EL ARTE TAMBIEN AYUDA
A LA INCLUSIÓN SOCIAL
* Primera exposición y actividades en torno al programa para el mejoramiento de barrios impulsado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. El MAC acoge esta actividad -concordante con una de sus líneas curatoriales- por la relevancia que representa para el arte relacional, que explora los vínculos de las ciudades y sus habitantes.
• Se pudieron apreciar las 24 experiencias de buenas prácticas de recuperación de barrios protagonizadas por vecinos y seleccionadas por un jurado cuyos ganadores expondrán sus casos en un congreso en Quito, Ecuador, próximamente.
* Nuestra colaborada en Chile, María Silvetti, recoge la información de esta movida que bien puede replicarse en cualquier parte donde haya necesitados que aspiran a vivir mejor. Además, por supuesto, de que sus gobernantes también así lo vean.
PRODUCCION Y FOTOS: MARIA SILVETTI
maria.silvetti@gmail.com
www.mariasilvetti.cl
La parte Alta del Casco Histórico de Coquimbo tiene mala fama: peligrosa y alejada, ni a los colectivos ni carabineros les gusta entrar. Los primeros por lo lejos, los segundos por temor.
Sin embargo, el barrio tiene su orgullo en el deporte. No es el fútbol, no les interesa tanto como el agua. El primer campeonato de waterpolo que organizaron los vecinos en el barrio hizo reír a algunos: “los flaites con deporte de pije”. Pero no les importó. En el mar helado y en el agua oscura, los vecinos recordaron que en los años 50 los fundadores del barrio eran campeones. Ahora los vecinos le dicen a los colectiveros, “me lleva al barrio del waterpolo”.
Cientos de casos como estos -que se desarrollaron en comunas vulnerables de Chile- revelan transformaciones de los barrios que surgen por iniciativa de los vecinos con el apoyo del Minvu en el marco del Programa de Recuperación de Barrios y Espacios Públicos que se realiza desde 2006 con la intención de que sea una política pública permanente del ministerio. Entre el 18 y el 10 de abril culminó una de las etapas de este proyecto en las que se realizaron varias actividades.
En el MAC Quinta Normal se exhibieron en 11 salas la exposición Expobarrio compuesta por fotografías, videos, testimonios, música, dibujos, maquetas e instalaciones multimedia de 200 barrios de Chile. Además se realizó una obra de teatro, el II Foro Internacional de Recuperación de Barrios y un seminario.
“Este programa es de gran relevancia para el arte y la arquitectura” -comenta Francisco Brugnoli, director del MAC que decidió incluir la exposición dentro de la programación del MAC-. “Son los propios ciudadanos los que se organizan para transformar su barrios, crear redes sociales, cruzar conflictos, autovalorizarse y poner en la escena pública dicha valorización. Estos hechos transforman la visualidad de nuestra urbe, nuestra arquitectura, nuestro arte, aspectos que para el MAC es necesario destacar por su línea curatorial de arte relacional que pone énfasis en la relación de los ciudadanos con las ciudades”, agrega.
De esta forma, se dará a conocer a la ciudadanía, el trabajo realizado por los propios vecinos quienes trabajaron con el objetivo de crear una identidad e imagen barrial y recuperar sus espacios públicos.
La finalidad de este programa del Minvu es mejorar la calidad de vida de los barrios más deteriorados, física y socialmente, con una estrategia de participación ciudadana, donde son los vecinos los que se organizan, eligen a sus representantes y definen cuáles son las obras que les interesa desarrollar.
“Mi gobierno está al servicio de este Chile que nace desde la base. Para mí, la democracia y la participación van de la mano (…) la participación ciudadana no es una política sectorial, es una manera de hacer gobierno que se tiene que traducir en todos los ámbitos”.
Buenas prácticas chilenas se van a Quito
Una de las áreas de Expobarrio fue la de Buenas Prácticas. Se presentaron más de 200 propuestas de experiencias significativas para la recuperación de barrios, de las cuales sólo 24 llegaron a la final del concurso; y de estas sólo 3 fueron seleccionadas por un jurado compuesto por Sergio Galilea, Intendente Región de los Lagos, Jaime Pavez y Diego Iglesias Presidente y asistente técnico de la Asociación Chilena de Municipalidades, María Ignacia Jiménez profesional de la Agencia de Cooperación Internacional GTZ, Francisco Brugnoli, Director Museo de Arte contemporáneo y Vicerrector de Extensión de la Universidad de Chile, Rolando Jiménez, presidente Movimiento Chileno de Minorías Sexuales y representante de la Asociación Chilena de ONG ACCIÓN, Iván Núñez, periodista y conductor del noticiario central de Chilevisión, Luis Eduardo Bresciani, Jefe División Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Lina Llorente, de la Junta de Andalucía de España; José Tala, Presidente de la Federación Metropolitana de Uniones Comunales, el Senador Víctor Pérez y el diputado Jorge Insunza.
Los ganadores irán a exponer sus prácticas al Congreso “La Ciudad Viva como Urbs”, en Quito, gracias al apoyo de la Junta de Andalucía.
Exposiciones y debates:
Estas son algunas de las historias presentes en esta Primera Muestra Nacional de Recuperación de Barrios.
Preguntas como, ¿Qué es un barrio?, ¿Cuáles son sus límites?, ¿Son los vecinos?, ¿Los amigos de la infancia, la plaza o el almacén de la esquina? ¿Qué es la vida de barrio?, guiarán al espectador por fotografías, videos, testimonios, música, dibujos, maquetas e instalaciones multimedia de diferentes barrios de nuestro país que participan del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Mejorar la calidad de vida de los barrios más deteriorados, física y socialmente del país, con una estrategia de participación ciudadana, donde son los vecinos los que se organizan, eligen a sus representantes y definen cuáles son las obras que les interesa desarrollar es la columna vertebral de este línea de intervención urbana emprendida por el Ministerio.
“Hemos visto un renacer de los ciudadanos que se organizan y manifiestan sobre el tipo de barrio en que quieren vivir. Esto es fundamental, porque lo que queremos es construir ciudad con los vecinos,”, afirma Alejandra Vio, Secretaria Ejecutiva del Programa.
Historias de barrio
La ciudad nace en tu barrio
“Vivir dignamente, tener lo básico, agua, luz. Salir de mi casa y no quedar embarrada. Que nuestros hijos tuvieran derecho a estudiar como nosotros no pudimos. Dormir cada uno en su cama, no todos amontonados. Esto es para nosotros esfuerzo”. Dice Ernestina González, vecina de Lanín, en Temuco. Pero el barrio no siempre se llamó así. Surgió como una toma y fue bautizado por los vecinos como Lenin, en honor al revolucionario ruso. En ese tiempo, había que ponerse de acuerdo para usar los aparatos eléctricos: si alguien del barrio quería lavar en la única lavadora, había que apagar las luces, para no recalentar los cables. Algunos no tenían techo, “dormíamos mirando las estrellas”. Después del golpe, los militares rebautizaron el barrio. Pónganle Lanín, como el volcán. El cambio de nombre dolió pero deciden hacerle justicia, los vecinos de Lanín, como el volcán, se hacen sentir cuando se mueven.
La película: Vicente, un niño de 11 años quiere cambiar el mundo.
La realidad: 20 niños de la misma edad quieren cambiar el mundo grabando “Reflejos” el primer cortometraje dirigido y actuado íntegramente por los niños del Barrio La Piscina, en Rengo, Región de O’Higgins. Gritan ¡Acción! y son expertos editores. Conocen el poder de una cámara.
En San Hernán, considerado uno de los barrios más peligrosos de la región de O’Higgins, para cada aniversario del golpe, se arma una polvareda. En los enfrentamientos entre los manifestantes y carabineros el barrio desaparece: la plaza, las luminarias, los bancos todo sirve para armar barricadas. Este año un huracán atravesó San Hernán, pero dejó intacto el lugar que años atrás era el epicentro de los enfrentamientos: La nueva sede vecinal - elegida, diseñada, pintada y amoblada por los vecinos- no fue tocada. No se puede destruir aquello que se quiere y por lo cual se ha trabajado.