Martes 17 de setiembre de 2002
 

Sobre región y regionalización (I)

 

Por Héctor Pérez Morando

  Como en la construcción de cualquier edificio, consideramos que debemos iniciarlo por la base. Salvo las que se dicen -por ahora- estaciones interplanetarias. Y para el tema que comenzamos a desarrollar y que actualizó recientemente el gobernador neuquino, viene bien lo que expresa el que "limpia, brilla y da esplendor", es decir el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en la última edición 2001. Región: (del lat. regio, -o nis) porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. // 2. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. // 3. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad. // 4. Según la filosofía antigua, espacio que ocupaba cada uno de los cuatro elementos… Regionalismo: tendencia o doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado debe atenderse especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región. // 2. Amor o apego a determinada región de un Estado y a las cosas pertenecientes a ella. // 3. Vocablo o giro privativo de una región determinada. Regionalización: f. acción y efecto de regionalizar. // 2. Chile. Proceso de integración de diversos países en una zona o región continental. Regionalizar: tr. organizar con criterios descentralizadores un territorio, una actividad, una entidad, una empresa, etc.
Hace algunos años que el tema está instalado en el país y también nuestro sureño territorio. Pero los vaivenes de la querida Argentina han impedido concretar el famoso dicho: "Tomar el toro por las astas". Una de nuestras grandes fallas es -entre otras- la falta de continuidad de proyectos que pueden producir excelentes resultados para ser un país en serio: población, geografía, economía, soberanía, política, etc. Sobre el tema, nos proponemos recordar algunos hitos históricos que están relacionados con la región patagónica y remontándonos a Polibio (210 a.C.) el famoso historiador griego, recordamos "su pasión por la verdad, su severa imparcialidad, su exactitud, sus juiciosas reflexiones, su saber vasto y múltiple, y sobre todo la precisión de sus juicios". Estrabón, geógrafo, (n. 60 años d.C.) fue más allá de los escritos y de los conocimientos de geografía teórica y sistemática para apuntalar su pensamiento y opinión, "sino que además quiso ver los lugares y los hombres, y recoger sobre el terreno los documentos, las tradiciones y los informes morales o escritos". ¿Y por qué esta introducción al tema que nos interesa, dentro del pasado patagónico, de su historia? Acude en nuestra ayuda el famoso historiador inglés (Estudio de la Historia) Arnold Toynbee, quien escribió: "El historiador (no nos consideramos) hace una selección; no se limita a tomar indiscriminadamente la información que viene del pasado, sino que elige lo que considera más significativo y rechaza el resto (Urban, G. R. Diálogo, 1977).
Y entrando en el tema fue el italiano Antonio Pigafetta, cronista de la asombrosa expedición de Hernando de Magallanes, quien nos dejó el primer escrito y sello del territorio patagónico, estando los expedicionarios en San Julián en julio de 1520: "Toma de posesión. Plantamos una cruz en la cima de una montaña cercana, a la que llamamos Monte Cristo, y tomamos posesión de esta tierra en nombre del rey de España". Se les apareció "un hombre de figura gigantesca" y el abandono, como castigo, de uno de los tripulantes "en la tierra de los patagones con un sacerdote, su cómplice". Versión -con otras- del nacimiento patronímico de patagón, Patagonia. Aunque habían encontrado pobladores, llamados después tehuelches, aplicaron el "res nullius" y luego de invernar se fueron. Es conocida esta vuelta al mundo navegando.
Posteriormente la corona española afianzó sus asentamientos en las costas del Pacífico, Centroamérica, Paraguay y río de La Plata. Tan extensa era la provincia paraguaya, que "por el sur desde el cabo Blanco prolongaba sus términos hasta el estrecho, dominando con los títulos, de derecho, y no con efectiva conquista, la provincia magallánica o de los Patagones hasta los contornos de Chile (P. Guevara, Historia 1836). Se creó la gobernación del Río de la Plata y en 1617 la provincia de Buenos Aires, cuya jurisdicción llegaba hasta el Cabo de Hornos, aunque esto último fue solamente en mapas y papeles. El "uti possidetis suris" comenzaba a exponerse y nadie -por aquellos años- lo discutía. Enorme extensión territorial que el virrey de Lima tenía a su mando. Precisamente, lo dificultoso de las comunicaciones por la gran distancia y los accidentes geográficos difíciles de vencer, llevó a la creación del Virreinato del Río de la Plata por Real Cédula del 1 agosto de 1776. Más otras circunstancias como el aprovisionamiento y el contrabando. Es sabido que el nuevo virreinato, en lo que a la Patagonia se refiere, comprendía el territorio entre los dos océanos (la capitanía de Chile llegaba hasta el Bío Bío), Tierra del Fuego, Malvinas e islas. También en 1776 el rey de España Carlos III envió directiva al gobernador de Buenos Aires para fundar una colonia y puerto en Tierra del Fuego y nombró gobernador de Malvinas a Francisco Gil y Lemos. A partir de 1779, la corona española, temerosa de ocupaciones por otras naciones, comenzó los poblamientos (o los intentos) en la costa atlántica patagónica, de los cuales perduraría solamente el Establecimiento o Fuerte del Carmen o del Río Negro, hoy Carmen de Patagones y hasta antes de la división política, junto con la actual Viedma, llamada esta última inicialmente Mercedes de Patagones, como asiento gubernamental del territorio de la Patagonia (provincia de Buenos Aires y territorio Nacional del Río Negro).
Y las denominaciones Patagonia, Tierra del Fuego, Malvinas comenzaron a aparecer en escritos y rústicos e imprecisos mapas. En estos últimos, por ejemplo, en la carta de M. Quad. (C. Wytfliet) de 1600; la similar holandesa del estrecho de Magallanes en millas germanas de 1606, en 1769 el famoso mapa del cartógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla con la mención "Países de gigantes Patagón" en lo que hoy es Santa Cruz. También carta de la "Patagonia y Tierra del Fuego" de Narborough en 1670. Carta del "Estrecho de Magallanes y archipiélago de Tierra del Fuego", ejecutada en Francia por Nicolás Sanson D"Abbeville, "Patagons" y finalmente la carta española de 1771 "Descripción geográfica de las costas patagónicas", con el reconocimiento de Alejo Berlinguero. Podemos citar otros documentos similares, pero los omitimos dada la índole de la presente. Y forman parte del intento fundador y colonizador de los españoles en las costas patagónicas, la misión de Pedro Sarmiento de Gamboa, en costa norte del estrecho de Magallanes, con "Nombre de Jesús" y "Rey Felipe" (1584) que fracasaron. La Real Cédula de Carlos V. creando la gobernación de Nueva León, que comprendía a la Patagonia de "océano a océano" y que tuviera por máxima autoridad a Simón de Alcazaba (1535). Y sin ser todos, los posteriores intentos poblacionales, recordamos el de Antonio de Viedma con Floridablanca (1780), Luis Piedra Buena en el río Santa Cruz. Los galeses en Chubut, que se afincaron a partir de 1865. Retrocediendo, no podemos dejar de mencionar el famoso libro y mapa del jesuita inglés Tomás Falkner (1774, A Description of Patagonia and the Adjoining Parts of South America) que, traducido, tanto revuelo produjo en la corona española, alertando y dando lugar a la no menos famosa expedición marítima de Juan de la Piedra, en la que descollaron los hermanos Francisco y Antonio Viedma y Basilio Villarino (1779), dando lugar ese año a la fundación de las actuales Viedma y Carmen de Patagones ya mencionadas. Nos atrevemos a pensar que esa publicación cambió la historia de esta parte del entonces Virreinato del Río de la Plata, hoy Patagonia.
     
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación