|
05 » Sep 2009 |
|
El Ártico crecerá y crecerá |
|
|
El calentamiento del Artico elevará un metro el nivel del mar
Agencia EFE
El calentamiento del Ártico es mucho más rápido de lo que se creía y acarreará graves consecuencias globales como la elevación de un metro del nivel del mar en 2100, provocando inundaciones que afectarán a un cuarto de la población mundial. Esta es una de las conclusiones de un importante informe científico presentado por WWF, en el que, por primera vez, se incorporan las últimas observaciones sobre el clima del Ártico y sus efectos en el resto del planeta.
"El Ártico, un componente crítico de nuestro sistema climático global, se ha calentado al doble de velocidad que el resto del mundo en las últimas décadas. Y a medida que se calienta el Ártico, produce efectos que amplifican o aceleran el cambio climático", señaló Martin Sommerkorn, asesor para el cambio climático de WWF, al presentar el informe en el marco de la tercera Conferencia Mundial del Clima.
La mayoría de estos efectos negativos del calentamiento del Ártico no aparecían en estudios anteriores, como el del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ganador del Premio Nobel en 2007, ya que en ese momento la ciencia del Ártico no estaba tan avanzada.
Por primera vez se señala que el nivel de los mares se elevará más de un metro en 2100, más de dos veces lo previsto en el informe del IPCC, con sus graves consecuencias de inundaciones en las regiones costeras. Pero las capas heladas del Ártico almacenan, además, dos veces más de carbono del que hay en la atmósfera.
"El rápido calentamiento del Ártico puede llevar a que desaparezca el 90 por ciento de la capa cercana a la superficie del permafrost al final de este siglo, y esto tiene el potencial de liberar a la atmósfera grandes cantidades de carbono en forma de dióxido de carbono y metano", afirmó Sommerkorn.
De hecho, el estudio constata que en los últimos dos años se han incrementado los niveles de metano, un gas de potente efecto invernadero, en la atmósfera, lo que se atribuye al calentamiento de la tundra ártica.
Cambio en las previsiones
Por todo ello, WWF considera que la reducción del 25 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 en este siglo, el objetivo que planteaba el IPCC para frenar el cambio climático, es insuficiente, ya que ese estudio no tenía en cuenta específicamente las condiciones árticas.
WWF destaca cómo la enorme pérdida de hielo resultado del calentamiento del Ártico está ya cambiando patrones de temperatura y precipitaciones en el Hemisferio Norte, lo que afectará cada vez más a la agricultura, los bosques y el acceso al agua. "Para decirlo claro, si no mantenemos el Ártico suficientemente frío, la gente de todo el planeta sufrirá sus efectos", señaló el experto.
Por todo ello, el WWF considera que no hay tiempo que perder y advierte de que los próximos meses, con vistas a la Cumbre de Copenhague de diciembre, en la que los Estados deberán acordar un nuevo tratado post-Kioto, serán "decisivas" para las negociaciones. "Las negociaciones para lograr un nuevo tratado se han intensificado, pero van aún demasiado lentas y se ven interferidas por los juegos políticos", lamentó James Leape, director general de WWF.
Para esta organización, el nuevo tratado debe ser "justo, ambicioso y vinculante", y debe garantizar que el pico máximo de las emisiones de CO2 no supere 2017 y que a partir de ahí vayan reduciéndose, hasta lograr el objetivo de alcanzar al menos el 80 por ciento de las emisiones de 1990 para el 2050. |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios [1]
|
|
|
|
03 » Sep 2009 |
|
Cáncer de útero, morir por ser pobre |
|
|
Informe Especial
Cáncer de útero: mueren por ser pobres e indígenas
Material producido por la Red de Diarios en Periodismo Social.-
Primero fue Nélida Palacios, una de las mujeres más activas de la comunidad. Después la hija del pastor, Eliana Rojas. Después la esposa del artesano Elías Vaca. La semana pasada, otra comadre que tenía varios hijos. Unos meses antes, la gente recuerda un caso más.
Son cinco muertes por cáncer de cuello uterino en un mismo año, cinco mujeres que vivían en Misión Chaqueña y recibieron el diagnóstico tarde, cuando ya no tenían posibilidades de acceder a un tratamiento. Las autoridades sanitarias de Salta señalaron que es probable que estos cinco casos registrados por la propia comunidad no reflejen la totalidad de fallecimientos por esta causa: muchas mujeres Wichí no llegan al hospital y mueren en sus casas por las fuertes hemorragias que provoca el tumor, y estas muertes sin atención médica no siempre son registradas con precisión en el diagnóstico ni son notificadas en las estadísticas sanitarias.
Pertenecer a una comunidad indígena en Argentina parece ser un pasaporte casi directo a la exclusión. Una clara muestra de esto es limitado acceso a un derecho humano fundamental: la salud. "En los hospitales no siempre nos tratan bien. A mi me ha pasado que he estado toda la noche esperando un turno que me tendrían que haber dado acá, en la salita. Nos hacen esperar porque somos wichí. Yo así, no vuelvo más", señaló Ester, una de las mujeres wichí.
Prácticas que deberían estar más que instaladas en todo el país como el examen de papanicalau en las mujeres, no existen. Son totalmente desconocidas. Esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres, muchas de ellas madres.
Según un informe del Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina de 2008, el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y las a tecnologías disponibles. La enfermedad y la muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera - concluye el informe - el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y al vulnerabilidad social.
Según el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren 1.800 mujeres. En los últimos 30 años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa.
Salta es la segunda provincia del país que registra más muertes por este tipo de cáncer: según cifras oficiales, 80 mujeres mueren cada año por esta causa y como muchas de ellas son madres, dejan huérfanos a alrededor de 240 niños.
En el chaco salteño no hay estadísticas precisas, pero cada vez se conocen más casos de mujeres indígenas que mueren por un cáncer uterino terminal. En el último año, sólo en Misión Chaqueña al menos cinco mujeres fallecieron de cáncer de cuello uterino, a pesar de ser una enfermedad prevenible y potencialmente curable. Andrea Seoane, referente salteña del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino explica que “este tipo de cáncer se está extendiendo en la comunidad Wichí por el simple hecho de que falta conciencia en la población del riesgo que supone no hacerse el estudio, y entre los profesionales en la toma del PAP. Y porque el cáncer de cuello uterino es una enfermedad de la pobreza, de las mujeres que no acceden a los servicios de salud”.
Si bien el PAP es un estudio gratuito que todas las mujeres tienen derecho a exigir, la mayoría de las mujeres Wichí no lo sabe y en consecuencia, no lo reclama. A la falta de conocimiento se suman determinantes culturales. “A las mujeres les da mucha vergüenza -explica Fermina, una de las líderes de la comunidad Wichí- a veces van a la posta de salud porque tienen hemorragias y le dicen al médico que les duele la cabeza para que les de una pastilla cualquiera, porque piensan que con eso se van a curar o muchas veces no se animan a decirle lo que les pasa porque piensan que van a hablar mal de ellas”.
Maratón contra el cáncer uterino
Esta situación alarmó a los líderes Wichí quienes con el apoyo de UNICEF pudieron contactarse con las autoridades sanitarias y con una maratón promover la toma de PAP, con el lema "PAP hape m’ak ta atsina matche ta isej": Mujer hacete un PAP. Más de 500 niños y adultos Wichí corrieron el domingo 23 de agosto en la sexta maratón que organizó la Fundación Siwok, con el apoyo de UNICEF Argentina y el Ministerio de Salud de la Nación a través del Programa Nacional y Provincial de Prevención de Cáncer Cérvico- Uterino.
Los referentes del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico- Uterino, y del programa a nivel provincial recorrieron Misión Chaqueña junto a UNICEF. El equipo se entrevistó con los médicos del Hospital de Embarcación y la posta de salud del chaco salteño, donde se atiende la población Wichí. En los días previos a la maratón conversaron con las mujeres y se realizaron talleres en los que se entregó material de información y prevención del cáncer de cuello uterino editado en español y en Wichí, financiado por UNICEF. La consejería se repitió durante la largada de la carrera y en la entrega de premios, donde se reunieron más de 800 personas entre los competidores y familiares.
La Maratón Wichí es una estrategia innovadora de promoción de la salud y de los derechos humanos en las comunidades indígenas. Este año, la edición estuvo dirigida a las mujeres para incentivarlas a realizarse un Papanicolaou (PAP), un estudio gratuito que detecta lesiones en el cuello de útero para tratarlas antes de que se conviertan en tumor.
“UNICEF entiende que ocuparse de la salud de las madres, es ocuparse de las niñas y niños”, dice la doctora Zulma Ortiz, especialista en Salud del organismo de Naciones Unidas para la infancia. Y explica que el cáncer que afecta a las madres “perjudica directamente en los chicos, ya que se ve afectada la movilidad de las mujeres, y el desarrollo y salud de los pequeños”.
Este dato se suma a una realidad: la mayor incidencia del cáncer de cuello uterino se da entre mujeres de 35 a 55 años, etapa donde son madres potenciales.
Ortiz aclara que no existe información estadística de salud, y específicamente de cáncer, que incluya la variable étnica “pero vemos que en las comunidades excluidas, como las rurales e indígenas, la incidencia del cáncer es mayor”.
Los indígenas en Argentina
En Argentina existen 600.329 personas que se auto reconocen como Indígenas y perteneciente a 30 Pueblos Indígenas según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC. De ellos, casi un cuarto de los hogares (23.5%) se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas. Las provincias que muestran los mayores niveles de NBI en los hogares indígenas son: Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%).
En muchos territorios de nuestro país, las niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, conviven con insuficiente atención de los servicios básicos o ausencia de los mismos, están expuestos a contaminantes, la violencia, el abuso y la explotación. Esta experiencia de marginación vulnera sus derechos y los pone en situación de exclusión social y extrema vulnerabilidad.
El Papanicolau
El Papanicolau (PAP) es un estudio que detecta lesiones en el cuello del útero que pueden ser indicadoras de un diagnóstico actual o probable de cáncer.
El PAP es gratuito y se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país.
Todas las mujeres tienen derecho a exigirlo en los hospitales públicos y a las prestadoras médicas privadas y a retirar los resultados, para saber cuál es su estado de salud y si tienen que iniciar un tratamiento o no.
Fuentes:
UNICEF Argentina.
www.unicef.org.ar/
Área de Comunicación. María José Ravalli
5093-7100 |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios [0]
|
|
|
|
28 » Aug 2009 |
|
Hambre |
|
|
HAMBRE
Bernardo Kliksberg (*)
Material producido para la Red de Diarios en Periodismo Social.
Los hambrientos aumentaron en 100 millones, y son 1020 millones.
Si una madre está desnutrida puede perecer en el embarazo o el parto, su niño nacerá con un peso y una estatura menor al normal y no podrá darle lactancia materna. Será muy vulnerable a las enfermedades y su cerebro será afectado.
El hambre es un producto de la pésima organización social del planeta, que puede producir alimentos para una población muy superior a la actual. Señala el Nobel de Economía Amartya Sen: “El extendido hambre mundial está en primer lugar relacionado con la pobreza. No está conectado principalmente con la producción de alimentos”. La Unicef resalta: “El hambre no se debe a la falta de comida, sino a la desigualdad y las políticas”.
América Latina es un ejemplo drástico. Puede alimentar a tres veces su población actual, por su excepcional dotación de recursos naturales, y es uno de los mayores exportadores de alimentos del planeta.
Sin embargo, el hambre está instalada y en el 2009, aumentó en un 13% respecto al 2008, de 47 a 53 millones de personas. El 16% de los niños, casi 9 millones, padecen desnutrición crónica y hay 9 millones adicionales en riesgo de desnutrición. En Centroamérica la desnutrición aumentó en un 50% en la década de los 90, pasando de 5 a 7.5 millones de personas. En Guatemala, el 48% de los niños menores de 5 años de edad están desnutridos. Honduras tiene el peor porcentaje de niños con bajo peso al nacer, 10% tienen menos de 2500 gramos.
El hambre latinoamericana es totalmente discriminatoria. Afecta mucho más a las madres, y los niños de los grupos más pobres, las áreas rurales, las poblaciones indígenas, y las poblaciones afroamericanas. En Perú el atraso en crecimiento juvenil se estimaba (OPS 2002) de 22.5% en la población no indígena, y de 47% en la indígena.
Los apologistas del modelo del derrame, han tratado de convencer a la región de que el hambre como la pobreza en general se solucionarán apostando solamente al crecimiento económico, que luego “lloverá” sobre los pobres. La realidad ha refutado terminantemente ese dogma. Es fundamental que la economía crezca, y hay que hacer todo lo posible para ello, pero en América Latina que es tan desigual, y que tiene más de un tercio de su población en pobreza, no basta. La región creció a altas tasas en años recientes, .4.8% en el 2005, 5.6% en el 2006, 5.7% en el 2007, y sin embargo en ese mismo periodo el número de personas subnutridas aumentó en 6 millones.
Debe haber como piden Sen y la FAO, políticas públicas antihambre explícitas y vigorosas, presupuestos, acceso real de los desfavorecidos a trabajo e ingresos, y se debe potenciar la capacidad de producción de los campesinos pobres.
El hambre tiene una característica. Sus efectos sobre las madres anémicas, y los niños suelen ser irreversibles. Si dejamos que las generaciones actuales lo padezcan en una de las regiones más feraces del mundo, los estamos condenando a muertes, enfermedades, y vidas torturadas. ¿Seguiremos permitiéndolo?.
(*) Director del Fondo España/PNUD-ONU “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo”. Su más reciente obra “Primero la gente” (Temas 2009), escrita con el Premio Nobel Amartya Sen. |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios [0]
|
|
|
|
23 » Aug 2009 |
|
El boom del agua envasada llega a su fin |
|
|
Interesante esta crónica sobre cómo el consumo de agua envasada se transforma en un peligro de contaminación de aquí a cientos de años y de cómo la fabricación de envases se devora una gruesa porción de petróleo.
Por Mario Diament, diario La Nación, Buenos Aires
MIAMI.- Tal vez sea la recesión, una mayor conciencia ambiental o una combinación de ambas, pero el hecho es que, por primera vez en una década, las ventas de agua embotellada en los Estados Unidos han registrado un bajón.
Lo que muchos consideraron el mayor golpe comercial desde que DeBeers inventó el mercado de los diamantes proclamando que eran "el mejor amigo de la mujer", el agua embotellada pasó de ser una curiosidad en la década del 70, a una moda en los 80, a una forma de consumo obligatorio a partir de los 90.
La imagen de una esbelta veinteañera, vestida con ropa deportiva y acarreando su infaltable botella de agua, bien podría ser el póster cultural de finales del siglo XX.
Entre 1990 y 1997, las ventas de agua embotellada en los Estados Unidos pasaron de 115 millones a 4000 millones de dólares. Entre 1997 y 2006, aumentaron el 170%, hasta totalizar 10.800 millones de dólares. Pero el año pasado, lo norteamericanos consumieron 400 millones de litros menos que el año anterior, de 110 litros per cápita en 2007, a 107 en 2008, según la revista Beverage World .
Hasta el severo Wall Street Journal se preguntaba la semana pasada si no estaríamos presenciando el principio del fin del boom del agua embotellada. Argumentó que Nestlé S.A., el mayor grupo en ventas de alimentos y bebidas del mundo, había registrado una caída del 3% en las ganancias de la primera mitad del año, y que el segmento más débil de su operación era la división de agua embotellada, responsable del 10% del total de las ventas de la compañía. Nestlé comercializa una docena de marcas de agua embotellada, incluidas Perrier, San Pellegrino, Poland Spring y Zephyrhills.
Un litro de agua embotellada en un supermercado cuesta un promedio de 70 centavos en los Estados Unidos. En un restaurante puede costar entre 4 y 8 dólares. Esto es más que el precio de la nafta, que en estos días anda en alrededor de 65 centavos el litro.
De modo que, probablemente, el principal factor en la caída de las ventas sea el económico. Muchas empresas que antes ofrecían agua embotellada gratuitamente a su personal dejaron de hacerlo, como una forma de reducir sus gastos, mientras que el consumidor individual, que antes cargaba mecánicamente su docena de botellas en el carrito, ahora lo piensa dos veces.
Ni más limpia ni más sana
El fenómeno está acompañado de estudios que demuestran que al agua embotellada que se vende en los Estados Unidos no es necesariamente ni más limpia ni más sana que la que proviene de las canillas, sino que, en varios casos, hasta es significativamente inferior.
Según una investigación de cuatro años realizada por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), una de las más respetadas organizaciones ambientalistas del país, que incluyó el análisis de más de 1000 botellas de agua de 103 diferentes marcas, reveló que un tercio de ellas contenían diversos niveles de contaminación, incluso químicos orgánicos sintéticos, bacterias y arsénico.
El otro problema son las botellas. La mayor parte de los envases son de tereftalato de polietileno, un producto hecho a base de petróleo crudo. Según un estudio realizado por la Universidad de Louisville, se requieren 17 millones de barriles de petróleo para producir las 30.000 millones de botellas que se venden anualmente en los Estados Unidos.
Más grave aún, el 86% de estos envases no son reciclados, lo que significa que tomará entre 400 y 1000 años degradarlas, según el Instituto de Reciclaje de Envases (CRI).
Esto ha llevado a muchos restaurantes y hoteles en las principales ciudades del país a dejar de ofrecer agua embotellada, citando sus preocupaciones ambientalistas, pero igualmente preocupados por el costo que implica la operación de descarte y reciclado de los envases. Prefieren instalar sistemas de filtrado y ofrecer el agua en bidones.
Si el negocio del agua embotellada efectivamente declina, tal vez el próximo gran boom sea el aire envasado. Podría empezar en las líneas aéreas, empeñadas en vender todo cuanto sea posible, y luego extenderse a las grandes ciudades.
Con el nivel de contaminación ambiental en ascenso, nadie debería sorprenderse. |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios [0]
|
|
|
|
20 » Aug 2009 |
|
El efecto Viagra |
|
|
La pensión de las Lolitas
Nota publicada en Página 12
El 70 por ciento de los hombres mayores de 65 se casa con mujeres más de 30 años más jóvenes. Esto aumenta los años de pago de pensiones por viudez. El sistema estaba calculado para ser pagado en un promedio de 15 años y ahora llega a 35. Culpan al Viagra.
En la sala del juzgado de paz de Rondinha el silencio avanzó sobre la parejita de novios. Muchas amigas, muchos amigos. El juez que miraba de soslayo y con picardía. En el centro, los novios. El, de elegante ambo de lino; ella con una fogosa solera (se la veía despampanante). El, Wagner, de 74. Ella, Nirinha, gulp, de 28. Los comentarios había que oírlos. Había un corrillo de apuestas: pagaba 10 a uno si el novio pasaba la octava semana e iba bajando hasta el dos a uno si superaba los seis meses, lo máximo que le daban al enamorado futuro marido. En el libro de actas, la secretaria del juez ya había marcado la correspondiente crucesinha, tal como venían pidiendo las autoridades del sistema de Jubilaciones y Pensiones estaduales, que hicieran en todos los juzgados de paz. La crucesinha vendría a sumar a la encuesta sobre el horizonte negro del sistema de Jubilaciones y Pensiones estaduales.
Los números desatan el alerta, más que alerta, alarma, pánico entre las autoridades. La cantidad de Wagneres casados con Nirinhas y fallecidos al poco tiempo empieza a incrementarse, a ser multitud. La consecuencia tal vez no esté a la vista, pero se notará en poco tiempo. Las Nirinhas o como quiera que se llamen gozarán con justo derecho de una pensión por viudez promedio de 35 años, que más que duplicará el tiempo de pago de la pensión por viudez, que antes rondaba en los 15 años promedio.
“Todo el sistema de previsión social fue planeado para que la mujer cobre la pensión de su marido durante unos quince años, pero con el aumento de la esperanza de vida y los nuevos casamientos, el beneficio puede durar un promedio de 35 años o más”, reveló el brasileño Paulo Tafner, del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA, estatal) y autor de un estudio de semejante envergadura.
Según los datos que fue relevando el estudio con la crucesinha, el 64 por ciento de los cincuentones separados vuelve a casarse con mujeres más jóvenes, y el porcentaje salta al 69 por ciento (cifra casual) entre los hombres de entre 60 y 64 años, que muestran una señalada preferencia por las mujeres 30 años más jóvenes, indica el estudio, que precisa que apenas un tercio de las mujeres separadas encuentra una nueva pareja.
¿Por qué no lo encuentran? Porque la mercadería se la están llevando las más chicas, jóvenes, briosas, y con más perspectiva de futuro de pensión.
En las tierras de Wagner y Nirinha el nombre que intentan darle los estudiosos de la administración pública es el de “efecto Viagra”, el de “antes no sucedía” y demás, y que pretende justificar el aumento de este tipo de casamientos en la función enderezadora del sildenafil, la droga del Viagra. Concepto erróneo si los hay, que ya empieza a de-satar justificados reclamos en ruas y praias. “Cómo que Viagra, yo me aguanto lo que venga”, respondió al borde de la indignación Wagner mientras saludaba a los amigos y alguno le consultaba por las apuestas, y Nirinha lo miraba embelesada y Lolita, y recibía miradas de envidia y antropofágicas. |
|
|
|
Categoría : Varios | Comentarios [0]
|
|
|
|
Anterior 1 2 3 ...29 30 51 52 53 Siguiente |
|
|
|