Lunes 20 de enero de 2003

 

Con computadoras hacen la mejor reproducción del canto de un pájaro

 
  BUENOS AIRES (Télam).- Científicos argentinos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lograron imitar en un programa de computadora el canto de un pájaro de manera tan perfecta que resulta imposible diferenciarlo del canto original, y su trabajo, que también informa sobre el proceso en el cerebro del ave al componer canciones, será publicado en el próximo número de la revista científica británica New Scientist.
"Los estudios los realizamos en el ave californiana "white crowned sparrow", de la familia del chingolo argentino. Hace tres años trabajamos en este proyecto", dijo el físico Gabriel Mindlin, uno de los responsables de la investigación.
Mindlin, que es también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), explicó que "la mitad de las aves canta, y aprende sus vocalizaciones con un tutor, del mismo modo que los humanos aprendemos a hablar"y por eso es "importante este estudio".
Este modelo de computadora del canto del ave informa también sobre el proceso en el cerebro del pájaro al "componer" sus canciones. En su desarrollo, también participó el físico Rodrigo Laje, becario de la UBA y del Conicet.
Mindlin explicó que "se dirigieron las investigaciones para intentar controlar el aparato vocal, generador de las vocalizaciones. Se trata de un modelo muy complejo desde el punto de vista biológico".
Para llevar a un programa de computadora el canto del pájaro, los investigadores realizaron un "modelo físico del aparato vocal.
En él se introducen los efectos relevantes, como la dinámica de los labios, la presión, y el flujo de aire que fluye entre los labios, entre otros".
"Una vez que están hechas esas ecuaciones, uno puede emular las zonas de presión que se generan sobre el aire y la atmósfera.
Luego, un programa de sonido cualquiera puede hacerlo funcionar", destacó el Mindlin. "Comenzamos con la descripción -agregó el físico- del sistema físico del aparato vocal, para luego comprender el modo de controlarlo. Después dirigimos nuestros estudios a entender cómo funciona el cerebro en este proceso".
Para emular el cerebro, Mindlin explicó que "se tomó información fisiológica, es decir la forma en que están constituidos y conectados ciertos núcleos neuronales" y luego, con el programa de computación, "se simularon las señales eléctricas que reciben esas neuronas". "En síntesis, la computadora emuló las instrucciones eléctricas que brinda el cerebro a los distintos músculos", relató.
Los científicos esperan ahora que, en base a modelos semejantes, se pueda descifrar en el futuro los circuitos nerviosos del cerebro de un pájaro sin necesidad de experimentos de laboratorio.
"Probablemente se podrá algún día estudiar también el cerebro humano mediante un modelo computerizado de la voz humana", dijo Mindlin.
Hace un año, científicos de la Argentina y Estados Unidos realizaron un modelo computerizado que permitía estudiar los procesos anatómicos en el canto de un canario.
Mediante un modelo cerebral adicional, Mindlin y Laje lograron precisar cómo las células nerviosas influyen en la "composición" de las canciones.
En una siguiente etapa del trabajo, los científicos buscarán darle más capacidad al programa de computación, de modo que éste no sólo pueda cantar, sino también oír y aprender nuevas "canciones". (Télam)
   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación