Viernes 7 de junio de 2002
 

7 de junio Día del Periodista

 

Por Juan Carlos Bergonzi

  La creación de "Gazeta de Buenos Ayres" el 7 de junio de 1810, trece días después del estallido revolucionario de mayo, inició, en el Virreinato del Río de la Plata, una etapa comunicacional de apoyo a los ideales de un pueblo que tomaba en sus manos su propio destino.
Dentro del "nuevo sistema" uno de los líderes de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó uno de los instrumentos más significativos en ese contexto con aires de libertad: un periódico trisemanal. La interpretación del histórico momento crucial por parte del joven secretario de la Junta Provisional fue definitiva, clara, rupturista: se debía informar al pueblo de las medidas de la Junta de Gobierno.
La redacción, edición y salida a las calles de "Gazeta de Buenos Ayres" se sostuvo en una orden previa de Moreno que configuró una oportuna decisión en medio de las emergentes circunstancias políticas, sociales y culturales. Además de la función de un periódico como actor de mediación en la sociedad colonial que se dispone a romper la dependencia.
Algunos de los principios rectores expuestos por el medio de comunicación revolucionario son los siguientes:
· "El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos...".
· "Cuando el congreso general necesite un conocimiento del plan de gobierno que la junta provisional ha guardado, no huirán sus vocales de darlo y su franqueza desterrará toda sospecha de que se hacen necesarios o temen ser conocidos".
· "Es más digno de fiar a la opinión pública la defensa de sus procedimientos; y que cuando todos van a tener parte en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución".

1810-2002

¿Tienen vigencia los principios que sustentaron un nuevo concepto de información a partir de mayo de 1810? Este análisis, que se origina en la celebración del Día del Periodista, no sólo cabe hacerlo desde la perspectiva de la comunicación como herramienta de cambio. "Gazeta", en ejercicio pleno de libertad de escritura periodística, proyectó las ideas del programa de gobierno y la inexorable relación con el derecho a la información del pueblo, la obligación (de los gobernantes) de permitir, facilitar, brindar datos y planes; la confianza en la sabiduría de la sociedad a través del reconocimiento de la opinión pública.
Si el periodismo es un producto de las condiciones sociales, culturales y políticas de un país y de una época, los preceptos revolucionarios citados son más que representativos para advertir el espíritu de Mayo. "Gazeta de Buenos Ayres" llegó a cumplir diez años de existencia con 541 números ordinarios y 240 extraordinarios y suplementos. Reflejó y también experimentó los vaivenes de la gesta revolucionaria y la opinión dominante de los sucesivos gobiernos.
Propuso desde su pensamiento editorial normas y conductas para los responsables de la administración. "Los funcionarios debían temer a la censura pública; los jueces serán inexorables en sostener los derechos de la Justicia; el gobernador, infatigable en promover el bienestar del pueblo. Los ciudadanos, dispuestos a sacrificar a la patria sus bienes; los empleos no honran sino al que se honra a sí mismo por sus virtudes; el hombre desconocido y con talentos no debía ser postergado por otro que en quien el lustre de su casa no sirve sino para hacer más chocante la deformidad de sus vicios...".
El recordatorio del mensaje de Mayo es pertinente en la Argentina de principios de siglo XXI. Refresca exigencias básicas en el ejercicio de la función pública y consolida una línea argumentativa sobre el valor del periodismo en la sociedad contemporánea.
Los periodistas del siglo XXI se debaten frente a adversarios temibles: la escasez de fuentes, la fuerza del poder, el riesgo de la censura y el estado de ánimo de la opinión pública. "El periodismo, ha señalado el escritor italiano Furio Colombo, es un oficio caracterizado por una fuerte inestabilidad, sometido a turbulencias, presiones y cambios. Incluso donde las condiciones ambientales son favorables".
Las condiciones adversas que los periodistas soportan y pagan en ocasiones con sus propias vidas, los convierten en protagonistas de la comunicación masiva; en hombres y mujeres forjados en una profesión de alto riesgo como la definen las organizaciones internacionales del trabajo.
El periodismo y los periodistas argentinos tienen una génesis claramente establecida en las jornadas emancipadoras de mayo de 1810. La lectura del primer periódico independiente refleja las luchas y complejidades del proceso revolucionario.
En 1810 como hoy, el asedio y las amenazas son frecuentes en el periodista profesional. La fragilidad de las instituciones del Estado y la debilidad de las representaciones han originado una búsqueda de seguridad en el poder de la comunicación mediática. La población prefiere un grabador o una cámara para expresarse o peticionar. Los periodistas parecen encarnar, desde sus medios, la contracara de un "estado de desorganización social que remite a la falta de normas claras y vinculantes" como define Peter Waldmann a la anomia. La sociedad humana confía en ellos y en la posibilidad de que decodifiquen y comuniquen sus reclamos de justicia, equidad e igualdad de oportunidades.
Es posible que el periodismo sea el "mejor oficio del mundo" como lo definió Gabriel García Márquez y posea una vigencia superlativa en la Argentina de crisis estructural. Entre sus mandatos relevantes está, seguramente, contribuir a mantener viva aquella cita de Tácito que acompañaba la marca "Gazeta de Buenos-Ayres" desde el 7 de junio de 1810 "Raros tiempos de felicidad en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente".
Un desafío de envergadura cuando los límites, los contrastes, las exclusiones y el genocidio social son verificados a diario y se traducen en mensajes recurrentes y rutinarios, a pesar del espanto.



(*) Periodista. Profesor e investigador en Comunicación Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue.
     
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación