Domingo 19 de octubre de 2003

La paradoja de la crisis, según José Luis Romero

"Tal vez estén surgiendo formas novedosas de gestión de la política que aún no vemos", sostiene el historiador.

La crisis desatada a fines del 2001 ofrece como rasgo singular una paradoja, ya que su gestación se produjo en el marco de un régimen democrático y republicano cuya corrección formal contrasta con el surgimiento de una sociedad cada vez más desigual, según sostiene el historiador Luis Alberto Romero, que acaba de publicar un libro titulado justamente "La crisis argentina" Entre fines del siglo XIX y fines de los 60, la Argentina se perfiló como un país de futuro promisorio pero de naturaleza conflictiva. Después, a partir de 1980, la historia argentina inició una declinación que sólo encontró atenuantes en la consolidación del proceso democrático El período intermedio -la larga década del 70- fue escenario de una crisis que definió en estado germinal el rumbo actual de la Argentina, que de acuerdo a la línea que trabaja Romero "pasó de ser un país sin futuro a un país sin presente".

"La crisis argentina", obra de formato breve pero certero que acaba de editar Siglo XXI Editores, recorre la historia del siglo XX con énfasis en el rol del Estado, "que a lo largo de ese lapso acompañó y sostuvo el crecimiento argentino, fue fuerte y débil a la vez, para ser finalmente amputado y desmontado de manera sistemática, precisamente cuando empezaba a ser gobernado de manera democrática" "La crisis actual, que se puede considerar previsible desde hace diez años, tiene mucho de similar con la de tantos otros países cuyas sociedades, mal defendidas por sus Estados, están sujetas a los vaivenes del capital financiero internacional", destacó Romero.

"Pero el caso argentino tiene una singularidad: el colapso estatal, su rasgo más saliente, fue precedido por la construcción en 1983, por primera vez en su historia, de un régimen político democrático y republicano. Fue la primera experiencia democrática de ese tipo", indicó "Sin embargo, su corrección formal, de acuerdo con los estándares de los países más desarrollados, resultó más llamativa por el contraste con una sociedad cada vez más empobrecida y polarizada, tan distinta de aquella, móvil e igualitaria, que durante varias generaciones atrajo a los inmigrantes europeos y recortó a la Argentina del conjunto de los países latinoamericanos", explicó el historiador "Con algunas variantes, el modelo iniciado en 1976 fue el responsable del actual cuadro de decadencia y empobrecimiento: a eso contribuyeron una economía abierta a los fluctuantes capitales financieros, el fuerte endeudamiento estatal, las destrucción del aparato productivo y altas tasas de desocupación, entre otros aspectos", señaló Romero.

"Lo paradójico es que justo en las últimas dos décadas, cuando se incrementaba el empobrecimiento y polarización de la sociedad, se consolidó en la Argentina la democracia republicana y liberal. La dictadura militar fue decisiva para esta construcción, quizá porque puso en evidencia, en su extremo, las lacras de las experiencias políticas anteriores", apuntó el historiador Romero es optimista respecto a la evolución del proceso que analiza en su libro: "Las crisis son interesantes, en especial cuando una leve mejoría como la que experimentamos hoy nos permite estudiar mejor el panorama. Tal vez estén surgiendo formas novedosas de sociabilidad y de gestión de la política y todavía no podemos apreciarlas en su plenitud". (Télam)

 

Copyright Río Negro Online - All rights reserved
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación