22 » Nov 2007 FERNANDO ESPUELAS, creador de Starmedia

VUELVE A LA WEB CON SITIO HISPANO

Por Mauricio Rabuffetti


Fernando Espuelas, uno de los gurúes de la web en América Latina a mediados de los años 90 cuando lanzó starmedia.com, vuelve ahora a la red con un nuevo sitio comunitario, voyplaza.com, que busca captar el interés del creciente mercado hispano en Estados Unidos.
"Básicamente lo que 'Voy' ha hecho es lanzar una plataforma que ofrece por un lado la capacidad de conectarte con personas que te puedan interesar y que están interesadas en los temas generales representados en la cultura latina, y por otro lado contenidos relevantes que son parte de esa cultura latina. Eso lo ponemos todo junto en un sitio en donde el propósito es entretener y conectar socialmente", explicó Espuelas durante una entrevista telefónica con la AFP.
Con versiones en inglés y castellano, voyplaza.com tiene un fuerte componente de espacios comunitarios, a los cuales los internautas pueden acceder para conocer personas y mantener conversaciones vía chat. Precisamente, una de las innovaciones que ofrece el sitio, señaló Espuelas, es la posibilidad de crear un alter ego virtual ('avatar'), seleccionando sus características según los deseos de su creador. "
Es tomar la web y llevarla a tres dimensiones", resume el empresario de 41 años, de origen uruguayo y radicado en Estados Unidos desde hace más de tres décadas.
Aunque sostiene que el proyecto de crear una comunidad latina en internet incluye a los consumidores de América Latina, Espuelas destaca particularmente el potencial que ofrece el público hispano nacido en Estados Unidos. "En términos de cuál es el mercado en Estados Unidos, el mercado (hispano) ya es mayoría nacido en Estados Unidos. (El) 63% de latinos en Estados Unidos hoy nacieron en Estados Unidos", enfatizó.
"Es un mercado que hoy en día ya es grande, (...) y su poder de compra está creciendo a un nivel dos veces más rápido que el resto de los norteamericanos. O sea que es un grupo de personas de alto rendimiento económico dentro de la economía estadounidense", observó.
El hispano nacido en suelo estadounidense "es un consumidor que aunque puede tener cierto nivel de capacidad de hablar en castellano, en realidad ya se ha mudado al mundo del inglés. Pero mantiene un altísimo nivel de identificación con ser latino y quiere manifestar esa identificación", opinó.
Espuelas asegura que en Estados Unidos, lo que los hispanos buscan en internet "primero es cultura, la búsqueda de elementos culturales, segundo es comunidad, y más que nada el chat, la posibilidad de conectarse, interactuar, encontrar amigos, y de esa manera encontrar identificación" con su origen cultural. "Se llama 'plaza' a propósito. (...) (La plaza) es el lugar donde se pueden juntar todos los habitantes de la ciudad, donde se pueden conectar uno con el otro, donde pueden conectarse (con) la cultura de la ciudad, donde pueden encontrarse con información, donde pueden comunicarse. Es un lugar para reunir muchos tipos de latinos tanto en Estados Unidos como en América Latina", sostuvo.
Espuelas se volvió una figura conocida en la región cuando, en pleno despegue comercial de internet, lanzó el portal starmedia.com, que se convirtió en un éxito de bolsa cuando empezó a cotizar en el mercado de valores norteamericano, hasta su estrepitosa caída cuando explotó la burbuja bursátil de las firmas punto com a comienzos de siglo.
"Para mí siempre el sueño de Starmedia no era una empresa simplemente que cotizaba altamente en la bolsa. La orientación mía nunca fue comercial per se. Siempre vi el internet como una herramienta esencial en el proceso histórico de los latinos", rememoró Espuelas. El empresario prefirió no proporcionar datos sobre la inversión destinada a su nuevo lanzamiento, en el que, según detalló, trabajan unas 20 personas a tiempo completo y 20 consultores externos. El sitio contiene información esencialmente sobre música y estrellas y, entre otras innovaciones, permite al usuario crear su propia estación de radio en la web.
Comentarios:[0]

Categoria: ENTREVISTAS

24 » Sep 2007 BOTERO: "Me encanta que toquen mis esculturas"

Al escultor colombiano Fernando Botero le encanta que la gente toque sus esculturas, porque la comunicación entre artista y público es la mayor recompensa a su trabajo, según reconoció hoy en una rueda de prensa en Berlín, en la que presentó su nueva exposición en el centro de la ciudad.
La muestra, compuesta por 16 esculturas de bronce, ya puede contemplarse en la vía pública berlinesa, pese a que la inauguración oficial no será hasta mañana. En la plaza Lustgarten, en el centro histórico de la capital alemana, frente a la Catedral y al Altes Museum, hay colocadas quince de ellas, mientras que tan sólo una, "Caballo 06", se encuentra junto a la Puerta de Brandemburgo.
"Ver a la gente disfrutando en ese jardín es la mayor satisfacción para un artista", dijo Botero. "El artista crea su obra para proporcionar placer, para lograr comunicación con el público", añadió. Precisamente, el problema que representa a veces el arte moderno es que no permite comunicación entre creador y público, sino que el artista se guarda el misterio de su obra para sí, expuso Botero, uno de los principales representantes del arte latinoamericano. Desde el fin de semana, los visitantes se han acercado a las esculturas libremente. Muchos de ellos, asombrados por su magnitud, incluso las escalaron.
"Ese es el peligro que existe siempre cuando haces este tipo de exposiciones al aire libre. Muchos no tienen educación. Hay que arriesgar eso", dijo Botero. "Sin embargo, al tocar existe comunicación y eso es bueno, aunque sea con las personas equivocadas", subrayó con humor. Con "Caballo 06", la escultura de unos cuatro metros de altura, colocada por expreso deseo del artista en la Pariser Platz, frente a la emblemática Puerta de Brandemburgo, no ocurre lo mismo, la gente no se encarama a ella debido a la altura del objeto artístico y al respeto que sienten por la principal plaza berlinesa. Es precisamente esa escultura la que Botero desearía que se quedara Berlín, según confesó esta mañana. "Otras muchas ciudades del mundo, como Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Santiago de Chile, Montecarlo... ya tienen alguna escultura mía en sus calles", recordó. Para el escultor colombiano el caballo es símbolo de movimiento y comienzo y por ello, quiso colocar esa obra en un lugar que más que ningún otro representa los cambios convulsos que Alemania ha vivido a lo largo de su historia.
Entre las otras esculturas que pueden verse hasta el 25 de noviembre, se encuentran "Adán", "Eva", "Mujer reclinada", "cabeza", "Maternidad", "Gato", "Mujer sentada", "Mujer vestida", "Esfinge", etc. "Cada una de esas esculturas es un año de trabajo. Conseguir acumular tantas es un esfuerzo enorme. Muy pocos artistas tienen la capacidad de montar esa exposición", indicó Botero.
"Creo que he logrado exponer mi obra en esos lugares magníficos en Berlín gracias a un currículum que no tienen muchos artistas y a mi trayectoria. profesional. En todas las ciudades donde se ha expuesto mi obra ha estado en los lugares principales", añadió. Pese a su veteranía, aseguró estar muy contento e ilusionado de poder presentar esta nueva exposición, apoyada y financiados por la Embajada de Colombia en Berlín, la Galerie Thomas en Múnich y la compañía de seguros Allianz, porque según él, ahora mismo, la capital alemana es "la ciudad más a la moda del mundo".
"Esta ciudad está esplotando energía. Es una experiencia maravillosa estar aquí", enfatizó. "Todo el mundo quiere venir a Berlín. Cuando monté mi exposición en Milán no fue lo mismo. Pero ahora todos mis amigos muestran interés, quieren venir a ver mi muestra, pero también es porque quieren conocer Berlín. Eso es lo bonito de esta ciudad", dijo. En los últimos 25 años las esculturas de Botero, caracterizadas por su enorme tamaño y grosor, han dado la vuelta al mundo y se han expuesto en los principales emplazamientos de ciudades como Venecia, París, Nueva York, Tokio, Florencia, Lisboa o Madrid, entre otras.
Comentarios:[0]

Categoria: ENTREVISTAS

15 » Sep 2007 Una nueva trilogía de POSTIGLIONE

Por Natalia Concina

El cineasta Gustavo Postiglione, local en el 14to. Festival Latinoamericano de Video de Rosario, adelantó que tras "El Asadito", "El Cumple" y "La Peli", filmará una nueva trilogía en la que pretende hacer una retrato de la Argentina a partir de contar algunos días de cuatro personajes durante distintos momentos de sus vidas.
Tras presenciar la segunda proyección rosarina de su película de vampiros "Tremendo amanecer" (2004) en el Festival, Postiglione fijó el lugar de encuentro en el mítico bar El Cairo, reducto de personalidades de esta ciudad que se resisten al éxodo para poder desarrollarse.
Allí, junto a la foto del "Negro" Fontanarrosa, adelantó que su nueva saga posiblemente se titule "Días de mayo".
La serie empezará con una película que se situará en el "Rosariazo" de mayo de 1969. Pero la idea no es hacer una revisión histórica, sino simplemente contar la vida de dos jóvenes durante unos días de aquella convulsionada época del país.  El otro momento, que corresponderá a la segunda película, será 1978, donde los mismos personajes vivirán el triunfo de Argentina en el polémico Mundial de Fútbol, para finalizar con sus andanzas en 1989 en plena época de hiperinflación durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
-¿Por qué eligió otra vez el recurso de una trilogía para contar una historia?
-Esta idea es diferente a mi trilogía anterior porque los personajes serían los mismos. Hay muchas ideas sobre el bicentenario, muchas miradas. Y creo un poco que a través de esto yo puedo mostrar cuál es la mía. La idea es hacer una pintura de Argentina de estos 40 años de historia a partir de unos días en la vida de esos tipos.
-En la trilogía anterior también se corría del formato típico de introducción-nudo-descelance.
-Sí, lo veo más real, porque la vida es un recorte, todo termina y todo empieza en el mismo momento. Esta convención de historia más aristotélica me gusta verla, pero quizás no me sienta tan cómodo para contarla.  Más allá de que en mis películas hay un poco de eso siempre trato de que el espectador pueda terminarla en su cabeza. Y esto es asumir un riesgo. Cuando te jugás de otra manera el margen es impreciso y muchas veces siento que hay cosas que estoy diciendo y cuando hablás con la gente te das cuenta que las interpretaron de otra manera. Ahí es cuando la película empieza a vivir sola.
- ¿Y cómo siente que evolucionaron sus películas anteriores?
-"El Asadito" agotó todas las instancias, de hecho todavía la siguen pasando en tele al menos tres veces por año. "El Cumple" tuvo una buena recepción en la prensa pero fue la que menos difusión tuvo, es una película que a mi me gusta mucho y, aunque tuvo un pequeño recorrido internacional y se pasó pocas veces por tele, todavía ni siquiera salió en dvd.  En cuanto a "La Peli", está cumpliendo. Está por salir en dvd, hasta hace poco estuvo en salas, tuvo un premio importante en el Festival Internacional de Mar del Plata, se proyectó en Madrid, pero el balance calculo que lo voy a hacer de acá a un tiempo, de hecho hace sólo un año que la terminamos.
-¿Es difícil el desarrollo audiovisual para un realizador que no vive en Buenos Aires?
-Creo que la Capital fagocita mucho en términos culturales porque necesariamente impone su criterio sobre el resto. Entonces lo que no pasa allá, para que tenga existencia real, tiene que ser validado por Buenos Aires. Y para lograr esa legitimación los que vivimos en el interior tenemos que trabajar por cuatro.
-¿Cómo ve la producción audiovisual actual?
-Me parece que hay cosas muy buenas que se ven, y todavía hay algunas que no se han visto. Pero me parece que el mayor desafío, y esto pasa para los realizadores de Rosario y de todo el país, incluso para los de Capital, es cómo hacer para que tanta producción empiece a encontrar canales de distribución.  En este sentido hay algunos espacios como Canal 7 o Encuentro que lo están haciendo y tienen aceptación. Y me parece que podría haber más y que mucha gente lo vería con agrado porque no me parece que sea una cosa solamente subterránea, "underground" o marginal.
Comentarios:[0]

Categoria: ENTREVISTAS

09 » Aug 2007 Feliz cumpleaños, Peter Eisenman

"No soy un arquitecto estrella" dice el enfant terrible, de 75 años


A pesar de ser uno de los arquitectos más importantes del mundo, el estadounidense Peter Eisenman se ve más como un "enfant terrible" que como un maestro de la profesión: "No soy un arquitecto estrella", le gusta repetir en las entrevistas.
Eisenman prefiere entregarse a la intución y escapar del corsé teórico. Las mejores ideas lo asaltan lejos del tablero de dibujo. Bajo la ducha, por ejemplo, en su casa del barrio de Chelsea, en Nueva York. Este 11 de agosto, el arquitecto estadounidense celebra su 75 cumpleaños. Hijo de un químico oriundo de la ciudad industrial de Newark (Nueva Jersey) fue obstinado desde siempre.
En la escuela solía dar respuestas falsas: "Para que nadie pudiera decir que yo era un judío astuto". Sus primeros proyectos nacieron con mala estrella, y así en 1956, antes de la inauguración de un casino diseñado por él en Corea, los vientos monzónicos derrumbaron el techo.
Eisenman causó revuelo también desde temprano con una serie de viviendas que, más que cumplir las necesidades de sus habitantes, las ponían en duda: en su "House VI" en Connecticut, por ejemplo, una escalera roja en el medio de la casa conducía a una planta inexistente.
Otro ejemplo de arquitectura que excede los límites de la arquitectura es el monumento a las víctimas del Holocausto en Berlín: una serie de 2.700 bloques de hormigón que forman un mar de concreto en el centro de la ciudad.
La desolación y la irracionalidad del exterminio, justificó el arquitecto al comenzar su polémica iniciativa, no pueden ser plasmados a través de una construcción clásica. En la española Santiago de Compostela, meta de peregrinos de todo el mundo, Eisenman erigió la "Ciudad de la Cultura", un prestigioso proyecto que incluye museos, un teatro, un auditorio y una biblioteca.
También salieron de su mano el célebre Parque Rebstock en Fráncfort y edificios para empresas, congresos y museos de todo el mundo. Entre sus encargos más recientes se cuentan la ampliación de la sede de Naciones Unidas en Ginebra o la reforma del Museo Judío en San Francisco. Durante 20 años, el neoyorquino profundizó su formación teórica antes de construir su primer edificio importante, el Wexner Center for Visual Arts, a comienzos de los 80. Eisenman estudió en algunas de las universidades más afamadas de Estados Unidos y Gran Bretaña, y en Cambridge recibió la influencia determinante del historiador británico Colin Rowe.
En 1967, Eisenman fundó su propia "cantera artística", el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York, por el que pasaron la mayoría de las figuras que disfrutan de rango y nombre en el mundo de la arquitectura. Allí Eisenman analizó las teorías lingüísticas de Noam Chomsky e intentó crear en base al modelo de Chomsky de los procesos de transformación una arquitectura que fuera una manifestación más del lenguaje.
El arquitecto también se dejó influir por el estructuralismo francés y su idea de la fragilidad de las convenciones culturales. De ese modo, a lo largo de los 180 metros del Wexner Center en Columbia se suceden salas de exposiciones sin principio, sin final, sin centro. El edificio, en realidad, tiene la mitad del tamaño que aparenta desde afuera.
La otra mitad, virtual, es sugerida por una estructura de andamios blancos. En la entrada del museo, Eisenman reconstruyó correctamente la torre de un viejo arsenal, para luego seccionarla como una cebolla al mejor estilo pop art. Para la Max Reinhardt Haus en Berlín, un encargo de los herederos del director, Eisenman diseñó una monumental escultura arquitectónica formada por dos brazos de cristal que se unen a 128 metros de altura.
El arquitecto valoró la construcción como "un monumento al siglo XXI", símbolo de la era de la información, orgánica y técnica al mismo tiempo. (DPA)
Comentarios:[0]

Categoria: ENTREVISTAS

03 » Aug 2007 NESTOR GARCIA CANCLINI: los jóvenes y las tecnologías

Por Mercedes Ezquiaga

De visita en Argentina, el antropólogo y filósofo Néstor García Canclini, aseguró que se produjo "un cambio en las jerarquías sociales tradicionales de conocimiento respecto a las nuevas tecnologías, donde los jóvenes se sienten 'nativos' y los adultos, 'extranjeros'".
Así surge del proyecto "Extranjeros en la tecnología y en la cultura", que el investigador, radicado en México desde hace más de 30 años, presenta en el Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires y en el que analiza los cambios tecnológicos y culturales que generan formas de discriminación o exclusión aún dentro de la propia sociedad.
La génesis del estudio -señaló Canclini- fue advertir que "la noción de extranjero suele referirse a deslocalizaciones territoriales, a desplazamientos de un país a otro, o a tránsitos de frontera, pero sólo el tres por ciento de la población mundial vive fuera de su lugar de origen".
"Hay otras maneras de ser extranjero en el mundo contemporáneo -disparó el autor de "Culturas híbridas"-, hay otros extrañamientos ante lo ajeno, no sólo cuando residentes de un país migran a otro, sino también cuando se producen quiebres o rupturas en la misma sociedad".
Un libro a publicarse en 2009 será el resultado de esta investigación que continuará durante el año próximo y que ya cuenta con el aporte de distinos críticos, filósofos, historiadores y artistas como Carlos Amorales, José Luis Brea, Andrea Giunta, Alejandro Grimson, Jorge La Ferla, Arlindo Machado, Alberto Quevedo, Graciela Speranza y Rosalía Winocur.
"Una clave para comprender esto es lo que en comunicación se llama la migración de lo analógico a lo digital -prosiguió el académico-: la experiencia de extranjeros que tenemos los adultos ante los jóvenes que son los nativos de las nuevas tecnologías, ya que las manejan con mucha fluidez, en tanto para los que superan los 40 ó 50, es como aprender una nueva lengua".
Para Canclini, "hay un cambio en las jerarquías en el conocimiento, donde comprobamos una y otra vez que los jóvenes se sienten nativos respecto a las nuevas tecnologías y modifican las jerarquías sociales tradicionales por edades, y a veces hasta las jerarquías establecidas por nivel educativo o socioeconómico". El punto de partida es "una organización de las formas de inclusión y de extranjería en las sociedades contemporáneas que se puede tomar de muchas maneras y que permite trabajar la noción de 'extranjero' en relación con el desarrollo tecnológico y con otros cambios socioculturales".
"La idea es tener múltiples aproximaciones, desde el arte, desde la tecnología, desde las ciencias sociales, y construir un objeto de estudio de estas extranjerías metafóricas, que no siempre son territoriales y que implican nuevas formas de segregación, discriminación, organización de la inclusión o pertenencia y exclusión en las sociedades actuales", apuntó.
García Canclini advirtió que, por otra parte, "los hábitos culturales de los jóvenes son muy distintos y esto produce una reconfiguración de la familia a partir de los nuevos comportamientos relacionados con el celular o la comunicación movil".
"Ahora, los jóvenes tienen a través del celular una cantidad de relaciones con amigos que los padres desconocen, hay otro tipo de conversaciones y otro lenguaje, que se llama la 'generación txt'. Esto genera una capacidad de autonomía del adolescente mucho más temprana, que no implica una desintegración de la familia, sino una reconfiguración", señaló. (Télam)
Comentarios:[0]

Categoria: ENTREVISTAS