Domingo 15 de diciembre de 2002

 

"La educación debe ser la clave del crecimiento"

 

Funcionario, pero también docente de trayectoria, Daniel Filmus demuestra que no quiere quedar atrapado en el "cliché" de las habituales quejas de intelectuales sobre la educación.

 
Filmus: en Buenos Aires, el gobierno ya tiene 18 escuelas bilingües o con aulas en red.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Aunque desde hace un par de años es secretario de Educación del gobierno autónomo de Buenos Aires, Daniel Filmus no es el funcionario tradicional. Su trayectoria nada tiene que ver con la del típico militante que hace carrera a la sombra de algún cacique político, sino que viene de la cátedra y la investigación en instituciones como Flacso y la UBA.
Tal vez por eso generó una corriente de empatía durante la charla que ofreció ayer en esta ciudad convocado por Encuentro de los Rionegrinos. También por eso su discurso no está empastado por la frase aprendida, sino que le resulta fácil hablar con la naturalidad expresiva del docente (aún hoy da clases en la UBA) y el análisis riguroso del investigador.
En diálogo con "Río Negro", Filmus hizo un diagnóstico agudo sobre la realidad de la escuela argentina y volcó también sus ilusiones de que pueda convertirse en el eje de una "estrategia de crecimiento".
-No es para nada común que un intelectual de trayectoria se comprometa en un cargo público. ¿Por qué aceptó?
-Yo pertenezco a una corriente crítica con ciertas funciones sociales que cumplió la escuela en los últimos años y con las políticas económicas de corte neoliberal que se aplicaron. Si a uno le dicen ahora tenés la oportunidad de mostrar que se puede hacer otra cosa y prefiere quedarse en el mundo académico, hay un problema de honestidad intelectual. Yo no pertenezco al partido del gobierno y me pareció muy desafiante concebir la educación como una política de Estado. Es una cuestión estratégica clave, porque en general los tiempos pedagógicos no coinciden con los tiempos electorales, y por eso deben existir acuerdos para que las políticas educativas estén por encima de los partidos. A partir de todo esto, yo hoy tengo un apoyo enorme de los bloques opositores en la Legislatura y eso me ayuda mucho.
-¿El sistema educativo argentino está en el peor momento de su historia?
-Está en un momento muy difícil, no sé si el peor. Fijar la fecha en la que se inició la destrucción del sistema educativo sería para la polémica. Yo diría que fue en el 66 con la Noche de los Bastones Largos, cuando lo principal de la intelectualidad argentina se fue al exterior y el país nunca se recuperó. O también en el 76, que fue otro momento muy oscuro. Allí entramos en una pendiente en un tema central: el salario docente, que entre los 70 y los 90 cayó a la mitad en valores constantes. Y el salario es el mayor indicador de calidad educativa, por las condiciones de trabajo y capacitación y también por la selección de quiénes eligen ser docentes. Cuando la carrera era remunerada y de prestigio, la elegían los mejores alumnos de la secundaria. Hoy eso ya no pasa. La matrícula escolar se duplicó y el presupuesto educativo a valores constantes sigue siendo el mismo.
-Esto es un proceso de años, que costará mucho torcer...
-Es difícil, porque al golpe ideológico de la dictadura se sumó el golpe económico de los presupuestos insuficientes. Y ahora todo se agrava con las condiciones sociales de los chicos cuando entran a la escuela. Hay un concepto nuevo que es el de educabilidad. A la escuela siempre se le pidió que sea igualadora de oportunidades. Pero hoy (como dice Juan Carlos Tedesco) la situación obliga a preguntar qué mínimo de igualdad es necesaria para que el chico se eduque. Porque a los problemas de siempre ahora se le suma que el docente tiene que despiojar, dar de comer, conseguir zapatillas, prevenir la violencia familiar. Eso es lo peor que nos puede pasar. En algún momento criticábamos a la escuela por estar desvinculada de la realidad y decíamos que vivía en una campana de cristal. Hoy en cambio hay que cuidar a la escuela para que no sea arrasada por la realidad. Que atienda lo social pero tenga un espacio de autonomía para enseñar matemática, geografía. Para lo pedagógico.

El porqué de la crisis

-¿Esta decadencia tiene origen en el desinterés generalizado de las clases dirigentes por la educación?
-Totalmente de acuerdo. La generación del 80 había colocado la educación como un eje estructurador para la unidad de la nación. Subir y bajar la bandera todos los días era importante porque en muchas casas había otra bandera, otra tradición. Hasta los 60 Argentina era el primer país en educación en Latinoamérica, y ahora se quedó bastante atrás. En escuela media está cuarta. El problema es que la Educación no puede ser una política social más, porque es la estrategia de crecimiento de un país.
-Lo que pasa en las aulas luego se traduce en la forma de vivir y producir.
-Tiene mucho que ver, porque la competitividad genuina para integrarnos al mundo no debe pasar por la mano de obra barata y la sobreexplotación de los recursos naturales, sino por la alta calidad del trabajo de nuestra gente. La Argentina hoy tiene un altísimo porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan. Esto tiene consecuencias en materia de seguridad, de salud y aún de alimentación. Porque ante el drama del hambre una persona educada tiene más recursos y puede resolver mejor que una no educada. Si se coloca la inversión en educación como una prioridad cambiarían muchas cosas.
-¿Es más importante la educación integral o la educación para garantizar la inserción laboral?
-Es difícil decir cuál es el equilibrio. La tendencia en el mundo y en los contenidos básicos comunes en la Argentina es hacia una formación integral. Podría decirse que la mejor formación para el trabajo es una sólida formación integral, porque en el trabajador va a tener que cambiar varias veces y tiene que estar preparado. Hay grandes competencias como la capacidad de abstracción, de liderazgo y de aprender a aprender, que permiten después desarrollar cualquier oficio. Las dos cosas no son incompatibles.
-¿Cuánto tuvieron que ver en esta crisis las recetas impuestas por el Banco Mundial?
-Contra lo que se cree, las inversiones del Banco Mundial respecto de toda la inversión educativa en América Latina es el 0,5 por ciento. Pensar que eso es un condicionante directo de las políticas es ver una parte de la realidad.
Pero las ideas entran no por esto sino por lo que Jauretche llamaba la "colonización pedagógica", que aquí se impuso a través de las políticas neoliberales en general. Son los intentos de descargar la responsabilidad en la comunidad, y eso es peligroso.
Aun con la privatización generalizada de los 90, la escuela pública conservó su tradición de permitir a todos el acceso al conocimiento y sigue siendo la única institución pública de llegada masiva. El riesgo es que con todos los flancos que tiene para criticarle la terminemos de matar.

Pública vs. privada

Filmus causó sorpresa y una cierta envidia cuando ofreció ejemplos citando casos concretos sobre su gestión de gobierno en Buenos Aires.
Y el contraste resultó hasta agresivo visto desde el sistema educativo rionegrino, que en los últimos años sufrió una retracción devastadora.
Al hablar del cruce entre la escuela pública y privada opinó que el Estado no debe temer a la competencia.
"El problema es que en los últimos años la gente lleva a sus hijos a la escuela pública por descarte, porque no llega a la privada. Pero esto en Buenos Aires ya empezó a cambiar. Tenemos 18 escuelas bilingües, con inglés, francés, portugués o italiano, y el año que viene van a ser 22. Los chicos van en doble turno y terminan en séptimo grado dominando los dos idiomas. Lo mismo pasa con las escuelas que tienen aulas en red, con la computadora como herramienta permanente".
Aseguró que frente a estos cambios "el sector privado está con mucho miedo porque el Estado empezó a competir con calidad. Si el sistema público tiene 60 días sin clases, cualquiera abre un garaje con sillitas, se disfraza de docente y lo va llenar de chicos. Pero esto no debería funcionar así".

   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación