Jueves 4 de octubre de 2001

 

El vino de las ruinas de Pompeya

 

Se realizó la cosecha de uvas de la primera vendimia en una hectárea de terreno.

  En medio de una multitud de curiosos y visitantes de todo el mundo se realizó ayer la cosecha de uva de la primera vendimia en una hectárea de terreno de las ruinas de Pompeya, el mismo usado por los antiguos habitantes de la ciudad, en la zona del Foro Boario, para reproducir el vino de hace 2.000 años.
La producción del vino de Pompeya "doc" (de origen controlado) es fruto de un acuerdo entre la Superintendencia de la ciudad y la casa productora de vinos Mastroberardino que firmará las primeras mil botellas destinadas con los años a aumentar de número.
Son dos las cualidades vueltas a plantar en el área arqueológica: el Piedirosso, que representa el 80% de la producción, y el Sciscinioso por el restante 20 por ciento. Este último es un tipo de uva que desapareció de los cultivos actuales.
La vendimia 2001 cerró la primera parte de los estudios del laboratorio de investigaciones aplicadas por la Superintendencia, dirigido por la doctora Anna Maria Ciarallo, iniciados en el 95: parte de la producción es reservada al estudio que profundizará las técnicas y los procesos de vinificación de los antiguos pompeyanos. La fase de envejecimiento del vino pompeyano durará de 18 a 24 meses. Aún hay que decidir el nombre y el destino de las primeras botellas que serán reservadas a ocasiones oficiales y donadas a personalidades y jefes de Estado.
La reconstrucción de los viñedos de Pompeya fue posible gracias al estudio de los textos clásicos, desde Plinio hasta Columella, y se basó también en la vasta iconografía pompeyana de uva y escenas de vendimia que aparecen en las mansiones y en las casas más famosas de la ciudad sepultada por la lava del volcán. Aún hoy se puede ver una reconstrucción en madera de una antigua prensa en la Villa dei Misteri. Según los arqueólogos, la importancia del vino en la sociedad pompeyana fue ciertamente relevante. Habrían sido muchas las condiciones óptimas para su producción como la cercanía del mar con la posibilidad de usar el agua salada para la esterilización de las ánforas y además el clima templado y la presencia de pinos que producían la cola para la impermeabilización de los recipientes. Los antiguos colocaban el mosto en espacios bajo tierra para la fermentación.
"Naturalmente hoy no es posible reproducir estas técnicas para la producción. Pero reconstruimos fielmente los antiguos viñedos ", explica la bióloga Ciarallo, que asistió a la vendimia. (ANSA)
   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación