|
12 » Apr 2008 |
|
Pliego de preguntas |
|
|
Inaugura esta sección Ruth Zurbriggen, integrante de la Colectiva Feminista La Revuelta, maestra en el nivel primario por 19 años y actualmente, como Profesora en Ciencias de la Educación, trabaja en formación docente.
¿Creés que en la futura integración del TSJ debe haber una mujer? ¿Por qué?
En realidad considero que el TSJ debería integrarse proporcionalmente entre varones y mujeres. Pienso que la incorporación al TSJ tendría que incluir, como uno de los criterios de conformación, las prácticas de discriminación positiva. Esto debería asumirse en todas las políticas públicas generales y también en cuestiones más cotidianas.
Si existen lugares que hoy pueden ser ocupados por mujeres, es por las diversas luchas de las muchas que nos antecedieron y fueron generando esas posibilidades; no fue un regalo de los varones. Y esto suele ser difícil de reconocer (incluso por parte de las mujeres) por el borramiento de genealogías femeninas.
Además, considero que si todavía estamos preguntándonos si en el TSJ debe haber mujeres, es porque aún no hemos conseguido que esta sociedad abandone los prejuicios androcéntricos y sexistas que promueve la cultura patriarcal, aunque perversamente nos quieren hacer creer que "ya hemos conseguido todo". Más aún, ¿acaso a alguien se le ocurrirá un TSJ conformado por mayoría de mujeres? ¿Estamos en condiciones de imaginar la pregunta al revés: "creés que el TSJ debería estar integrado por varones"?
¿Por qué creés que hay tan pocas mujeres en los niveles de decisión dentro del Poder Judicial?
Hay innumerables aristas desde donde pensarlo. Diría como primera cuestión que la justicia es profundamente androcéntrica, heterosexista, autoritaria, blanca, burguesa, cristiana. Y si no: ¿por qué en un estado laico, los despachos judiciales están llenos de crucifijos?; ¿acaso la principal impugnación para Carmen Arguibay no fue su resuelta definición a favor del aborto y para Zaffaroni su condición de gay cuando se los postuló para la Corte Suprema de Justicia?
Por otro lado, creo que en una sociedad que se encarga -mediante múltiples tecnologías-de insistirnos a las mujeres que nuestra principal realización se concreta vía la maternidad, no contempla entonces postulados y políticas que beneficien a las mujeres para ocupar cargos en niveles de decisión. Vale destacar -además- que las mujeres solemos ser especialmente proclives, si es que somos madres, a sentir que abandonamos a nuestros hijos/as por nuestra carrera profesional, a sentirnos culpables por querer hacer el post-grado pero saber que eso resta tiempo a la dedicación a las hijas/os. Esto es lo que algunas autoras feministas llaman la "plusvalía emocional", ese plus en el cuidado a los demás, todo en aras del amor hacia otros/as -incluso a costa de abandonar nuestros propios deseos. Hay toda una sociedad que se encarga de hacernos notar que no encajamos en el patrón de "buenas madres". Y si no sos madre, como efectivamente ocurre porque ya no son excepciones las mujeres que deciden postergar su maternidad o no verla como posibilidad para sus vidas, también la sociedad de encarga de ejercer presiones al respecto.
Diría en tercer lugar, pero muy en relación con lo anterior, que muchas veces las mujeres no vemos los llamados "techos de cristal" que los distintos ámbitos laborales construyen. Digo techos de cristal porque están allí, no se ven, no se vislumbran y entonces no resultan un problema sobre el cual intervenir para transformarlo. Creo que aquí se juegan muchas cuestiones del orden de las subjetividades de las propias mujeres y modificarlas requiere de profundos cambios de percepción de sí mismas, que nos asumamos como capaces, como no dependientes de la autoridad masculina, que nuestra medida de aprobación no sea principalmente el juicio de los varones, que confiemos en nuestros saberes, que busquemos alejarnos de prácticas masculinistas.
Una mayor presencia de mujeres en los tribunales, ¿representa por sí sola una garantía de fallos más justos para sectores habitualmente víctimas de la discriminación?
Si fuera una feminista esencialista (que las hay) diría que sí. Pero, como estoy convencida que el feminismo es una cuestión substancialmente ideológica considero que no, no hay garantías de fallos más justos sólo por la presencia de mujeres, porque la cuestión no es hormonal. Las víctimas de discriminación, las víctimas de sentencias con fallos sexistas, necesitan de mujeres (también de varones) que trabajen e incluyan entre sus percepciones que los derechos de las mujeres son derechos humanos, las perspectivas de género (ojalá también las perspectivas feministas). Dos ejemplos -de los muchos que seguro hay- que avergüenzan al género femenino y tienen serias consecuencias en las vidas de mujeres: uno, la fiscal Elba Juárez Truccone, quien es una de las personas que no garantizó justicia para la niña abusada sexualmente por el violador y ex - comisario Esteban Muñoz; según tengo entendido ella estaba en funciones cuando corrían los plazos para apelar la sentencia de Castro, Andrada y Dedominichi y no lo hizo. El segundo, la abogada Alicia Garayo, defensora de Mario Garoglio, ex pareja de Ivanna Rosales a quien dejó en estado de coma durante un mes luego de la golpiza que le propinó. Esa abogada se hizo conocida por la célebre y repugnable frase "juzguen como hombres, piensen qué les pasaría si su mujer les dice que los dejará por otro"; apeló a esa ideología machista y sexista de la que hablé antes. Estos ejemplos para insistir con la idea que el tema es ideológico y no vaginal, portar un cuerpo de mujer no garantiza necesariamente expresiones favorables para con las mujeres.
Pero entonces ¿cómo se entiende lo que dije ante las preguntas anteriores y la idea de criterios de inclusión? Casi contradictoriamente diré que lo mismo que puede ser pensado como situaciones opresivas y excluyentes, como es el destino inevitable para con la maternidad que se pretende para con las mujeres (un ejercicio que se extiende a todo el colectivo de mujeres, porque todas ejercemos el llamado maternazgo) puede ser también -reitero paradójicamente- una posibilidad de reservorio ético, quiero decir que ese cuidado hacia las y los demás puede ser potencialmente un lugar desde donde postular una justicia menos injusta, más humana, más democrática. Es mi deseo como activista que consigamos una justicia donde la regla para las mujeres y sectores oprimidos no sea la injusticia, el maltrato y el desamparo permanente. Como siempre, es necesario advertir que en el poder judicial existen personas que trabajan por una justicia más justa. No abundan en los tribunales a juzgar por los fallos. (G.B.) |
|
|
|
Categoría : TSJ - Poder Judicial | Comentarios [0]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esta es una tribuna de participación abierta por lo tanto le solicitamos responsabilidad en sus expresiones:
- Evite el uso de lenguaje ofensivo.
- Evite injurias o calumnias sobre las personas.
- Evite imputaciones infundadas.
El editor, que lee todos los comentarios previo a su publlicación, no publicará comentarios que no cumplan con estas especificaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|