27 » Nov 2024
Diario Río Negro
www.rionegro.com.ar
Rodolfo Chávez
Editor Responsable
 
  22 » Sep 2010
¿Te comerías un salmón transgénico?
  Reuters

El primer animal genéticamente modificado para consumo humano se enfrenta a un futuro incierto, tras la evaluación ambivalente ofrecida este lunes por el equipo de asesores de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Los miembros de esta organización del Gobierno de los Estados Unidos, responsable de la regulación de alimentos, medicamentos y cosméticos, tienen dudas respecto a la seguridad de utilizar el salmón transgénico como alimento para el ser humano.
La FDA ha mostrado su preocupación por el pez de crecimiento acelerado, creado por Aqua Bounty Technologies Inc, ya que dicen que no hay datos suficientes para resolver dudas claves sobre los riesgos potenciales que presenta su consumo.
Sin embargo, parece no haber consenso dentro de la organización, ya que, mientras unos muestran abiertamente sus dudas, otros sostienen que no existen diferencias entre el salmón alterado genéticamente y el natural.



El de arriba es un salmón transgénico, el otro uno normal

Aqua Bounty está buscando la aprobación de Estados Unidos para comercializar su salmón del Atlántico genéticamente modificado, que contiene un gen de otras especies para crecer dos veces más rápido de lo normal.
Si obtiene la autorización, el salmón de Aqua Bounty sería el primer animal genéticamente modificado para consumo humano en Estados Unidos.
Tanto algunos miembros de la FDA como Aqua Bounty Technologies Inc dijeron que el pez de rápido crecimiento parece presentar las mismas características que el salmón normal del Atlántico, y no representa amenazas para el medio ambiente o su consumo.
Sin embargo, algunos expertos han expresado sus dudas."Hay cuestiones que no han sido aclaradas por los datos presentados", aseguró James McKean, veterinario y profesor de la Universidad de Iowa State.
Además, casi una docena de defensores de consumidores, ambientalistas y otras entidades protestaron por la iniciativa iniciando una masiva recogida de firmas.
Argumentan que no hay datos suficientes que permitan asegurar que comer este tipo de pescado no causa efectos colaterales como reacciones alérgicas, o que la fuga accidental de estos animales a medios naturales no tendría consecuencias nefastas para la biodiversidad de la zona. "Esto no es lo que quiere el público", dijo la analista de la Sociedad Estadounidenses contra la Vivisección Nina Mak.

Veredicto ambiguo

Superar las críticas y obtener el respaldo de la FDA es crucial para Aqua Bounty, una compañía que hasta la fecha no ha conseguido la aprobación de otros productos, y que vio aumentar más de un triple sus acciones este año ante la posible luz verde de la FDA.
Tras 11 horas de deliberaciones, el equipo de asesores de la administración no entregó un veredicto claro sobre si el salmón es apto para el consumo. La organización estadounidense tomará en cuenta los comentarios antes de tomar una decisión definitiva, pero no han precisado una fecha al respecto.
La semana pasada, varios grupos protestaron frente a la Casa Blanca en un intento por instar al presidente Barack Obama a bloquear la posible aprobación.
Una de las mayores preocupaciones en caso de que se apruebe el salmón genéticamente alterado, es cómo sabrán los consumidores que están comprando ese tipo de alimento, ya que las reglas actuales de la FDA sólo piden etiquetado especial cuando hay una "diferencia material" en el resultado final del producto alimenticio.
ankara escort
çankaya escort
çankaya escort
escort ankara
çankaya escort
escort bayan çankaya
istanbul rus escort
eryaman escort
escort bayan ankara
ankara escort
k?z?lay escort
istanbul escort
ankara escort
ankara grup escort
ankara olgun escort
çankaya escort
çayyolu escort
cebeci escort
dikmen escort
eryaman escort
etlik escort
gaziosmanpa?a escort
keçiören escort
k?z?lay escort
sincan escort
turan güne? escort
ankara escort
ankara rus escort
ankara escort
çankaya escort
çayyolu escort
dikmen escort
eryaman escort
gaziosmanpa?a escort
incek escort
ankara olgun escort
k?z?lay escort
keçiören escort
cebeci escort
ankara rus escort
escort çankaya
ankara escort bayan
istanbul rus Escort
atasehir Escort
beylikduzu Escort
Ankara Escort
Ankara genç Escort
Ankara masöz
Ankara rus Escort
Ankara ucuz Escort
Ankara vip Escort
çankaya Escort
keçiören Escort
k?z?lay Escort
s?n?rs?z Escort
s?hhiye Escort
eryaman Escort
dikmen Escort
malatya Escort
ku?adas? Escort
gaziantep Escort
izmir Escort
antalya Escort
Gaziantep Escort
 
Categoría : Varios | Comentarios[4]
 
  17 » Sep 2010
Fantasmas de una mina de carbón
  Viaje al corazón de un pueblo que se extinguió tras el cierre de una mina

Por Rodolfo Chávez

Fotografías: Luis García

Auca Mahuida fue la localidad más próspera del noreste neuquino.

Desde el 2000 nadie vive allí y el desierto avanza sobre las construcciones.





AUCA MAHUIDA (enviado especial).- El viento gobierna las ruinas de Auca Mahuida. Silba a través de los caños oxidados de una cocina. Mece los postigos de una ventana de bisagras decrépitas e inventa esos chirridos que necesita cualquier pueblo fantasma que se precie de tal. Hay casas partidas como por un terremoto y otras aplastadas por bloques de caliza. Y, también, casas talladas en el mismo cerro rojo, con ladrillos y detalles curvilíneos, clásicos de otro tiempo, de otro siglo, cuando aquí se inició la explotación de carbón mineral. A las dos de la tarde, las lagartijas -alertadas por las visitas- corren sobre la arena y se refugian entre las tapas y los tambores de aceite, oxidados y mugrientos. Hace calor. Media docena de tamariscos despeinados y casi secos hacen lo que pueden para seguir dando sombra a una suerte de gran patio que, desde hace tiempo, extraña a los niños jugando. Aquí, el único que juega es el viento, que se mete con todo. Hay algo loco en el ambiente: la permanente sensación de que alguien está mirando, custodiando la historia, y que a ese alguien no le gustan los husmeadores. Caminamos por las casas, por las casas que son cuevas, leemos que Gaby y Faby se amarán/ron por siempre, vemos chicas que eran modelos en 1967. Sonríen y posan desde una pared con bikinis. Alguien pegó a las muchachas que lucían en la revista 7 Días. Todo muy naif. Descubrimos que detrás de las casas, bajo las rocas hay pequeños recovecos que han servido de dormitorios/dormideros. Son breves. Como los dormihoteles de Japón, pero de la Edad de Piedra. Hay unas 30 casas, divididas en tres sectores que establecían jerarquías. Las viviendas son de ladrillos, de rocas pegadas, de roca entera y de adobes. Y también está lo que quedó de la escuela, que se cerró en 1999. Detrás se fue la única familia que resistía en el desierto. Muchos de los daños son por el paso del tiempo, otros fueron causados con alevosía, simple pillería o ánimo destructivo. En los buenos tiempos, todo giraba alrededor de la mina. Había gente que vivía/aguantaba en medio del campo, entre los yuyos, esperando el ingreso para alguno de los tres turnos. El desierto es extremo. El verano y el invierno suelen mostrar todos sus dientes. También el otoño. Auca Mahuida , a 150 kilómetros de Neuquén, surgió a partir de la explotación de asfaltitas, como en otros puntos de la provincia poco antes de 1940, tras la explosión económica que se produjo luego de la crisis internacional de 1930. Así, a principios de la década del 40, el pueblo ubicado al pie del cerro Auca Mahuida (2258 metros) fue el más pujante de la zona: más de mil habitantes, movimiento de camiones y trabajo para todos. Rincón de los Sauces, hoy ombligo petrolero de Neuquén, no era más que lo que su nombre indica. La explotación se mantuvo hasta pasados los cincuentas y, en agonía, Auca Mahuida resistió hasta el 2000. El principio del fin comenzó muchísimo antes. El 22 de agosto de 1947 a las dos de la tarde una explosión hizo vibrar al paraje. Una columna de humo blanco que se hacía redonda en el cielo coronaba las fauces de la mina de carbón ubicada a dos kilómetros del caserío. Era una bola que subía. Arriba, reventó como un globo y tiñó de cenizas los jarillales. Después empezó a salir un humo negro desde muy abajo, desde las galerías ubicadas a 75 metros de profundidad. Murieron aplastados y quemados 15 operarios, un turno completo de trabajadores. Dorotea Urra e Inés Castillo reposan en una galería con techo de chapas debajo de un reseco manojo de achuras de vaca. Toman mates y hablan fuerte. Están a diez kilómetros del pueblo fantasma. Sigue el viento en Auca Mahuida . Dorotea, de 84 años, dice que en su época no se habían inventado las escuelas y que por eso no aprendió a leer. Inés se ríe con ganas y repasa su bigote, prolijamente cortado como una "V" invertida. Es que Inés, de 61, es hombre, pero fue así como lo bautizaron. Trabajó desde chiquito en la mina, cuando tenía 13 años, llenando con carbón seleccionado las bolsas de 18 kilos que les daban los patrones. Le pagaban 1 peso por bolsa. A él y a muchos otros pibes de este campo de verde escaso. Algunos de sus compañeros tenían diez años. Andaban como topos a las órdenes de "mister Bler (¿Blair?)" según recuerda Inés sobre el dueño que "era inglés". La de Auca Mahuida era una explotación en todo sentido. "A los siete años encontraron los huesitos, era la ropa y 'el rechace' nomás lo que quedaba de esa gente. Yo ayudé a velar los huesos. Por la ropa los identificaron. Ni cabello ni carne le quedaban", recuerda Dorotea, que es hermana de Inés. Hubo un reapertura en los 50 y un nuevo cierre. Y más intentos. Y más cierres. El carbón ya no valía, los costos eran altísimos y Europa ya no demandaba. En un depósito que está en la roca descubrimos una svástica pintada de negro, se nota que hace mucho. Tiene un significado especial el símbolo nazi, por la época en que fue realizada y porque había capitales alemanes que participaban de la explotación carbonífera en Neuquén, aunque en este caso los dueños eran ingleses. Más allá de la svástica se ven inscripciones que claman por Evita y otras más recientes, en lo que fue una sala de máquinas, que promocionan al MPN, pasión de multitudes. El pueblo que ya no es, está dentro de lo que sería una lonja fiscal pero los alrededores y tal vez algún sector de las viviendas pertenece a Dorotea, nacida y criada en el paraje. El resto es de un hijo de la anciana, de Inés y lo que queda, de otro hermano. Ella es afortunada. Vive junto a la Aguada del Carrizo y tiene un sistema captación con un pozo para tener agua todo el año. El puesto donde vive es un respiro. La mujer es muy amable, pero desconfía. "Vinieron unos paleontólogos que eran de acá y de Estados Unidos a sacar huesos de dinosaurios. Yo les dije que se vayan nomás, ¿para qué quieren venir a sacar cosas a este país si ellos tienen el suyo? ¿Y ustedes para que quieren saber todo esto? Yo le escapo a las fotos, porque sé que algunos hacen cosas raras con las fotos, pero bueno nos vamos a poner nomás. Dónde quieren que nos pongamos", dice Dorotea y nos cuenta que ella nunca va a dejar el lugar donde nació. Las tierras valen por la explotación petrolera, para la cual se ha punzado buena parte de la zona, que dejará renta para los puesteros, por el muy probable trazado de vías para el tren que cargará potasio que partiría a estos campos para llegar a Barda del Medio, adonde el carbón era llevado en camiones, a razón de 50 por día. Viejos habitantes del pueblo piden que sea declarado monumento histórico como se hizo con San Eduardo y cada tanto vuelven para despenarse a dormir una noche entre las ruinas. O a visitar las tumbas que quedan en el cementerio. Y, tal vez, para convencerse de que a este ritmo pronto no quedará nada.





El de las tierras, un tema sensible

Alejandro Kildal es un tipo grande, muy rubio, de mejillas rojas. Es descendiente del poeta porteño Oliverio Girondo y, según contó, el dueño de un campo aledaño a la mina de carbón de Auca Mahuida . Kildal y su esposa Alicia -que son de la localidad de Escobar en la provincia de Buenotes- esperaban el martes la llegada del señor de los alambres y los postes, para cercar las tierras que tienen en el paraje. "Mi familia era dueña de ese campo pero en la década del 40 le vendió 700 hectáreas a la minera. El resto sigue siendo de nuestra propiedad", dijo el hombre quien pasado el mediodía estaba apostado en el boliche conocido como Crucero Catriel. Es el punto donde se dividen Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. "¿El dueño? La única dueña de los campos es Dorotea Urra", dijo Juan González, uno de los puesteros de la zona. "Compran de lejitos nomás", razonó el criancero quien colabora con Dorotea Urra y mantinen chivos, vacunos y yeguarizos. Lo de las tierras es todo un tema en la zona. En septiembre de 2005, por resolución 825 del gobierno de la provincia de Neuquén vendió un campo de más de 121 millones de metros cuadrados a Manuel Jesús Castillo, hermano de Dorotea. Lo hizo a razón de 11 centavos la hectárea. El campo de Manuel guarda en su interior la mina La Escondida, donde también capitales ingleses explotaron asfaltitas. La condición de venta fue Castillo renuncie por diez años al cobro de servidumbres. El decreto fue firmado por el ex ministro Jorge Lara y el secretario de Producción Marcelo Fernández Dotzel.





El boom minero del viejo Neuquén

Cómo fue la producción de combustibles sólidos

A partir de mediados de mediados de 1930 y durante casi tres décadas la extracción de los denominados combustibles sólidos en el territorios de Neuquén tuvo un lugar muy destacado entre sus principales actividades productiva. El boom minero en Neuquén entró en franco retroceso hacia principios de los 50. La crisis del sector debe su explicación a ciertas insuficiencias técnicas, organizativas, de rentabilidad y de mercados. Transportes escasos e ineficientes, falta de camiones y neumáticos, caminos precarios, las extensas distancias que debían recorrerse desde los yacimientos y los puntos de embarques, deficiente provisión de equipos técnicos y la siempre escasez de explosivos, poca disponibilidad de capitales de riesgo y el escaso crédito pertenecen al primer listados de insuficiencias. Los principales productores de estos minerales fueron empresas de capital nacional y extranjero (varias de propiedad de alemanes en el país) que explotaron las minas de Santa Marta, San Eduardo, La Esperanza, Auca Mahuida y La Escondida, Curacó y otras. Su producción era comercializada mayormente en la provincia de Buenos Aires como combustible para la usina de la CADE, fábricas de briquetas y cemento, el ferrocarril y diversas industrias. Muchas de estas empresas tenían intereses directos en la explotación, práctica común entre los empresarios de origen alemán. Otro comprador importante fue Fabricaciones Militares. Así como también, finalizada la Segunda Guerra, estos productos era exportados a Inglaterra y en menores cantidades a países como Francia. Estados Unidos, Suecia, entre otros. En la mayor parte de estas explotaciones la situación de los trabajadores distó de ser óptima. A las pésimas condiciones de vida y laborales debemos sumarles los numerosos accidentes que terminaron con la vida de muchos mineros. (...) los deficientes y muchas veces anticuados métodos de explotación, con su consecuente ola de trágicos accidentes, además de la siempre escasa provisión de la mano de obra. Por último, la decadencia en la explotación de estos minerales estuvo en relación directa con la recuperación del comercio internacional de posguerra. Durante los años cincuenta el carbón perdió pesos como recurso energético, tanto en nuestro país como en las más importantes naciones industrializadas. (por Gabriel Rafart, extracto del artículo "Producción de combustibles sólidos y trabajadores en Neuquén").
 
Categoría : Varios | Comentarios[6]
 
  14 » Sep 2010
El cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina
  Gacetilla de prensa de la Representación de OPS/OMS en Argentina

El cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina

Lo afirmó la subdirectora de la OPS/OMS, Socorro Gross, durante el encuentro internacional para el control global de la enfermedad que se desarrolló en Argentina, con motivo de la inauguración del Instituto Nacional del Cáncer.

Buenos Aires | Argentina.- "Después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina", afirmó la subdirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Socorro Gross, durante su participación en la Reunión Internacional por el Control Global del Cáncer, que se desarrolló del 8 al 10 de septiembre en la Cancillería Argentina.
La costarricense, que tiene a su cargo la supervisión de los programas técnicos de la OPS, expuso sobre "Prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles y el cáncer: El papel de la OPS/OMS". Realizó un análisis de situación, abordó el marco político y las acciones emprendidas por la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta área.
En el 2005 aproximadamente 1,15 millones de personas murieron del cáncer en la región, y 480.000 de los casos eran de los países en América Latina y el Caribe (ALC). Para el 2030, se proyecta que más de 1,6 millones de personas morirán de cáncer; un aumento atribuido a los cambios demográficos y mayor exposición a los factores de riesgo.
"Uruguay, Barbados y Perú tienen tasas de incidencia elevadas", manifestó la subdirectora de la OPS y distinguió los tipos de cáncer más frecuentes a nivel regional: "En el hombre son más comunes de estómago, próstata y pulmón; y en la mujer, cervicouterino, mama y estómago", detalló en el marco del encuentro organizada por el Ministerio de Salud de la Nación con motivo de la inauguración del Instituto Nacional del Cáncer.
Gross recordó que "América Latina es la más inequitativa del mundo, con 190 millones de personas que viven en la pobreza" y agregó que "casi el 80 por ciento de las personas habitan en espacios urbanos", y que el crecimiento poblacional acelerado, sumado al envejecimiento, dificultan la respuesta de los servicios de salud. "Si hablamos de pobreza e inequidad, cáncer está en el medio de ellas", señaló.
La epidemióloga indicó que la incidencia de mortalidad del cáncer cervicouterino es alta en la región y que el cáncer de mama es el segundo más importante.
Sin embargo, afirmó que "cáncer no es sinónimo de muerte" y aseguró que en muchos casos es una enfermedad "tratable con intervenciones espaciales que pueden aumentar los años de vida y mejorar su calidad".

Enfermedades crónicas

En 2008, las enfermedades crónicas -de las que el cáncer forma parte junto con la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, entre otras- generaron 2.370.000 muertes en la región.
El 80 por ciento de estos fallecimientos son debido a factores de riesgo como el consumo de tabaco, exceso de peso, obesidad o inactividad física, consumo nocivo de alcohol, infección por virus del papiloma humano y agentes carcinógenos en el entorno laboral, destacó Gross y agregó que: "En las Américas no todos los países ratificaron el Convenio Marco para el Control del Tabaco. De 35, 27 lo hicieron", detalló.
Asimismo, la subdirectora de la OPS señaló que en el marco de trabajo de la Organización se desarrollaron en los países herramientas de prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos contra las enfermedades crónicas y el cáncer. Y destacó el rol crítico de los servicios de salud y la necesidad del abordaje mediante "sistemas articulados que garanticen el acceso y la continuidad de la asistencia".
Además, contó la Estrategia Regional y Plan de Acción de la OPS para Enfermedades Crónicas y adelantó que el tema será presentado durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Por otro lado, Gross compartió iniciativas impulsadas en las Américas para prevenir enfermedades evitables, como la campaña contra la obesidad A moverse América, la iniciativa para reducir las grasas trans y la política de reducción de la sal.
Entre los logros de la OPS, indicó la iniciativa cardiovascular Pan Am, la iniciativa centroamericana de Diabetes, proyectos piloto de cáncer cervicouterino, planes nacionales para el control del cáncer, y la alianza de América Latina y el Caribe para el control del cáncer. Manifestó que la oficina regional de la OMS también preparó guías para desarrollar programas nacionales eficaces y una serie de módulos que facilitan el asesoramiento en cáncer.
Gross estuvo acompañada por el representante de la OPS/OMS en Argentina, José Antonio Pagés, y por el secretario de Políticas, Regulaciones e Institutos de la cartera sanitaria nacional, Gabriel Yedlin.
"Estamos muy contentos con el aporte de la OPS al Área de enfermedades crónicas y no transmisibles del Ministerio de Salud", indicó Yedlin y sostuvo que "se están armando unidades en todo el país siguiendo la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud".
 
Categoría : Varios | Comentarios[0]
 
  10 » Sep 2010
Mineros atrapados en San José
  Mineros atrapados en San José
El estrés del encierro

“Cuando salga de aquí, te vas a ir a comprar el vestido de novia y nos casamos”, fue una de las frases que se escuchó de uno de los 33 mineros chilenos que sigue a 700 metros bajo tierra esperando el rescate. Es una promesa digna de admiración cuando se piensa en el estado emocional que deben estar sufriendo los protagonistas del aislamiento subterráneo. Lo cierto es que mientras muchos hablan de angustia, otros se refieren directamente al estrés de estos trabajadores. Pero el estrés ¿es positivo o negativo?
Mientras que la angustia siempre tiene una razón que no puede ser discernida, el estrés tiene siempre un elemento visible. En este caso, el hecho de ser mineros los ponía diariamente frente a una situación de peligro y de estrés. Pero quienes investigan sobre el estrés explican que todo estresor puede traducirse en desafío o amenaza y, a partir de esta elección o capacidad, se abren distintas posibilidades de sobrevida.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en la que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Visto así, el estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia y, tal vez por eso hay quienes consideran que es natural vivir estresado pues lo contrario es muerte, inactividad, letargo.
Pero cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
Al pensar en las profesiones y oficios que implican un alto riesgo, se puede poner a los mineros a la cabeza del ranking”, explica el doctor Enrique Segura, investigador del Conicet en el Ibyme, y continúa: “En este caso en particular, primero se observa un grado de estrés estable por el simple hecho de ejercer el oficio, y luego de picos de estresores como el que seguramente sintieron al momento del accidente en la mina, vuelven a una meseta de estrés predecible y , al ser encontrados, aun con la perspectiva de que serán rescatados, suman otro estresor”.

El estrés tiene tres componentes:

-comprender qué pasa (etapa cognitiva). El organismo evalúa cuáles serán las conductas inmediatas y próximas.
-reservas del organismo frente a una agresión aguda que siempre implica una amenaza o un desafío según la personalidad.
-desconfianza en las reservas: cuando son nulas, produce un cuadro que se llama indefensión aprendida: saben que cualquiera sea su conducta, la situación no varía.

Esta indefensión aprendida tiene dos variables: la persona se enferma o crea nuevos recursos para salir de la situación. Estas dos posibilidades tienen que ver con la capacidad de predicción y la capacidad de control de la realidad.
La situación actual en la que se encuentran los mineros hace que su futuro dependa de las expectativas que ellos reciben y la consecuente confianza en los rescatistas.
Están viviendo el estrés máximo, y aun así tratan de disimular los daños, como para no preocupar a sus familiares. De alguna manera están recomponiendo el sistema a partir del informe, posible y creíble, que reciben, porque eso les permite volver a la predictibilidad”, dice el doctor Segura.
Y se habla de la predictibilidad porque las situaciones que producen más estrés son aquellas que no se pueden predecir, aquellas que son inesperadas.
Además cada día aumentan los factores estresantes por las mismas informaciones que reciben del exterior. La euforia de los primeros contactos los hace estar pendientes de cada movimiento e información.

En el mundo interior

Además del hacinamiento, uno de los estresores que viven en la profundidad es la imposibilidad de movimiento.
Se puede afirmar que la inmovilidad produce más estrés que el mismo hambre. Además trae aparejados conflictos interpersonales”, según Segura. "El estrés en nuestro mejor entrenador para desarrollar habilidades, y en lugar de evitarlo debemos afrontarlo con optimismo y espíritu de superación", concluye.
Por eso, para Segura, la mejor recomendación es pensar obsesivamente que los van a rescatar y borrar de sus cabezas la idea de amenaza.
Pensar en su desafío se convalida dentro del estado de ánimo y los ayuda a proyectar algo para su futuro, tal vez en comprar el vestido de novia para esa mujer que lo espera.


Ommmmmm - Los mineros chilenos practican yoga

A las pocas horas de saber que los mineros estaban vivos empezaron a circular las noticias sobre qué les enviarían para alimentarse y, especialmente, que harían desde el exterior a la mina para lograr la contención necesaria mientras esperaban el rescate. Una de las propuestas fue que los mineros tendrían indicaciones para practicar yoga. ¿Por qué yoga? Tal vez por ser un conjunto de técnicas destinadas a modificar el estado mental y propiciar estados de calma y serenidad.
Dentro de uno de los seis sistemas filosóficos que integran la filosofía clásica de la India, encontramos al yoga, que se define, en un sentido amplio, como el conjunto de técnicas psicofisiológicas destinadas a modificar el tenor del estado mental, de forma tal de propiciar estados de mayor calma y serenidad.
El yoga como rama amplia tiene un subconjunto de técnicas específicamente filológicas conocidas como hatha yoga. Dentro de éstas, y sin perder de vista las condiciones especificas que rodean a los mineros, existen ciertas técnicas respiratorias que podrían ser beneficiosas para estos 33 hombres.
Tales técnicas son la relajación profunda del hatha yoga y las formas respiratorias básicas, que concurren dentro del proceso de relajación.
En virtud de la relación ampliamente conocida entre las técnicas de relajación, de respiración y los estados mentales, se ha comprobado que las fases de apnea producen serenidad mental”, explica la doctora Olivia Cattedra, investigadora del Conicet.
Cáttedra, que es doctora en filosofía y licenciada en estudios orientales, detalla que el estado de relajación, en postura sentada o decúbito dorsal, induce formas respiratorias básicas conocidas como abdominales o bajas.
En ellas hay un ligero descenso del diafragma en el momento de la inhalación. Esta respiración es la que se puede observar naturalmente en cualquier persona que duerme profunda y serenamente, así como también en los bebes. La respiración abdominal se caracteriza por ofrecer, en principio y en circunstancias normales, una mejor oxigenación.
A partir de tal respiración abdominal se busca instalar un ritmo respiratorio regular que provoque la disminución de las respiraciones por minuto, con especial atención a los espacios de retención no forzado del aliento (kumbaka). Junto con la particular indicación de los kumbakas (tanto llenos como vacíos, pero naturales y sin forzar), concurre al mismo efecto, la utilización de la llave de mentón, (bajar con delicadeza y siempre sin forzar, el mentón hacia el esternón) que profundiza el efecto de calma mental.
A su vez y en forma concatenada, la regulación de la respiración rítmica y las modificaciones mentales generadas por ésta derivan en estados emocionales de mayor tranquilidad que son altamente deseables siempre, y mucho más en casos como el chileno.
 
Categoría : Varios | Comentarios[1]
 
  07 » Sep 2010
Premian proyecto argentino contra el VIH
  La OPS premió un proyecto argentino de adherencia al tratamiento contra el VIH (*)


(*) Material producido por la OPS

Se trata de la experiencia de intervenciones telefónicas de Helios Salud, que tras detectar demoras en el retiro de la medicación, efectuó llamadas de apoyo a los pacientes para asegurar la continuidad del tratamiento. Así registró aumentos en los retiros de antirretrovirales y en el número de personas con carga viral indetectable y defensas más altas.

BUENOS AIRES.- La eficacia de los tratamientos antirretrovirales contra el VIH/sida fue demostrada en múltiples ensayos clínicos. Quienes viven con el virus pueden llevar hoy una vida normal, tener una pareja, hijos sanos, practicar deportes, trabajar. Sin embargo, la adherencia a la medicación no es perfecta, lo que pone en riesgo la calidad de vida de quienes viven con la infección.
Con el fin de detectar experiencias exitosas en el manejo de la adherencia a los tratamientos antirretrovirales (TARV) en Latinoamérica y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) realizó un concurso cuyo ganador, dado a conocer recientemente, fue el Sistema Informático y Estrategias de Apoyo Telefónico específicamente orientados a optimizar la Adherencia al TARV, de Helios Salud, un centro médico argentino especializado y dedicado al VIH.
En el año 2007 Helios Salud puso en funcionamiento un programa de computación que detecta en forma automática los pacientes que se demoraron en retirar su TARV de las farmacias del centro, generando un listado para ser contactados telefónicamente.
"Se trata de un sistema de alerta informático de retrasos en el retiro de medicación. A los 35 días del último retiro se activa. Eso permite intervenir telefónicamente, detectar las causas de la demora y generar acciones para asegurar la continuidad del tratamiento", detalló Gustavo Kasparas, coordinador del Área Psicosocial de Helios Salud, durante la entrega de la distinción en la sede de la OPS/OMS en Buenos Aires.
El representante de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en el país, José Antonio Pagés, felicitó al equipo de Helios Salud y destacó la "ingeniosidad" del sistema. "Muchas veces es difícil para los pacientes ir a la farmacia y adherir al tratamiento cuando no hacerlo puede generar que evolucionen peor y aumenten los riesgos para su salud", señaló.
Como resultado, la tasa de retiros efectivos de medicación pasó de 81,4 por ciento en 2006 a 88,9 por ciento en el primer cuatrimestre de 2010. El soporte informático y la disponibilidad de líneas telefónicas con acceso a telefonía fija y móvil para contactar a los pacientes favorecieron los resultados. "La telefonía celular está ampliamente difundida en el país. Hay 4 millones de celulares activos. Si una persona que repara heladeras vive con el virus es más fácil ubicarla. Además, aseguramos la confidencialidad de la comunicación", indicó Kasparas.
Consejeros, psicólogos y trabajadores sociales fueron entrenados para contactar telefónicamente a los pacientes demorados en retirar su medicación para optimizar la adherencia al TARV.
El entrenamiento consistió en técnicas de comunicación asertiva con la meta de poder detectar barreras para sostener una buena adherencia, aconsejar sin juzgar, aportar información y orientación favoreciendo un diálogo constructivo con el paciente poniendo énfasis en la necesidad de preservar en el tiempo una correcta adherencia.
Roxana Miro, psicóloga de Helios Salud, contó que "cuando llamamos a una persona que no ha retirado la medicación tratamos de percibir el tipo de problema que está atravesando y por el cual no está adhiriendo al tratamiento. En muchos, no hay conciencia de enfermedad", sostuvo.
Otras causas por las cuales algunos pacientes abandonan el tratamiento son la depresión, la ansiedad, el temor a ser discriminados, enojos por vivir con VIH, falta de apoyo familiar, problemas sociales y económicos.
Miro señaló además que existe mucha desinformación. "Algunas personas todavía creen que se trata de una enfermedad mortal, cuando es crónica. Les explicamos que tienen que tomar la medicación de por vida y que pueden llevar una vida normal, tener hijos sin VIH y cuidarse si tienen relaciones con una pareja positiva porque pueden reinfectarse".
"Actualmente, los tratamientos son sencillos, más eficaces y con menos efectos adversos. En el '96 los cócteles eran de 15 pastillas por día, hoy, según el caso, son 4 o 2", manifestó el especialista del centro médico.
El estudió mostró que en los pacientes bajo tratamiento, se redujo la cantidad de virus en sangre y subieron las defensas. "Encontramos un aumento de personas con carga viral indetectable y observamos que los CD4 se mantuvieron estables con tendencia en aumento", finalizó Kasparas.
El coordinador del Área Psicosocial de Helios Salud viajó a principios de agosto a la sede de la OPS/OMS en Washington para presentar el trabajo realizado junto a Miro, Gabriela Bugarin, Marcela Belforte, Raúl Resnik, Rosa Bologna, Isabel Cassetti y María del Carmen Iannella.
El análisis de las experiencias concretas que se presentaron al concurso Experiencias exitosas en el manejo de la adherencia a los tratamientos antirretrovirales (TARV) en Latinoamérica y el Caribe permitirá generar ideas y evaluar posibilidades para la mejora de la adherencia de los pacientes con tratamiento antirretroviral en la región.
 
Categoría : Varios | Comentarios[1]
 
 
Anterior 1 2 3 ...16 17 51 52 53 Siguiente
Varios[263]
Argentinos trasplantados con células llegadas del exterior
Presentan vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón
Mastectomía, una alternativa para prevenir el cáncer de mama
Celebran prohibición de fumar en el Mundial de Brasil
Contra la falsificación de medicamentos
Alguaciles al ataque
El éxodo de los científicos españoles
Crisis europea y Sida
Crean flores para almacenar energía
¿Sin tele antes de los tres años?
Junio 2013 [1]
Mayo 2013 [2]
Marzo 2013 [1]
Noviembre 2012 [2]
Octubre 2012 [4]
Septiembre 2012 [3]
Agosto 2012 [4]
Julio 2012 [2]
Junio 2012 [1]
Mayo 2012 [5]
Marzo 2012 [1]
Febrero 2012 [3]