Lunes 7 de abril de 2003

 

Turismo y agroindustria, el futuro del Comahue

 

Conclusiones de un seminario organizado por la Fundación Mediterránea.

 
En el seminario "Comahue, tierra de oportunidades" se debatieron alternativas económicas para la región.
NEUQUEN (AN).- La oportunidad es simbolizada en los grabados antiguos como una mujer semicalva a quien solamente se puede asir de los cabellos, tan escasos que no le importa perderlos. Para Neuquén y Río Negro, esa rápida mujer que la tradición pintó con trenza rala tiene dos posibles caras o quizás una combinación de las dos: agroindustria y turismo, y ambas con un fuerte perfil exportador.
Anahí Tappatá, economista jefe de la delegación Comahue del Ieral -el instituto de investigaciones de la Fundación Mediterránea- juzgó que las economías del Comahue ya están internacionalizadas, a causa de su prolongada experiencia con el mercado externo, sea por la fruticultura, sea por el petróleo. Todavía "no se considera al turismo como una actividad exportadora" pese a que San Carlos de Bariloche tiene un mercado cautivo en Brasil, y los centros cordilleranos ya -devaluación mediante- captaron al turismo chileno como exclusivo, y de eso dan testimonio los registros de las últimas temporadas invernal y estival.
Además, Tappatá exhibió números: sobre el listado de 24 provincias, Neuquén -con los hidrocarburos- está sexta como exportadora, y Río Negro duodécima, es decir "de la mitad para arriba" y con competidoras tan importantes como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con siglos de trayectoria en el mercado externo.
La exposición formó parte del seminario Comahue, tierra de oportunidades, organizado por la fundación y auspiciado por el diario porteño El Cronista Comercial y la Universidad Nacional del Comahue que se desarrolló el jueves en esta capital. También disertaron el presidente de la Fundación Mediterránea, Fulvio Pagani -que cerró las deliberaciones junto al gobernador neuquino, Jorge Sobisch-, Graciela Landriscini, decana de la facultad de Economía de la UNC; Nadín Argañaraz, presidente del Ieral y los investigadores Gabriel Sánchez, Jorge Vasconcelos y Guillermo Mondino.
Tappatá dijo que tanto el turismo como la agroindustria se encuentran en el "momento oportuno" para una región como el Comahue, que necesita un impacto positivo en la demanda de empleo. En efecto, pese a los altos índices registrados en las mediciones más recientes, el desempleo "no resulta tan grave" en Río Negro y Neuquén, en comparación con el resto del país. Además, puntualizó el importante nivel salarial promedio en la actividad privada -1.067 pesos en Neuquén, el cuarto de la Argentina; y 730 pesos para los rionegrinos, que ocupan el puesto 18 del país-.
En consecuencia, la región "no es tan castigada como otras en el país", pero se preguntó si un tipo de cambio fuerte y una actividad centrada en la exportación configuran una "condición necesaria y suficiente" para el despegue. La respuesta es negativa "luego de analizar las ventajas comparativas y las desventajas competitivas" porque existen limitaciones institucionales. Puso como ejemplo la "fragmentación" existente entre los sectores privado y público en cuanto al manejo de la carpocapsa que "este año nos inhibió estar en un mercado en el que ingresamos en 1947 como es el de Brasil". Ese "desorden" que atenta contra la evolución de las empresas también se verifica en el turismo, donde existen "diez organismos nacionales y ocho provinciales y municipales" que intervienen. En la agroindustria señaló 14, "todos regulatorios".
Como principio de solución, pidió la creación de instituciones de turismo que consideren la actividad como "exportación" por el perfil de sus consumidores, al tiempo que se impulsa el "márketing específico", punto sobre el cual mencionó dos casos: primero, la estrategia que se siguió con los turistas holandeses que tienen como consorte de su príncipe a una argentina, Máxima Zorreguieta.
El segundo ejemplo criticó la carencia de señalización y de servicios en portugués en la región, especialmente en Bariloche, donde es tradición la llegada de turistas brasileños.

Austeridad en las provincias

NEUQUEN (AN).- Las provincias y los municipios, cuyo gasto público es la mitad del gasto público total en la Argentina, podrán llegar al equilibrio fiscal si respetan el acuerdo firmado en abril de 2002. "Si no gastan nada más, estarán más cerca de la sustentabilidad fiscal", dijo Nadín Argañaraz, presidente del Ieral-Fundación Mediterránea.
En 19 años, la inversión disminuyó y el déficit se nutrió en desmedro de las obras públicas, las carreteras, los hospitales. Los gobiernos tuvieron una conducta "procíclica", aumentando el gasto cuando había dinero.

Recetan ajuste fiscal para el próximo gobierno

NEUQUEN (AN).- El futuro gobierno "inevitablemente" necesitará realizar una "importante apreciación del cambio, por inflación o por baja del dólar". Además, los problemas fiscales del país requieren un ajuste que deberá hacerse en la segunda mitad de 2003.
Ambas recetas fueron expuestas el jueves en esta capital por Guillermo Mondino, investigador jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea.
Mondino dijo que desde abril del año pasado, la economía nacional comenzó a revertir su tendencia negativa "y en el segundo semestre de 2002 registró un crecimiento importante". No obstante, moderó su optimismo porque la aceleración y puesta en línea de la economía nacional supera largamente la reactivación posterior al efecto tequila pero también desnuda la destrucción del aparato productivo argentino.
Y lo explicó: dijo que la recuperación "sorprendente" de la producción industrial, debida a la sustitución de importaciones derivada de la devaluación y la consecuente contracción de las importaciones, es menor al registro de utilización de la capacidad ocupada. Traducido significa que la capacidad instalada "cae, es menor que la capacidad de producir". Es decir que "cada vez es más difícil alcanzar los niveles de producción de antes"
Según Mondino, las razones básicas son la falta de inversión del sector industrial y la destrucción del aparato productivo que acompañó a la actual "depreciación del capital".
Mondino lo atribuyó a la escasez de posibilidades de endeudamiento para adquirir bienes de capital, lo que hace que la recuperación "no sea tan halagüeña". El crecimiento de la actividad industrial, que promedió el 20% en el último tramo de 2002, solamente derivó en un incremento del 4% en el producto interno bruto.
   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación