Sábado 27 de julio de 2002
 

Sudamérica debate sobre salidas para la crisis regional

 

Diez presidentes se reunieron en Guayaquil, Ecuador.

 
Lagos, Cardoso y Duhalde, unidos por la preocupación. Los presidentes de la región se quejaron a coro de las condiciones del mercado financiero.
GUAYAQUIL, Ecuador (Reuters) - En medio de lamentos de que sus países son víctimas de los mercados, 10 presidentes sudamericanos iniciaron ayer una cumbre de dos días, en la que su atención estará dirigida a la crisis económica regional.
Custodiados por un gigantesco dispositivo de seguridad, los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela buscarán en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil juntar fuerzas para que la comunidad internacional atienda sus pedidos de ayuda para paliar la turbulenta situación en la región. Los mandatarios aprovecharon la apertura del encuentro para lanzar sus dardos contra los mercados, acusándolos de ser responsables de parte de los males que azotan a la región.
El presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, tildó directamente a los operadores financieros de "irresponsables" por las turbulencias que generaron en su país y el proteccionismo de los países desarrollados que impiden una integración real.
Sudamérica está surcada por un reguero de crisis económicas, políticas y sociales que se agudizaron por procesos electorales en varios países.
Los mandatarios ensayarán su mejor sonrisa cuando posen para la clásica foto de conjunto teniendo como fondo las estatuas de José de San Martín y Simón Bolívar dándose la mano en señal de simbólica unión. Pero hay pocos motivos para festejar.
Mientras Cardoso atacaba a los mercados, el real brasileño seguía en mínimos históricos frente al dólar.
"No hay mecanismos capaces de contrarrestar ciertas presiones que vienen en los mercados financieros y que destruyen en poco tiempo lo que tomó años para construir", se lamentó el presidente brasileño en un discurso improvisado.
Su par peruano, Alejando Toledo, advirtió que el descontento social generado por las crisis económicas se convirtió en un elemento desestabilizador. "Los golpes militares ya no vienen de los cuarteles. La amenaza a la gobernabilidad y la democracia emergen de un descontento social que reclama con justicia ser partícipes de la economía y mejorar sus condiciones de vida", dijo en su discurso.
En un ataque a la lógica de los mercados, el presidente chileno, Ricardo Lagos, se preguntó: "lo que ocurre en Argentina, en Uruguay, en Brasil, ¿qué explicación se da para que en seis meses el riesgo país que está bajísimo esté entre los mas altos del mundo cuando (...) la economía real del país es idéntica?".
En un reflejo de la crisis, el presidente uruguayo, Jorge Batlle, debió enviar a Ecuador a su vicepresidente, Luis Hierro, debido a que la crisis económica de su país lo mantiene retenido.
Y en el resto de la región la situación parece un espejo: mientras Paraguay enfrenta una corrida bancaria por el contagio de la crisis argentina y su gobierno asegura que hay sectores políticos locales que buscan desestabilizarlo, la gestión de Toledo está a punto de cumplir un año con su popularidad derrumbada.
En menor medida, Chile también está sufriendo los efectos de la epidemia en el Cono Sur, que se evidencia en la desaceleración de su economía y la caída de su moneda. En Venezuela, a los problemas económicos -el PBI se contrajo 4,2% en el primer trimestre- se suma la endeblez del gobierno del presidente Hugo Chávez, quien fue brevemente derrocado en abril por un golpe y enfrenta masivas protestas.

Brasil, más complicado

SAN PABLO (ANSA).- Ni la posibilidad de un acuerdo con el FMI, ni la sorpresiva aparición pública del ministro de Hacienda, Pedro Malan, tratando de calmar las "ansiedades", lograron controlar el nerviosismo en el mercado financiero brasileño, que ayer respondió con una nueva suba del dólar por encima de los tres reales y del riesgo país a 2.000 puntos.
El mercado se sintió frustrado con la conferencia de prensa de Malan, en especial con la frase saliente que pronunció: "no tengo nada que anunciar". El dólar mantuvo su tendencia alcista y al cierre quedó en 3,010 y 3,015 para la compra y venta, respectivamente .
El índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo retrocedió 4,64 % , en una jornada de bajos volúmenes de operaciones.
A principios de año en apenas 700 puntos, ayer el riesgo país medido por el banco JP Morgan subió 8,1% a 2.000 puntos.
Sólo las violentas subas del riesgo país que registraron Uruguay y Nigeria dejaron en todo caso a Brasil en cuarto puesto en ese ranking que encabeza holgadamente Argentina.
La fuerte devaluación del real, acentuada por la histeria en el mercado financiero, va a pasar la cuenta a muchos productos en Brasil, que "necesariamente" tendrán que subir de precio, vaticinaron especialistas. El gobierno ya se anticipó a elevar de 5,5 a 5,8 la previsión de inflación de 2002.El lunes ya subió un 11% del precio de los pasajes aéreos domésticos El gas ya subió 15%, mientras que Petrobrás haría lo propio con la gasolina y el diesel.

Uruguay y Paraguay sufren la desconfianza

La agencia de calificación financiera Standard and Poor"s (SP) bajó de "BB-" a "B", dos escalones, la nota de la deuda soberana de largo plazo de Uruguay en divisas y en moneda local debido a la degradación de la situación económica del país, indicó la calificadora ayer en un comunicado.
Paralelamente, SP confirmó la nota "B" atribuida a la deuda soberana a corto plazo de Uruguay en divisas y en moneda local. La deuda uruguaya perdió en lo que va del año cerca de un 60 % de su valor por dudas sobre su capacidad de pago. Uruguay -que lleva 4 años de recesión- ha sufrido en 2002 una caída de 72,5% de sus activos de reserva y de 32,8% de los depósitos bancarios.
En tanto, el gobierno paraguayo adoptó ayer anérgicas medidas y logró que la cotización del dólar bajara bruscamente unos 1.000 guaraníes, lo que causó cierto alivio a la población tras sucesivas alzas. La cotización de la moneda de EE.UU cerró ayer a 6.100-6.800 guaraníes, contra 7.000-7.800 de ayer. Entre otras medidas, el banco Central decidió aumentar el encaje legal sobre las monedas nacionales y extranjeras y limitó las operaciones con monedas extranjeras a bancos y financieras.

Bolivia: acuerdo de gobierno

La Paz (Télam-SNI).- Los ex mandatarios Gonzalo Sánchez de Lozada y Jaime Paz Zamora firmaron un pacto de cogobierno con un plan que sintetiza los programas de sus partidos, que le permitirá al primero alcanzar la mayoría de votos en el Congreso para consagrarse presidente el próximo 4 de agosto.
El acuerdo culminó una delicada negociación y 25 días de indefinición e incertidumbre desde los comicios del 30 de junio, que ganó ajustadamente Sánchez de Lozada, tiempo en el que este no pudo formar una coalición mayoritaria.
Mediante el pacto firmado, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) de Paz Zamora se comprometió a votar por el jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en la segunda vuelta en el Congreso.
Esto garantiza la Presidencia para Sánchez de Lozada sobre el dirigente cocalero del MAS, Evo Morales, también finalista por haber quedado segundo en las urnas y quien calificó el acuerdo como "el más corrupto de la historia del país".
Morales, quien se transformó en la sorpresa electoral boliviana, aseguró también que la elección "aún no está resuelta" y que el próximo 4 de agosto "va a haber sorpresas en el Congreso porque muchos legisladores del MIR rechazan el acuerdo" con Sánchez de Lozada.

     
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación