Domingo 5 de enero de 2003

Infogramas

Gastos en actividades cientificas y tecnológicas y en investigaciones y desarrollo por provincia

Tasa de mortalidad infantil por causas reducibles

Tendencia del Indice de desarrollo Humano Ampliado: ls variables incorporadas al IDH

Argentina, tasa de supervivencia

Tendencia del índice de Desarrollo Humano

 

Neuquén mal en ciencia, bien en salud; Río Negro con baja escolaridad

 

Se conocen más datos del informe sobre desarrollo humano de Naciones Unidas.Río Negro tiene el peor índice de alfabetización de adultos en el país.

  BUENOS AIRES (ABA) - Neuquén es una de las provincias del país que destina menos recursos al desarrollo científico y tecnológico, aunque -dentro del promedio- presenta índices aceptables en materia de gastos sociales, como en salud pública.
En tanto Río Negro, presenta mejor nivel en calidad educativa entre los adolescentes que estudian (tanto en matemática como en lenguas), pero como contrapartida es la jurisdicción con menor porcentaje de alfabetización del país entre los adultos, a la vez que posee un bajo índice de escolaridad (asistencia a clases) similar al de provincias como Misiones o La Rioja (ver cuadro).
Por si fuera poco, tiene "una situación fiscal compleja y una política desordenada" dado su elevado déficit de sus cuentas públicas.
Tales datos se desprenden del último informe de Desarrollo Humano realizado por las Naciones Unidas, en la parte destinada a los rubros de salud y educación.
Al igual que en el resto de los otros temas (inversiones, desocupación, distribución de ingresos), también en educación y tecnología "existe una dinámica que tiende a ampliar la brecha entre provincias".
Según el trabajo de Naciones Unidas, ello se debe a la aplicación de "políticas erráticas inspiradas por la coyuntura".
Los especialistas afirman que la educación es un aspecto central dado que sobre ella se basa el grado de competitividad posible de alcanzar.
En tal aspecto, Neuquén cuenta con una "buena tradición educativa", afirmó la directora de informe sobre Desarrollo Humano, Liliana De Riz.
Sin embargo, dicha provincia (junto con Entre Ríos, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Santa Cruz y Formosa), es una de las que menos fondos destina al rubro científico y tecnológico si se lo toma en relación al producto geográfico (ver cuadro); en tanto las que más gastan en ese aspecto son San Luis, San Juan y Tierra del Fuego.

Desproporción

La Argentina registró durante el período 1997-2000 un gasto anual en actividades científicas y tecnológicas del orden de 1.475.000 pesos corrientes (aproximadamente el 0,5 % del PBI), de los cuales el 90 % correspondía a las actividades específicas de investigación y desarrollo.
Pero lo notable aquí, una vez más, es como se distribuyó esa erogación: el 60 % del gasto total de actividades científicas y tecnológicas se concentró en la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires, alrededor del 15% en las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Y un tercer grupo con valores semejantes lo conformaron las provincias de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis); mientras en el otro extremo aparecían las jurisdicciones de La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, La Rioja, Tierra del Fuego y Santa Cruz que alcanzan sólo el 3,2 % del total del gasto.
En este caso, Neuquén y Río Negro quedaron dentro de la media (la primera un poco por debajo). De todas maneras -puntualiza el informe-, llama la atención el número efectivo de personas dedicadas a las actividades de investigación y desarrollo.
La jurisdicción que registra el mayor número de recursos humanos en el área es la provincia de Buenos Aires, que a fines del año 2002 contaba con 12.000 personas de las cuales 6.300 eran investigadores.
En el extremo opuesto se encuentra Formosa, donde las actividades de investigación y desarrollo son llevadas a cabo por menos de 100 personas de las cuales 55 eran investigadores.
En relación a estudios terciarios, las universidades de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza son las que concentran el grueso de los recursos orientados a la docencia superior y la investigación.

Rendimiento e inversión

En cuanto al rendimiento escolar, Río Negro tiene niveles cercanos al promedio del país en matemática y lengua, en cambio Neuquén va por debajo.
Un detalle muy relevante en la región patagónica es la fuerte brecha de rendimiento educativo entre los sectores urbanos y el rural en favor del primero.
Otro aspecto que desarrolla la investigación es la conducta empresaria en relación a la tecnología (utilización de Internet, avance hacia mercados externos, aprovechamiento de ventajas impositivas para importación de bienes de capital).
En este caso, Neuquén y Río Negro también se mueven dentro de la media, en tanto las de mayor inversión son Córdoba, Mendoza, San Luis y Santa Fe.
El trabajo en cuestión señala que una tarea pendiente de la organización nacional es la construcción de un federalismo como producto de la conciliación de los distintos niveles de gobierno.
Subraya que tanto la provisión de salud como la educación básica fueron transferidas a las provincias "en un largo proceso que tuvo episodios definitorios en los años 1978 y 1993".
En ambos casos - se apunta en el texto- "el proceso de decentralización se llevó a cabo sin el financiamiento adicional para los subniveles de gobierno, y sin las herramientas de coordinación".
En la distribución de gastos, se hace una distinción en cuanto a que la Nación carga más con los gastos acumulados del pasado como deuda pública y previsión social, mientras las provincias afrontan los gastos futuros como salud y educación.
En tal sentido, dado que estas últimas erogaciones corren por cuenta de las provincias el texto elaborado por Naciones Unidas enfatiza que mientras Río Negro tiene una política fiscal compleja y política presente desordenada con déficit cercano al 2 % del PBG (Producto Bruto Geográfico), en Neuquén existe una situación fiscal compleja pero con una política presente relativamente ordenada.
Esta última provincia, se agrega, "destina a servicios sociales y económicos más de la cuarta quinta parte de su presupuesto primario".
En cuanto a educación básica, de acuerdo a las mediciones "la jurisdicción con mejores resultados fue la Ciudad de Buenos Aires, cuyos alumnos respondieron correctamente cerca del 70 % de las preguntas formuladas. En el otro extremo, La Rioja y Catamarca apenas tuvieron entre un 45 % y un 55 % de respuestas correctas".

Neuquén y un buen indicador

BUENOS AIRES (ABA).- En otro de los servicios delegados a las provincias, como es la salud, la situación para medir la realidad de cada jurisdicción es una tarea compleja porque hay una fuerte oferta en la materia de parte de las obras sociales gremiales.
Por eso el trabajo de investigación tomó como parámetro valedero los índices de mortalidad infantil y en este rubro se indica que en Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén son las jurisdicciones menos afectadas, mientras que las peores situaciones se presentan en Formosa, Jujuy y Tucumán (ver cuadro).
En este aspecto y dada la claridad con la que surgen las desigualdades donde aparecen peor ubicadas las provincias del norte del país se revela la "falta de una estrategia territorial consensuada".

"Una gestión exitosa en salud"

El médico Néstor Perrone, que fue subsecretario de Salud de Neuquén en la gestión Sapag, explica en el informe de las Naciones Unidas "la experiencia de una gestión exitosa en salud".
Dice: "Estuve en un período corto pero se instaló un buen plan de salud y se capacitó a mucha gente. En esa época, Neuquén no era una provincia pujante. Neuquén comenzó a trabajar, a desarrollar como gran provincia en las décadas del 70 y 80. En ese entonces, era una provincia patagónica con una mortalidad infantil muy alta (110 por mil). Se redujo la mortalidad infantil de 100 por mil a 14/15 por mil actualmente. Están igual o mejor que Capital. Tiene una de las tasas más bajas del país. Si la gente está informada, la gente se cuida, previene muchas cosas. Si la gente no exige es porque no sabe o no conoce, si lo hiciera exigiría más. Hay muchas enfermedades prevenibles y si la población recibiera buena información se cuidaría y exigiría mucho más. Con grupos organizados de la sociedad civil, se haría mejor. Con grupos que demanden. Hay que instalar en las personas una cultura de autocuidado. No se los puede llenar de vacunas y remedios como si fueran hacienda sin crearles una conciencia de prevención y autocuidado en la salud".

Grado de confianza en las instituciones

Las escuelas y los hospitales públicos son las instituciones en las que más confía la gente en la Argentina, según el relevamiento realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En cuanto a las escuelas hay una ponderación que se mantiene inalterable si se comparan las respuesta brindadas en febrero de 2002 respecto de octubre de 2001: El 69% de la población dijo que cree mucho o bastante.
En los hospitales cree el 71% (antes el 67%).
Le siguen en orden las siguientes instituciones: las universidades (60%), organizaciones no gubernamentales -juntas de vecinos, grupos de ayuda, etcétera- (52%), la Iglesia (48%), los medios de comunicación social (46%), pequeñas y medianas empresas -pymes- (45%), las Fuerzas Armadas (27), la Policía (26%), el Presidente (24%), los gobiernos provinciales (23%), los gobiernos municipales (22%), el gobierno nacional (19%), las grandes empresas (17%), tribunales de Justicia (15%), empresas de servicios públicos privatizadas y los sindicatos (10 %cada uno), el Congreso -diputados nacionales y senadores nacionales (7%), los bancos (7%) y, por último, los partidos políticos (5%).

   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación