Domingo 7 de setiembre de 2003

PREOCUPACIONES: la alfabetización

La construcción de un nuevo modelo pedagógico

Hay que enseñar a leer la palabra y el mundo, insisten.

Después de tocar fondo, "hay que salir para arriba".

"Hoy en la Argentina es indispensable centrarse alrededor de un proyecto político pedagógico de la magnitud que invitaba Paulo Freire alrededor de la educación liberadora", destacó el sociólogo argentino Carlos Torres, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), de Estados Unidos, en donde dirige también el Instituto Paulo Freire. Organizador además de la reciente creación del Instituto Paulo Freire de Buenos Aires, Torres hizo hincapié en que "hay que vincular la alfabetización funcional, política, cibernética, a la alfabetización democrática en términos de construcción del ciudadano democrático" Durante una entrevista sobre la vigencia del pensamiento de Paulo Freire -el educador brasilero autor del libro "Pedagogía del Oprimido", traducido en el mundo entero a más de 28 lenguas-, el especialista destacó que "su vigencia es incontrastable". "Las ideas de Paulo Freire quizá sean una de las grandes contribuciones de América Latina al mundo entero; Freire es uno de los grandes pensadores de la modernidad crítica", dijo Expresó que "su pensamiento era una síntesis de las luchas por la humanización y su primera gran contribución fue pensar que el conocimiento tiene que estar puesto al servicio de todo un proceso de liberación". "No puede haber humanización -continuó- sin que haya un precepto fundamental de justicia social, y sin que haya un elemento de responsabilidad individual que también tiene que traducirse en responsabilidad ética colectiva de la imagen de un estado democrático" En el análisis de Torres, el segundo gran elemento de contribución de Freire "es esta imagen de que es posible vincular pensamiento con acción, investigación con praxis, y que todo el pensamiento vinculado con la educación tiene que estar orientado no solo a leer la palabra sino a leer el mundo, que era una de las frases más famosas de Freire". Por eso, para Freire "la alfabetización está en las raíces más profundas de las procesos de transformación" "En tercer lugar -afirmó Torres- Freire pensaba la educación como organización política del oprimido, y es importante porque parecería que con los aspectos tecnocráticos impulsados por el neoliberalismo especialmente en los últimos 20 años, la educación es simplemente un mecanismo de formación de mano de obra para una competencia en los mercados, para homogeneizar conductas y para crear estructuras disciplinarias" Por el contrario, Freire vio a la educación de una manera mucho más abierta, vinculada a lo cognitivo, a lo moral, a la imagen del cambio social, a la organización de los sectores socialmente subordinados, "por eso la educación es ruptura y transformación", subrayó ¿Cómo se articula concretamente el pensamiento de Freire con la situación que atraviesa la Argentina hoy? "Argentina está en un punto de no retorno, luego de todo lo que sucedió en la última década, las imágenes de la educación como defensa de lo popular y de la revolución a través de la educación tienen una vigencia como la que existía en los '60, pero las condiciones cambiaron y la educación popular ahora tiene que buscar integrarse críticamente en la construcción de un estado democrático, no sólo en la confrontación al estado" "Otro elemento de la educación popular que hay que recapitular hoy -prosiguió- es que no puede estar fuera de las escuelas, porque hoy la escuela es uno de los pocos mecanismos que quedan de articulación de solidaridad social" En este sentido, "estamos hoy en condiciones de articular un nuevo proyecto", dijo tras señalar que "el otro problema de la Argentina es que cuenta con escasos recursos".

Frente a la falta de medios, Torres priorizó el trabajo voluntario "que debe ser entendido como una manera de tomar ventaja de la disposición de gente en las bases para colaborar en la construcción de una nueva arquitectura social".

"La educación popular es la única institución social que hoy puede constituirse en un bastión de la reconstrucción del entramado social", añadió En este "tocar fondo" de la Argentina, "no queda otra que salir para arriba, y ahí la educación tiene un papel que jugar, como los sindicatos del magisterio, como las fuerzas vivas que se crean alrededor de todo tipo de demandas, como los intelectuales orgánicos de los sectores populares, como los sectores más progresistas de la iglesia, como padres, madres e hijos".

"Todos tienen un papel que jugar en la reconstrucción de esta nueva imagen de solidaridad a partir de la educación, pero no sólo imagen de solidaridad como sobrevivencia sino como construcción de un nuevo modelo".

El lenguaje tecnológico, sólo para unos pocos

El Día Internacional de la Alfabetización se conmemora desde el 8 de setiembre de 1967, año en que la Unesco definió esa fecha para recordar a nivel mundial las necesidades básicas de aprendizaje y ser una instancia más de lucha contra el analfabetismo. En este marco, en el 2003 se inició, según la declaración de la Asamblea General, el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización El interés de Naciones Unidas es crear entornos incluyentes y concebir "estrategias innovadoras para llegar a los grupos más pobres y más marginados y buscar distintos sistemas de enseñanza escolar y no escolar con miras a lograr los objetivos del Decenio". A mediados del siglo XX más del 45 por ciento de la población mundial adulta, era analfabeta; hoy aquellos índices fueron desterrados en general, aunque hay países en los que las cifras siguen siendo alarmantes.

En la Argentina, "el analfabetismo en relación al lenguaje tecnológico, al uso de la computadora, es muy alto", destacó el coordinador del área de Educación para Adultos del Ministerio de Educación. "Hay alrededor de un 3 por ciento de gente con acceso a Internet", corroboró la especialista en Educación e investigadora de Ctera, Lidia Rodríguez, tras remarcar que "esto aumenta la brecha".

Proponen una relectura del pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire, el educador brasilero que construyó un método de alfabetización en los años '60, se basó en una teoría del aprendizaje que rompía, entre otras cosas, con las pautas tradicionales de la organización social, al plantear una condición de igualdad cultural entre educador y educando. Hay dos momentos en que Paulo Freire tiene una presencia en el pensamiento y en la acción educativa, primero en los años '60/'70 y luego en la década del '90 La especialista Lidia Rodríguez, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires, trazó un paralelismo y vinculación de estos dos momentos. "Ese Freire de los '60 trabaja en una línea muy vinculada a la construcción de un sistema de educación alternativo al sistema estatal. Luego, va a hacer todo un proceso por el cual en la década del '90 es secretario de Educación del municipio de San Pablo, gobernado por el PT", dijo.

"Este proceso, -afirmó- por el cual llega a plantear la defensa de la escuela pública, se basa también en el sostenimiento de los mismos principios de búsqueda de igualdad en la educación, que se articula a un proyecto de desarrollo nacional liberador. Esta defensa es central en estos momentos" Defensa que es central en el marco de una transformación de la escuela, no en la tradicional escuela que viene a traer "la civilización y el progreso", sino la escuela que permite pensar la propia realidad y desde ahí construir un progreso y un futuro propios El marco de esa defensa está en las ideas de Freire, quien planteaba armar un vínculo de iguales entre educador y educando, "y no un vínculo de violencia simbólica, no un vínculo de imposición cultural, sino un reconocimiento de la otredad de la cultura del otro, porque el problema de la expulsión de la escuela no es sólo un problema económico, hay un problema de expulsión cultural", expresó Remarcó que Freire plantea este reconocimiento, el hecho de que el que está aprendiendo tiene otros saberes que no son de inferior calidad, que son distintos, y por eso trabaja con la recuperación de la cultura del analfabeto, y a partir de ahí la introducción de la lectoescritura "Cuando Freire dice que la cultura del analfabeto es tan válida como la cultura del profesor está produciendo un problema político, está poniendo en cuestión las jerarquías de la sociedad", añadió Rodríguez. "Dice que las culturas populares son tan valiosas como las otras". A Freire lo echan de Brasil, con el golpe militar del '64. Después vuelve en los 80, expresó la investigadora tras recordar que en la Argentina fue muy importante el desarrollo de su pensamiento en los 70 "Toda la educación de adultos del gobierno de Héctor Cámpora se basó en la postura freiriana, y por eso en el 76 se quemó todo y recién con la vuelta de la democracia empieza a resurgir lentamente". "Y hoy hay cada vez más una lectura de la propuesta de Freire", concluyó.

Copyright Río Negro Online - All rights reserved
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación