Sábado 5 de octubre de 2002
 

"Crónicas de Winkul Likan"

 

El escritor Eduardo Palma Moreno acaba de editar un libro de "Poesía etnocultural" que se adentra en los elementos históricos, culturales, políticos y estéticos del pueblo mapuche.

  NEUQUEN (AN).- Noticias auspiciosas. Ediciones Gespin de Neuquén inaugura con la obra "Crónicas de Winkul Likan" de Eduardo Palma Moreno, la publicación de producciones literarias patagónicas. Poesía etnocultural es el género de este autor nacido en Nueva Imperi#al, Chile, asentado en esta capital desde hace tres décadas.
Mantiene Eduardo impermeable la tonadilla de tras la cordillera. Habla "chileno" frente a sus alumnos de Educación y Literatura (es magister en Ciencias Sociales). Ha publicado "Breve Paso" y "El retorno del mito"
-¿Cómo surgieron estas crónicas?
-De un largo y permanente contacto con el pueblo mapuche. Primero, desde mi infancia, en un contacto natural de convivencia y luego a través de incursiones intelectuales, lecturas, investigaciones. Literariamente a través de la experiencia literaria patagónica de la revista "Coirón". Ahí apareció el poema "Génesis" que yo lo firmé con un seudónimo.
-¿Cuál es el alcance y la significación del término poesía etnocultural?
-Poesía etnocultural pertenece al campo de la literatura mapuche y tiene que ver con una manifestación que está conformada por los textos escritos en mapudungun por autores individuales conscientes de su arte, que escriben sus textos de acuerdo a su particular concepto de literatura, que puede o no coincidir con el verosímil artístico tradicional de la cultura mapuche.
Es decir, se trata de textos posthispánicos contemporáneos -aunque a veces recuperen temas o elementos propios de la tradición- escritos por mapuche o por no mapuche. No debe confundirse con literatura indigenista, ni folklórica o etnoliteraria.
-¿Cuáles son las ideas- ejes?
-Pasan por el etnocidio, la discriminación, la injusticia social, la aculturación forzada, que ha sufrido este pueblo, pero también sus valores, su visión de mundo, su sabiduría.
-¿Se enraiza con las investigaciones en campo?
-Sí, con toda una tradición de investigadores a ambos lados de la cordillera y con mi propia investigación.
-¿Cuál es el grado de vigencia y raigambre en nuestra cultura de ese macromundo?
-Su difusión, en el ámbito global del arte y de la educación del país, ha sido escasa debido a varios factores: el desconocimiento de su lengua: el mapuduĀ“ngun; la postergación de sus valores como elementos conformantes de la cultura nacional; la situación de marginalidad y subdesarrollo que afecta su ser mismo y amenaza su perduración como sociedad; el centralismo y etnocentralismo de los estudios de literatura, más abiertos a la vinculación con la escritura europea e hispánica, lo que relega a un segundo o tercer plano las expresiones provincianas o regionales; el menosprecio o desconocimiento de los fenómenos artísticos propios de comunidades "primitivas" en relación con el arte de sociedades altamente tecnificadas.
   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación