|
25 » Feb 2011 |
|
El día de las enfermedades raras |
|
|
28 de Febrero / Día Mundial de las Enfermedades Raras
Enfermedades raras que necesitan ser reconocidas
Buenos Aires, Febrero de 2011.- Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras la Asociación de Pacientes de Enfermedades Lisosomales de la República Argentina da a conocer su campaña de información sobre este grupo de enfermedades, las lisosomales, que son generadas por una falla enzimática genética específica que provoca una patología crónica, progresiva e invalidante.
Estas deficiencias enzimáticas se caracterizan por su capacidad de afectar diversos órganos, provocar fallas neurológicas irreversibles e incluso fallecimientos prematuros. Hay una reacción química que normalmente debería cumplirse en el organismo que no puede llevarse a cabo como consecuencia de una mutación genética.
Las enfermedades lisosomales como Fabry, Gaucher, Pompe y las Mucopolisacaridosis pueden permanecer silenciosas durante meses o años pero la enfermedad se inicia desde la gestación progresivamente hasta la aparición de los síntomas descriptos.
Los especialistas destacan la necesidad de establecer el diagnóstico en forma temprana, destacando la simpleza del diagnóstico a través del dosaje de la actividad enzimática con la gota de sangre seca en papel de filtro. Tomando como punto de partida la realización de una extracción de sangre del talón del bebé o dedo del niño y adulto, ya que existen opciones de tratamiento que pueden evitar el desarrollo de daños irreversibles.
Tanto en las enfermedades lisosomales como en las enfermedades raras en general, uno de los mayores problemas es la falta de conocimiento que afecta tanto al propio sistema de salud como a la población en general, que al desconocer las patologías, no sospecha de los primeros síntomas que aparecen.
Las enfermedades lisosomales son enfermedades de transmisión genética. En su gran mayoría recesivas, por lo cual para desarrollar la enfermedad deberá haber recibido un gen mutado de cada padre.
Las enfermedades raras y en este caso las lisosomales son patologías incurables pero cuentan con tratamientos que logran una significativa mejora en la calidad de vida de los pacientes. La falta de conocimiento tanto en la población como en la comunidad médica de estas patologías pone en riesgo la vida de los pacientes generando grandes pérdidas, no solo de tiempo en el diagnóstico certero, sino también en el acceso tardío al tratamiento adecuado que puede brindarle calidad de vida al paciente.
La importancia de dar a conocer estas enfermedades, a la comunidad médica y a la sociedad en general es una responsabilidad de todos. Debemos lograr que estas enfermedades no sigan siendo sub diagnosticadas y que los pacientes lleguen al diagnóstico tardíamente.
El 80 % de las enfermedades raras tienen orígenes genéticos identificados, implicando uno o varios genes o anormalidades cromosómicas. Algunas no tienen tratamiento específico pero todo paciente tiene el derecho a recibir consejo genético.
Sobre Apelra
La Asociación de Pacientes de Enfermedades Lisosomales de la República Argentina, constituida para y por los pacientes de enfermedades lisosomales está integrada por un grupo de personas con ideales comunes: trabajar y aportar nuevas ideas que beneficien a los pacientes y a las familias involucradas con las Enfermedades Lisosomales.
Apelra recibió su Personería Jurídica el 12 de agosto de 2000 bajo el número 000-869, y está Reconocida por el Consejo Nacional de Discapacitados.
http://web.apelra.org.ar/ |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios[0]
|
|
|
|
23 » Feb 2011 |
|
Dinosaurio de patas potentes |
|
|
El saurópodo con las patas más poderosas
Por Teresa Guerrero | El Mundo Madrid
Sus poderosas extremidades le servían para dar fuertes patadas a sus enemigos y desplazarse por las zonas rocosas en las que vivió hace 110 millones de años, durante el Cretácico inferior. Se trata de una nueva especie de dinosaurio descubierta en Utah (EEUU) que ha sido bautizada como 'Brontomerus mcintonshi' precisamente por los potentes músculos de sus patas (en griego 'Brontomerus' significa algo así como muslos trueno. La segunda parte de su nombre homenajea paleontólogo John 'Jack' McIntosh, de la Universidad de Wesleyan).
El equipo de paleontólogos británicos y estadounidenses que lo ha descubierto, y que ha descrito su hallazgo en 'Acta Paleontológica Polonica', cree que este saurópodo probablemente utilizaba la enorme fuerza de sus patas como arma en las peleas y para proteger a sus crías.
En concreto, se hallaron fósiles de dos esqueletos incompletos de esta nueva especie de saurópodo, un adulto y un ejemplar joven. Los saurópodos eran dinosaurios gigantes de cuatro patas y con largos cuellos y colas.
Según calculan los investigadores, el ejemplar adulto de 'Brontomerus mcintonshi' era un buen ejemplo de este grupo ya que medía unos 14 metros de longitud y pesaba alrededor de 6 toneladas. El pequeño debía pesar unos 200 kilogramos y medía cuatro metros y medio. Los paleontólogos especulan con la posibilidad de que se tratara de una madre con su cría.
Potentes patadas
Sin embargo, el hueso de la cadera (ilion) era inusualmente grande en comparación con otros dinosaurios similares. La forma del hueso indica que probablemente este animal tenía los músculos de las patas más potentes que cualquier otro miembro de la familia de los saurópodos. "Cuando detectamos la extraña forma de la cadera nos preguntamos por su significado y concluimos que lo más probable es que le sirviera para dar patadas", explica Mike Taylor, investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra del University College de Londres.
Los paleontólogos creen que las utilizaban en las peleas entre dinosaurios (por ejemplo, cuando dos machos competían por una hembra). De hecho, es posible que 'Brontomerus mcintonshi' tuviera que enfrentarse a otros poderosos dinosaurios, como 'Deinonychus' o 'Utahraptor'. Asimismo, las patadas eran probablemente un arma habitual para defenderse de otros depredadores (cuando intentaban atacar a sus crías, por ejemplo).
Asimismo, los investigadores subrayan el hecho de que 'Brontomerus mcintonshi' representa un nuevo ejemplo de los hallazgos que en los últimos 20 años están cuestionando la teoría que defiende que los saurópodos comenzaron a desaparecer en el Cretácico inferior.
Esta idea se basa en el hecho de que la mayor parte de los fósiles que se han encontrado del periodo Jurásico pertenecían a saurópodos, mientras que se hallaron pocos ejemplares del Cretácico inferior: "En los últimos 20 años, sin embargo, hemos ido encontrando más saurópodos del Cretácico inferior, por lo que la percepción está cambiando. Ahora parece que los saurópodos podrían haber sido tan diversos durante este periodo como lo eran en el Jurásico, aunque mucho menos abundantes, por lo que es más improbable encontrar restos suyos", concluye el coautor de este estudio, Matt Wedel. |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios[1]
|
|
|
|
22 » Feb 2011 |
|
Cuatriciclos que destruyen |
|
|
La zona norte de Neuquén tiene escenarios fabulosos. Llegar a esas tierras es un placer. No sólo visual. Hay allí lugares fantásticos, y una permanente sensación de que nadie pudo haber estado antes pisando donde uno pisa. Hay puesteros campo adentro. Gente de buena entraña y de amabilidad extrema. Hay arroyos, mallines, cordillera y lagunas. En fin, me gusta el norte neuquino. Lo quiero. Por eso, ayer por la tarde, me quedé atragantado mirando un programa de televisión por América Sports. Camionetas de doble tracción y cuatriciclos pisando y rompiendo todo esa majestuosidad que les describía. No estaban laburando: cumplían con una travesía. Esto es: muchos autos, cuatriciclos y motos metiendo bochinche y pisando mallines y partiendo arroyos. Mostraban por caso, al conductor de un cuatriciclo girando sobre su eje sobre un húmedo manto verde que rápido se hizo barro. Está bien que haya gente que guste de estas travesías y que estas aventuras puedan dejar algún rédito a las comunidades, como creo que debe ser. Pero me pregunto: se controla este avance, se tiene el cuenta el impacto ambiental ¿son necesarias esas pruebas como la que describí del cuatriciclo girando? ¿Quién las autoriza? En fin, puedo pecar de exagerado pero ni siquiera estoy de acuerdo con que los rallys pisen tierra virgen como ocurre con el Dakar. Si alguien quiere aventura ¿tienen que ser diez, veinte o más los vehículos que pisen todo, todos juntos? No pueden ser un par o tres, con un guía y con cuidado.
¿Todas estas pruebas, estas travesías, se pueden hacer en los Alpes Suizos? |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios[1]
|
|
|
|
18 » Feb 2011 |
|
¿Alpiste anticonceptivo para palomas? |
|
|
MENDOZA (DyN) - La Municipalidad de Mendoza promueve controlar la proliferación de palomas con "alpiste anticonceptivo", que sería entregado a los vecinos para que, a través del accionar comunal, se pueda mantener la limpieza del departamento y reducir los focos de infecciones que generan las aves.
El programa fue anticipado por el intendente Víctor Fayad, aunque todavía no ha sido definida su puesta en marcha.
Según explicó la secretaria de Infraestructura del municipio capitalino, Laura Profili, "la idea es que la Municipalidad se encargue de facilitar el alpiste a los vecinos. Estamos teniendo muchos reclamos por las palomas", admitió.
La funcionaria explicó que el alpiste anticonceptivo es utilizado en otros países del mundo, por lo que "hemos pensado que podemos aplicarlo en esta ciudad".
En tanto, desde la Fundación Cullunche, dedicada al cuidado de la flora y la fauna, su representante, Jenifer Ibarra, calificó la idea como "buena".
Sin embargo, advirtió que su aplicación necesitaría de "una persona todos los días a las 6 de la mañana dándole de comer a las palomas específicamente, para no dejar residuos en el ambiente".
Además, dijo que la aplicación "tiene restricciones por parte del Senasa" para ingresar al país. En declaraciones a un canal local, expresó que "Estados Unidos es el único país que en este momento tiene disponibles medicamentos para la anticoncepción que no son hormonales, pero recién están en fase de experimentación". |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios[0]
|
|
|
|
11 » Feb 2011 |
|
Por el día de la Energía |
|
|
14 de febrero - Día de la Energía
Para celebrar el Día de la Energía, nada mejor que saber qué se está haciendo en el país para buscar alternativas basadas en recursos renovables que no comprometen al medio ambiente.
Es un tema que compromete a todo el planeta, ya que el aumento en la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, como ocurre con el dióxido de carbono (CO2), es un tema que genera preocupación por el calentamiento global.
La energía eléctrica juega un rol importante en la emisión de dióxido de carbono (CO2). La producción de esta energía es de 18.000 terawatt -hora (o sea un trillón de watts o mil gigawatts ), y comprende el 40 por ciento del total de energía producida. Para producirla se emiten anualmente 10 gigatoneladas de CO2. Este es el motivo por el que la comunidad científica tiene como objetivo imprescindible el desarrollo de energías alternativas.
”La energía hidroeléctrica, la fisión nuclear, la energía de la biomasa, la eólica y la solar, y actuales técnicas para capturar y almacenar el dióxido de carbono, son alternativas basadas en recursos renovables que no comprometen al medio ambiente”, explicó el doctor Arnaldo Visintin , investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas ( Inifta -Universidad de La Plata)
Pros y contras
La energía hidroeléctrica tiene diez veces más potencia que la geotérmica, solar y eólica juntas.
“Si bien esta energía presenta la ventaja de no requerir combustibles ni demandar costos de extracción y transporte, las represas demandan grandes reservorios y extensas áreas, necesitan mucha planificación y la reubicación de miles de personas. Por otra parte, las represas van acumulando sedimentos, que al entrar en descomposición producen metano y CO2 en una proporción que puede ser peor que la energía fósil que ahorran”.
La energía eólica , obtenida del viento, creció en los últimos años. “En enero de 2008 la capacidad instalada fue de 94 GW, y si continúa con un crecimiento del 21 por ciento según está previsto, será el triple en los próximos 6 años”, aclaró el investigador.
Los costos de instalación - turbinas y líneas de transmisión- la hace competitiva con el carbón en pequeñas escalas, y no necesita combustible. Pero al depender de una circunstancia intermitente, como el viento, no se pueden cargar las redes eléctricas con más del 20 por ciento del total de la potencia.
Otra fuente inagotable es la energía solar . Las plantas, para realizar el proceso de fotosíntesis, sólo aprovechan el 1 por ciento de la radiación del área expuesta a la energía del sol. Hoy los paneles solares comerciales llegan a convertir del 12 al 18 por ciento de esa energía en electricidad (algunos llegan al 20 por ciento).
En los últimos años esta industria creció y se abarataron los costos. Pero las horas de oscuridad hacen que esta energía deba estar sujeta a algún tipo de almacenamiento en baterías. Las de mayor densidad de energía son las baterías de litio.
Para Visintin , la solución para nuestro país está en la combinación de todas las energías, incluso la nuclear. Y es que los 439 reactores que funcionan en la actualidad tienen una capacidad de 370 gigawatts y contribuyen con el 15 por ciento de toda la energía.
Esta tecnología demanda un costo elevado, directamente proporcional al tipo de reactor utilizado.
“La energía nuclear utiliza uranio como combustible, y hay unos 5,5 millones de toneladas de reserva a un costo de extracción de unos 130 dólares por kilogramo. Si se usan unas 66.500 toneladas anuales de uranio, resta combustible para unos 80 años más”, calcula el investigador.
Pero aún no hay solución al problema de las cenizas radiactivas acumuladas durante los últimos 50 años y las que se generan día a día. Además, las plantas son posibles blancos para atentados terroristas y han demostrado no ser inmunes a accidentes que siempre acarrean terribles consecuencias, como la catástrofe de Chernobyl de 1986.
Por último, pero no menos importantes, están los recursos forestales y agrícolas.
La biomasa fue la primera fuente de energía de la humanidad y hasta el siglo veinte la más abundante. Aun hoy es la segunda después de la energía fósil. Estos recursos pueden ser usados mediante su combustión directa o su transformación en combustible -biogás, bioalcohol , etcétera-.
El costo es comparable al del combustible fósil. La capacidad depende de la tierra y el agua disponibles, y la eficiencia de la fotosíntesis, así como del almacenamiento de la energía solar como enlace químico. Esto le reporta ventajas respecto a otras fuentes de energía renovables.
Una de las contras del uso de los recursos forestales y agrícolas se basa en problemas éticos a los que llevó la dualidad comida-energía.
“Es indudable que debe privilegiarse la alimentación, por lo que el sentido común impone que los desechos de las cosechas se usen como fuente de energía, pero sólo en pequeña escala”, concluyó Visintín .
Material generado por el área de prensa del Conicet |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios[0]
|
|
|
|
Anterior 1 2 3 ...12 13 51 52 53 Siguiente |
|
|
|