22 » Nov 2024
Diario Río Negro
www.rionegro.com.ar
Rodolfo Chávez
Editor Responsable
 
  06 » Aug 2008
Pingüinos en Brasil
 

No, no, esta noticia no tiene nada que ver con política: no hay una delegación del gobierno visitando al vecino país. La novedad, difundida por la agencia EFE, revela que los pingüinos patagónicos llegan moribundos a las playas de brasileñas. Las chances de que vivan son pocas y vale preguntarse qué carajo hacen estos bichos por allá...en Salvador a 5000 kilómetros de su casa. SOS planeta.


Salvador, uno de los principales polos turísticos brasileños por su promesa de sol y calor el año entero gracias a su posición tropical, ha recibido en las últimas tres semanas medio millar de 'turistas' especiales que no está preparado para atender: pingüinos procedentes de la Patagonia.
"Tenemos grandes dificultades para atenderlos. Desde 2001 no habíamos recibido ningún pingüino por aquí y desde el 17 de julio pasado ya han llegado cerca de 500", dijo la bióloga Sheila Serra, coordinadora del Instituto de Mamíferos Acuáticos (IMA) del estado del noreste brasileño Bahía.
Esta cálida ciudad, inmortalizada en diferentes novelas por el escritor brasileño Jorge Amado y que fue la primera capital de Brasil, es una de las más afectadas por la insólita llegada de miles de pingüinos debilitados y moribundos a las playas brasileñas.
Y es que, por su ubicación a unos 2.800 kilómetros de las playas del litoral del sur de Brasil, en donde los llamados pingüinos de Magallanes sí suelen aparecer por esta época, en el litoral del estado de Bahía no es común su presencia ni existe infraestructura para recibirlos, recuperarlos y devolverlos al mar.
"Primero los ubicamos en el centro de rehabilitación que estábamos construyendo y después tuvimos que improvisar alojamientos en las piscinas, en las clínicas y hasta en nuestro auditorio", afirmó Serra.
Al IMA, que recibió con celeridad una autorización especial del Instituto Brasileño de Medio Ambiente para atender a los pingüinos, están siendo trasladados los animales que llegan a las playas de Salvador y a otras regiones turísticas vecinas como Ilheus, la Bahía de Todos los Santos, el Morro de São Paulo y el litoral norte del estado de Bahía.
Pero otros pingüinos han llegado aún más lejos, hasta los estados brasileños de Sergipe y Alagoas. "Montamos una base en la ciudad de Aracajú en donde tenemos los diez pingüinos que se han aventurado más lejos", afirmó.

Sin visita desde hace 7 años
Según Serra, los pingüinos no llegaban al estado de Bahía desde 2001, cuando unos 20 animales fueron arrastrados a esa región por los cambios en las corrientes y en la temperatura de las aguas provocadas entonces por el fenómeno de El Niño.
"Aún no sabemos a qué obedece la avalancha actual, pero creemos que el fenómeno de La Niña y algunos de los cambios climáticos provocados por el efecto invernadero están enfriando las corrientes marinas y arrastrando las aguas frías de la Patagonia más al norte. Incluso en Salvador la temperatura del agua está actualmente tres grados centígrados más fría que lo normal", dijo.
"Pero esos pingüinos soportan temperaturas que varían entre los 7 y los 30 grados centígrados. No son de zonas totalmente heladas y por eso no llegan a sentirse totalmente incómodos en Salvador, en donde la temperatura promedio es de 28 grados centígrados", agregó.
"Los pingüinos llegan a las playas debilitados, deshidratados, con el peso por debajo de lo normal y la temperatura del cuerpo muy baja" Por ser en su mayoría jóvenes e inexpertos, los pingüinos que llegan a Brasil tras ser arrastrados por las corrientes a más de 5.000 kilómetros de la Patagonia pierden la capa de grasa que los protege y terminan agonizando por hipotermia.
"Revertir el estado en que llegan es muy complicado y tenemos que tratarlos con medicinas y alimentarlos con puré de sardina. Pero estamos logrando un proceso satisfactorio de recuperación y ya conseguimos que algunos se alimenten solos", afirmó, tras reconocer que la atención no ha evitado la muerte de unas 200 aves.
Los que sobrevivan serán trasladados hasta Arraial do Cabo, en el litoral del estado de Río de Janeiro y en donde serán liberados esperando que las corrientes los ayuden a regresar a casa.
 
Categoría : Varios | Comentarios[5]
 
  02 » Aug 2008
Tosqueras y lagunas
  En Buenos Aires les dicen "tosqueras". Son los pozos que quedan cuando se realiza la extracción de áridos para construcción. En la zona, se las reduce a lagunas de las canteras. En uno y otro caso, las oquedades suelen llenarse de agua y perpetuarse. En Neuquén, hay una laguna famosa: la del barrio San Lorenzo, que figura en todos los proyectos de paraquización. Se formó cuando se construyó el aeropuerto internacional de Neuquén. Y hay otra laguna que está dentro de una suerte de archipiélago ribereño en la zona de Colonia Valentina Sur. Allí apareció el cadáver de María Alejandra Zarza, la chica embarazada brutalmente asesinada. La introducción es sólo para advertir sobre los riesgos y la necesidad de sanear "tosqueras" o lagunas.
El disparador es el caso de Silvio. Lo escribió Mercedes Méndez.

Se llama Silvio y aunque quieran desaparecerlo, existe yo lo vi…
 
Soy enfermera del hospital Garrahan. Sabía de su caso de manera superficial. El viernes quise conocerlo y fui a atenderlo. Silvio, de quien estoy hablando, tiene apenas 14 años, una dulzura a toda prueba y una bella sonrisa.
Silvio vive en el Barrio Libertador, en San Martín, y en enero de este año mientras se bañaba en una tosquera –las piletas de los pobres- dio su cabeza en el fondo. Tras estar días y días en terapia intensiva, hoy ya se encuentra en su casa. Claro las secuelas de su baño en la “tosquera” son gravísimas: se encuentra traqueostomizado y cuadripléjico.
Vaya cuadro, pero el dulce igual sonríe.
Silvio, como seguramente miles de chicos pobres, nunca tuvo documento, es decir –salvo para su familia- para el resto era un NN. Igual asistía a una escuela especial, como tantos chicos pobres tenía un cierto retraso madurativo. Al día del accidente, su mamá hacía casi 4 años que había comenzado el trámite de su DNI.
Una vez hospitalizado, era imperioso tener un documento. Sólo se obtuvo una constancia “en trámite”.
Hoy, a meses de su grave accidente, continúa indocumentado, Silvio precisa una silla de ruedas especial y pañales (si pañales), Silvio necesita que le suministren medicación, precisa rehabilitarse, debe recibir una pensión por incapacidad y una obra social que lo atienda como corresponde, como se merece…
Los inmóviles trámites están iniciados en el Juzgado1 de San Martín, otros inmóviles trámites en Asistencia Social de la Municipalidad de San Martín.
Silvio casi ajeno a su situación de injusta víctima por donde se lo mire, me cuenta –con dificultad y una sonrisa- que es de Boca, que le gusta la natación, que ganó una medalla de bronce en el circuito donde competía -no oficial, claro. Ahí solo podés anotarte si tenés DNI. Le gusta jugar al fútbol, tiene novia, le gusta escuchar muy fuerte, la cumbia del grupo “Néstor en bloque”…
Me quedo pensando qué más hacer por Silvio y su familia, además de atenderlo cada 15 días. Sólo se me ocurre dar a conocer su historia, para que de una vez por todas deje de ser un fantasma, para ver si algún funcionario de esos que pululan por ahí, se hace cargo y agiliza todo, dándole sólo lo que le corresponde: un DNI y con él su identidad. Y si finalmente algún juez intenta hacer justicia con el tema de las “tosqueras” en las que ambiciosos empresarios y funcionarios exponen impunemente a infinidad de chicos pobres a la enfermedad o a la muerte.
 Meche_mendez@hotmail.com
 
Categoría : Varios | Comentarios[5]
 
  31 » Jul 2008
¿Querés ver tetas?
 



Es el mejor alimento posible y genera el contacto más tierno del mundo. Le ofrezco un cuadro posible: un niño, una teta y la mirada de ese niño y de esa madre.
En todo el mundo, este viernes 1 de agosto se celebra la semana mundial de la lactancia materna. Brindemos por ello.

La doctora Alejandra Mercado, nos da diez consejos de vida.
Diez razones para dar el pecho a tu hij@:
1) Es el único alimento ideal para el ser humano y sus órganos en desarrollo: cerebro, estómago, corazón, riñón, intestino, ojos, etc.
2) Es el único alimento vivo, humano y cambiante según las necesidades del bebé.
3) Es el único alimento que provee defensas contra todos los gérmenes contra los que estuvo, está y estaría en contacto la madre que amamanta, protegiendo al bebé de infecciones.
4) Disminuye el riesgo de cáncer en la infancia, leucemias y linfomas.
5) Disminuye el riesgo de diabetes infantil y del adulto.
6) Disminuye el riesgo de hipertensión, coronariopatías e infartos.
7) Disminuye el riesgo de obesidad y sobrepeso.
8) Es ecológica, autosustentable, no genera residuos, ni consume energía, ni agua.
9) Favorece el vínculo madre hijo-a.
10) Protege la salud de la madre: Disminuye riesgo de cáncer de mama, útero, ovario. Menos riesgo de artritis reumatoidea, de infarto cardíaco, de diabetes.




Más información www.dardemamar.com.ar, la página de Alejandra Mercado
 
Categoría : Varios | Comentarios[1]
 
  28 » Jul 2008
Los chupa dinosaurio
 

Steven Spielberg parió la idea de su película Parque Jurásico cuando vio insectos atrapados en ámbar. Eso bastó para fundamentar el renacimiento de los dinosaurios. Desde allí no ha dejado de filmar a todas las bestias posibles, incluso al muy argentino Carnotaurus. El caso es que en España terminan de econtrar una tremenda reserva de bichos en ámbar del Cretácico. Es así que uno se anima a pensar si estamos a la puerta del descubrimiento del ADN de alguna de las bestias sin pelos, chupadas por estos insectos. Pues no, no es posible, dicen los científicos. Igual ha de saberse que por ahí andan algunos hombres de blanco manipulando pelos y pellejo de mamuts y otros que cultivan a un tigre de Tasmania en el vientre de un roedor. Les dejo la nota de El Soplao, publicada por el diario El Mundo de España.

Hallan en Cantabria el yacimiento de ámbar más importante de España
Detalle de unos de los insectos encontrados en ámbar.

EFE

SANTANDER.- Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España ha descubierto un yacimiento de ámbar con insectos del Cretácico desconocidos hasta ahora y con un estado de conservación "excelente" en el entorno de la cueva de El Soplao, cerca de la localidad cántabra de Rábago.

Los insectos quedaron atrapados en el ámbar hace 110 millones de años, cuando Cantabria estaba inundada por el mar y por amplios estuarios y lagunas costeras bordeadas por bosques de coníferas, que exudaron la resina que generó este yacimiento, probablemente uno de los más importantes de Europa o incluso del mundo, según han destacado hoy los investigadores que lo han descubierto.
Los autores del hallazgo son María Najarro, Enrique Peñalver e Idoia Rosales, quienes han explicado que presenta una acumulación de masas de ámbar "excepcional", lo que se une a que son muy escasos los yacimientos de este periodo que existen en el mundo.
Además de pequeñas avispas, moscas, chinches, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre que se alimentaban picando a los dinosaurios, el ámbar de El Soplao encierra una tela de araña distinta de la que ya se había descrito en un yacimiento de Teruel y que despertó un gran interés entre los científicos. También contiene restos fósiles de coníferas y el fragmento de ámbar azul más antiguo que se ha datado.
El yacimiento, que permitirá profundizar en los ecosistemas de la era de los dinosaurios "a varias generaciones de paleontólogos", ha aflorado durante las obras de la carretera de acceso a la cueva de El Soplao, de la que dista tres kilómetros, y es el primer logro de los trabajos que se están haciendo en esta zona tras el convenio que firmaron en diciembre de 2007 el Instituto Geológico y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Un descubrimiento excepcional

También aportará información sobre el cambio climático porque hace 110 millones de años -45 millones de años antes de que un meteorito acabase con los dinosaurios-, esta región del planeta tenía un clima subtropical muy caluroso, la atmósfera era mucho más rica en CO2 que la actual y por lo tanto, el efecto invernadero era muy acusado.
El yacimiento de El Soplao está además muy bien datado, algo que no ocurre con otros de la misma era, como los del Líbano, que son diez millones de años más antiguos que éste.
En España existen más yacimientos de este tipo, pero son pocos los que contienen ámbar en grandes cantidades y en sólo dos esta sustancia encierra insectos y otros artrópodos con "cierta abundancia", los situados en Álava y en San Just, en Teruel.
Según Enrique Peñalver, quien está especializado en el estudio de insectos fósiles del Mioceno y del Cretácico, en sólo un trozo de pequeño tamaño del ámbar de El Soplao está representada la comunidad de insectos que existía hace 110 millones de años.
Entre los distintos tipos de mosquitos hallados están los del grupo de los jejenes, que se alimentaban principalmente chupando la sangre de los dinosaurios, lo que podría llevar a algunos a preguntarse si podría recuperarse de esos insecto el ADN de los grandes reptiles extinguidos.
Pero Peñalver ha se ha apresurado a aclarar que, aunque es una pena, eso es imposible, porque el ADN se conserva muy poco tiempo.
Tras estos primeros resultados, al equipo del Instituto Geológico y Minero le espera ahora una excavación intensiva de la que está seguro que saldrán "nuevas sorpresas" porque los restos fósiles que guarda son tan abundantes que permitirán seguir investigando durante décadas e incluso durante generaciones.
El director general de este instituto, Juan de Miguel, ha subrayado que este hallazgo es fruto de un trabajo riguroso que ha permitido "poner sobre la mesa un material excelente y de una importantísima calidad" dentro de un proyecto que "acaba de arrancar, con un resultado extraordinario".
 
Categoría : Varios | Comentarios[4]
 
  16 » Jul 2008
Bendita tierra
  Publicado en la sección ciencia del diario La Nación

Encuentran un mineral de múltiples usos en una zona cercana a Bariloche




Geólogos de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Buenos Aires encontraron un tipo raro de ceolita, denominada multinaíta, que sólo había sido hallada en la Antártida. El mineral fue encontrado en Río Negro, al sur de Bariloche,
Se trata de un mineral que puede utilizarse en la fertilización de suelos, la nutrición animal, la construcción y el tratamiento de aguas pero no se explota en el país.
"Las ceolitas son minerales con una estructura química formada por un armazón de sílice y aluminio, y numerosos espacios donde se ubican elementos como el oxígeno, el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio o el hierro", explica la doctora María Elena Vattuone, investigadora del Departamento de Ciencias Geológicas de la UBA y del Conicet.
Existen diversos tipos de ceolitas según su estructura y los elementos químicos que predominen en su composición, y pueden ser de color blanco, rosado, verdoso o transparente. Desde hace veinte años, Vattuone estudia estos minerales, los caracteriza y los clasifica mediante distintas técnicas, como la difracción de rayos X.
Entre las halladas en el país por el grupo de Vattuone, pueden mencionarse, en la provincia de Neuquén, algunas muy raras como la barrerita (hallada sólo en Italia y Alaska) y la gonnardita, en las cercanías de la localidad de Confluencia; la analcima, en Rucachoroi; la chabacita, en Junín de los Andes, y la estellerita, en Aluminé. También en las provincias de Chubut y de Misiones, entre otras.
"Por lo general, se hallan en zonas donde hubo actividad volcánica, y conforman depósitos sobre huecos o fracturas de rocas", explica la doctora Vattuone, y prosigue: "Pueden confundirse con el cuarzo o el feldespato, pero mediante un análisis cristalográfico es posible determinar su verdadera identidad".
Cuando luego de una erupción las rocas expelidas por el volcán comienzan a enfriarse, eliminan vapor de agua. Este se condensa y el agua empieza a circular a través de las fracturas de la roca. En este proceso, los minerales disueltos se depositan y cristalizan, lo que da lugar a las ceolitas; en general, a temperaturas de entre 200 y 300 grados centígrados.
Las diversas aplicaciones de estos minerales se deben a su estructura "abierta" con canales y cavidades. Se las consideran tamices moleculares por su capacidad para retener moléculas en virtud de su tamaño, forma o carga eléctrica. En efecto, se las emplea para potabilizar agua o paara eliminar sustancias indeseables del ambiente; por ejemplo, para limpiar manchas de petróleo. Es decir, la ceolita opera como un filtro, que toma las sustancias contaminantes y entrega, a cambio, otras que pueden ser inocuas, como el sodio o el potasio.

"Piedra que hierve"

Se las emplea en la agricultura, en combinación con fertilizantes, para aumentar los rendimientos: mejora la retención del agua, la aireación y retiene los micronutrientes que se agregan al terreno, y luego los libera en forma lenta y controlada.
También se utilizan en construcción. Dde hecho, el Coliseo romano está edificado con rocas que tienen ceolitas en abundancia. "Pueden emplearse como material aislante, ya que durante la sorción y desorción de agua en sus cavidades, se libera o consume calor del ambiente y provoca calentamiento o refrigeración. También se agrega en la producción de cemento y hace que éste pueda fraguar con mayor rapidez", señala la licenciada Ana María Celeda, del Instituto de Tecnología Minera.
La primera ceolita fue descripta en 1756 por el mineralogista sueco Axel Cronstedt, quien le dio ese nombre, que en griego significa ´piedra que hierve , pues al ser calentada, libera vapor de agua. Hoy se conocen unas cincuenta especies naturales. En la actualidad se sintetizan más de ciento cincuenta tipos para usos específicos, como detergentes y catalizadores.
La producción mundial de ceolitas naturales se estima en tres millones de toneladas. China produce 1,5 a 2 millones de toneladas, seguida de Corea, con 150.000, y en los Estados Unidos, en 2005 se produjeron 65 mil toneladas. En la Argentina, si bien hay depósitos de donde se podrían extraer, se han explotado sólo de manera esporádica.
"En general, la ceolita se encuentra acompañada de impurezas de difícil remoción por las técnicas de procesamiento habituales, lo que no resulta económico. Por ello, es deseable encontrarla en depósitos con alta pureza", sostiene Celeda.
"Además, el uso racional de los recursos naturales y de la energía alienta la vuelta al consumo de la ceolita natural, ya que, para producir las sintéticas, se utilizan, como materia prima, productos químicos obtenidos con un alto requerimiento energético a partir de otros minerales", cerró.
 
Categoría : Varios | Comentarios[5]
 
 
Anterior 1 2 3 ...50 51 52 53 Siguiente
Varios[263]
Argentinos trasplantados con células llegadas del exterior
Presentan vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón
Mastectomía, una alternativa para prevenir el cáncer de mama
Celebran prohibición de fumar en el Mundial de Brasil
Contra la falsificación de medicamentos
Alguaciles al ataque
El éxodo de los científicos españoles
Crisis europea y Sida
Crean flores para almacenar energía
¿Sin tele antes de los tres años?
Junio 2013 [1]
Mayo 2013 [2]
Marzo 2013 [1]
Noviembre 2012 [2]
Octubre 2012 [4]
Septiembre 2012 [3]
Agosto 2012 [4]
Julio 2012 [2]
Junio 2012 [1]
Mayo 2012 [5]
Marzo 2012 [1]
Febrero 2012 [3]