan.
'En el año y medio que llevo de gestión -comenta- descubrí un trabajo en el que tenés que ser muy tenaz e innovadora. Nos dimos una estrategia de trabajo muy abierta, de fuerte conexión con organizaciones, instituciones y personas. La asociatividad es para nosotras una fortaleza. Hacemos un trabajo de potenciarnos mutuamente porque eso ayuda a una clara visibilización. El trabajo de construcción es permanente. Trabajamos con una articulación transversal, sobre todo con áreas de gobierno como Salud, Educación, Acción Social, Seguridad', explica.
Trata
En cuanto al tema trata de personas, por ejemplo, 'el Ministro César Pérez , al frente de las carteras de Justicia, Trabajo y Seguridad, nos asignó la coordinación del programa provincial de prevención de Trata y la articulación, tuvo que hacerse hacia adentro, en este tipo de programas es clave con Seguridad, Policía, Trabajo, Justicia; y hacia afuera, con todas las organizaciones que trabajan Trata, unidos en la Mesa Interjurisdiccional que formamos con Río Negro y La Pampa. Trabajamos en prevención y a partir de situaciones específicas que han ameritado nuestra intervención, junto a todas las organizaciones. No nos olvidemos que Neuquén tiene dos casos aun sin esclarecer, que se presumen casos de trata: Florencia Penacchi y Natalia Ciccioli.'
En la presunción de que en comarcas petroleras y en conexión con provincia y países vecinos, la trata existe, se fortalecieron vínculos con estados colindantes y con Chile. 'Se cree que en Puerto Montt hay un enclave fuerte de trata de personas y de circulación entre la Patagonia argentina y chilena, y esto nos obligó a informarnos y a cambiar estrategias', explicó una funcionaria de la Defensoría del Pueblo de Neuquén. Por eso el tema específico fue abordado en los tres Encuentros Binacionales del que participaron funcionarias chilenas y argentinas durante estos dos últimos años.
Salud
La articulación con el Sector Salud también tiene sus dos caras. Por una parte, comenta una miembra del Foro de defensa de la Ley 2302, 'prevalece la hegemonía médica, y por otro hay servicios en los que se trabaja con un profundo compromiso con las mujeres. Destaca las iniciativas del Consejo de las Mujeres en el ámbito de la Salud como el hecho de impulsar una campaña de prevención del cáncer genito mamario que se implementará en toda la provincia; múltiples campañas de sensibilización de Derechos Sexuales y reproductivos; acciones por la salud de mujeres privadas de la libertad; un proyecto de restitución de piezas dentarias para mujeres de 20 a 50 años; monitoreo para el cumplimiento de la ley 2222 de provisión gratuita de anticonceptivos; y destaca especialmente el premio que recientemente obtuvo una ginecóloga del hospital público que atiende a mujeres que se han realizado abortos.
El último año (2008) llegaron al hospital Castro Rendón más de 220 mujeres pidiendo auxilio por un aborto mal realizado. Hace unos días, la jefa del Servicio de Ginecología recibió el premio latinoamericano Cecilia Grierson por poner en funcionamiento el nuevo abordaje no punitivo del aborto. En Neuquén se ideó un protocolo de atención y respaldo, para evitar que una paciente repita un embarazo no deseado y para desterrar prejuicios entre el personal. El proyecto se encuentra en plena vigencia desde el 2006. 'Creemos que hay una iniquidad social que hace que estas mujeres lleguen en malas condiciones al hospital. Nosotros podíamos dar una respuesta mejor, y no se estaba haciendo', explicó la premiada doctora Gabriela Luchetti.
'El secreto médico prevalece por encima de cualquier mandato jurídico. Hay jurisprudencia en este sentido. Capacitamos con abogados a buena parte del personal. Hicimos toda una tarea de sensibilización de enfermeros, camilleros y médicos. Logramos reducir los tiempos de espera y de internación', dijo la titular del servicio. 'Había una realidad epidemiológica que cambiar, y el plan se orientó en ese sentido', agregó. Respecto a la técnica de atención, comenzó a implementarse la aspiración manual endouterina (AMEU), en reemplazo del legrados intrauterinos (LUI). Requiere sólo de anestesia local, y hay pacientes que pueden irse a su casa a las pocas horas de haber ingresado. Otra arista importante del programa fue enfatizar en las pacientes sobre el uso de los anticonceptivos. A través de una 'consejería', en el plazo medido de abril/noviembre del 2008, hubo unas 70 internaciones de las cuales el 90 por ciento recibieron consejos y charlas de los médicos y el 80 por ciento anticonceptivos. Sin dudas un premio para celebrar.
Violencia
En términos de acciones para trabajar violencia contra la mujer hubo varias líneas de trabajo. Recuerda Azucena Olmos que la 'red contra la violencia de género' (en el que participan 10 instituciones y ONG's) sigue trabajando fuerte en su provincia. El trabajo del Consejo se abocó intensamente a la capacitación a la policía, previa revisión de un Protocolo de atención para personas víctimas de violencia y abuso sexual. El trabajo con la institución policial no estuvo exento de dificultades, hay recambio frecuente de personal, y resistencias en el orden de lo personal para internalizar cambios. Cualquier cambio cultural es lento, de modo que lo importante es que las cúpulas asuman compromisos para bajarlos a su personal y hacer un seguimiento minucioso de gestión.
Este instrumento se trabajó con la policía durante tres años, pero sigue demorado. Esta problemática también se elaboró en articulación con el sector Salud y actualmente, por iniciativa del Consejo de las Mujeres, se constituyó en Posgrado y especialización de la carrera de Enfermería de la UNCo (nombre completo) para formar a los estudiantes especialmente en el abordaje de la violencia familiar y de problemas de salud de las Mujeres; el tópico también se extendió a Educación y el Consejo realizó talleres de violencia familiar para adolescentes en varios puntos de la provincia.
En tal sentido, también fue muy valioso el aporte de la Colectiva Feminista La Revuelta que creó una asesoría legal gratuita. El Servicio 'Socorro Violeta', contó Ruth Zubriggen, excedió las expectativas y atiende gran cantidad de consultas.
Valeria Amstein, militante de las Juanas y directora de Perspectiva de Género e Igualdad de Oportunidades del Municipio de Neuquén, comparte el optimismo en lo que refiere a la participación social que está allí, impulsando al Estado para que la situación de las mujeres mejore. 'La sociedad va corriendo al Estado, va marcando agenda pública y eso está bueno'. Ahora, atendiendo al medio vaso vacío, Valeria cree que hay dos cuestiones que el Estado debe atender de modo prioritario para hablar de compromiso con las cuestiones de género:
1) la cuestión más grave, apunta, es la violencia hacia las mujeres. Según un relevamiento realizado por la dirección a su cargo y la Agrupación Juana Azurduy, más de un 30 por ciento de las mujeres de la capital sufre violencia y el Estado tiene que poner más recursos y energía para abordar esta problemática.
2) El embarazo adolescente es un problema grave y esto ocurre, a su entender, porque la cuestión de la adolescencia quedó afuera de las políticas públicas. Neuquén carece de programas específicos para esta edad. En igual sentido hay que señalar que la ley Nacional de Salud Reproductiva todavía no se puso en práctica pese a la existencia de un proyecto para su implementación.
En 2006 el embarazo en mujeres menores de 20 años era de 16,5 por ciento, en 2007 de 17,6 y en 2008, aun no están las cifras, se estima que creció.
Embarazo adolescente, embarazo vinculado a alcoholismo, salud reproductiva, violencia y - entienden la mayoría de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones- son los temas prioritarios que hay que fortalecer en término de políticas y acciones concretas. Y hay buenas perspectivas para realizar cambios pues la sociedad mayoritariamente, los acompaña.
Sin embargo, hay todavía deudas pendientes. Embarazo adolescente, embarazo vinculado a alcoholismo, salud reproductiva, violencia y - entienden la mayoría de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones- son los temas prioritarios que hay que fortalecer en término de políticas y acciones concretas. Y hay buenas perspectivas para realizar cambios pues la sociedad mayoritariamente, los acompaña.
Un encuentro público y abierto se realizará el viernes 25 de setiembre, a partir de las 18, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de General Roca. El objetivo es poner en debate la práctica profesional y la práctica docente en la Universidad Pública, y la cuestión ética en el caso Pandolfi, a través de un Intercambio de ideas y opiniones.
En la actividad participará Diana Maffia, doctora en Filosofía y ex Defensora del Pueblo Adjunta de la ciudad de Buenos Aires. La acompañarán en el panel la abogada María Angélica Acosta (Zainuco y Servicio Socorro Violeta) y las consejeras estudiantiles de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Lorena Riffo y Belén Spinetta.
El encuentro se desarrollará en el aula 35 de la FADECS, organizada por la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (Adunc); la Colectiva FeministaLa Revuelta; el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y el asentamiento Roca de Adunc.
Convocan a la actividad El Colectivo de Trabajadores de la UNCo; las agrupaciones estudiantiles Cepa e Independencia FER; la Especialización en estudios de la mujer y de género de la UNCo; Sin Cautivas; El Centro de Educación Popular e Intercultural de la Facultad de Ciencias de la Educación; la asociación Zainuco; la asociación civil Newen Koñi y la Cooperativa de Trabajo (8300).
Para ampliar información contactarse con el correo debatepandolfi@gmail.com o a los teléfonos0299 154380036/0299 156348300.
No. No es Nina Simone. Porque la personalísima Nina Simone -cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz/blues/soul- se murió en 2003. Nina Simone, la cultora de un estilo propio, ecléctico. Dicen que su voz era susurro, a veces transformado en grito o en gemido. Dicen que a través de su canto luchó por los derechos civiles de los afroamericanos y que se fue del país, hastiada por la segregación racial tras el asesinato de Martin Luther King.
Esta es otra Nina. Una Nina argentina, de Oberá, Misiones. Una Nina que no canta pero nos habla. Y en ese hablar denuncia. No calla. Como la otra Nina.
El film "Nina", que se estrenará en Neuquén en el marco del Día Internacional contra la Trata de personas, narra la historia de una joven de Oberá, de escasos recursos económicos que es seducida a viajar a la capital para trabajar y alcanzar una mejor calidad de vida. Como a tantas otras jóvenes, una pareja se encarga de captarla y la explota sexualmente, prostituyéndola.
Mirá el trailer
Sofía Vaccaro, quien estará presente en las distintas proyecciones, dirigió esta película que busca denunciar cómo operan los sistemas de captación, cómo funcionan las redes de trata, y cómo involucran a los círculos de poder.
Para que no te la pierdas las organizadoras -"Sin Cautivas" y "Colectiva Feminista La Revuelta"- organizaron este cronograma:
- Martes 22/09: Escuela San Martín (Turno mañana y tarde)
- Miércoles 23/09: CPEM 47 (Turno mañana y tarde).
11 horas: Conferencia de prensa en el Día contra la Trata de personas, en CPEM 47.
- Jueves 24/09: 18.30 hs. Proyección en Fernández Oro.
- Viernes 25/09: 14.30 hs. Colonia Rural Nueva Esperanza (Fundación Hueché)
20 hs. AULA MAGNA DE LA UNCo (Bs. As. 1400) – (Bono contribución 5 pesos)
En Youtube, encontré el making off por si te interesa
Parte 1