Domingo 30 de setiembre de 2001 | ||
|
"No existen motivos de temor a los transgénicos" |
|
Para el especialista, el rechazo a estos alimentos "obedece a la falta de conocimientos científicos y -en el caso de Europa- a elementos políticos que se relacionan con la comercialización". "Río Negro" lo entrevistó en el marco de una gira para aclarar aspectos informativos del tema. |
||
BUENOS AIRES (ABA) - El especialista en biotecnología agrícola, Carlos Quirós, señaló que la oposición a los alimentos transgénicos (modificados genéticamente), obedece a "falta de conocimientos científicos" y -especialmente en Europa- a "elementos políticos que se relacionan con la comercialización". Quirós, profesor desde hace diecinueve años en el Departamento de Cultivos Vegetales de la Universidad de California, mantuvo una entrevista con "Río Negro", en el marco de una gira por varios países latinoamericanos promovida por el Departamento de Estado Norteamericano para aclarar aspectos informativos.El científico explicó que "no existen motivos de temor" para consumir productos transgénicos, y detalló los exhaustivos controles que atraviesan los cultivos que los originan. Meses atrás, científicos australianos desarrollaron una vacuna que que hace que las plantas sean inmunes a los virus. La vacuna también posibilita la modificación genética de los alimentos de una manera que eliminaría los temores de los consumidores. (Ver infograma) A continuación se reproduce la charla con Carlos Quirós: - ¿Qué representa científicamente el cultivo de transgénicos? - Es una evolución en el desarrollo de la investigación que consiste en llegar a manipular directamente el ADN de una especie, por lo que transfiriendo un sólo gen no es necesario modificar el resto (antes para generar una variedad había que entrecruzar los genes). - ¿El consumidor recibe beneficios? - Todas las especies tienen el mismo material hereditario; el cultivo recibe resistencia frente a la enfermedad, los pesticidas, herbicidas y agentes cancerígenos. - ¿Por qué entonces tanto rechazo de organizaciones de consumidores, ecologistas y en el Viejo Continente? - Se debe a la falta de sofisticación científica (no sólo del público, sino también de nuestros líderes), pues por naturaleza humana se rechaza lo que no se conoce... En el caso de Europa, además de motivaciones políticas en la comercialización existe una falta de confianza en sus propios controles después de lo ocurrido con el mal de la vaca loca, cuando nada tiene que ver con esta última enfermedad el ADN reconvinante. - ¿Qué habría que hacer para despejar el temor? - Que se conozcan los elementos esenciales que se usan para producir los transgénicos, que es genética básica con material hereditario. - ¿Se puede asegurar que quienes consuman transgénicos no correrán peligro? - En biología no hay riesgo cero, por eso la tecnología tiene que ser regulada. En Estados Unidos hay muchos controles, existen ruedas de equivalencia, controles de digestibilidad, de composición nutricional, de proteínas, no toxicidad, etc. Lanzar una variedad cuesta alrededor de medio millón de dólares. - ¿Qué importancia tiene este tipo de productos para la Argentina? - Argentina es el segundo país en cultivos transgénicos, el principal beneficio es para sus productores pues les ayuda a conservar el suelo, necesitan menos hierbicidas, se evita el uso de hierbicidas tóxicos, en fin se simplifica su labor. - A quién compra en un supermercado, ¿se le tiene que informar que está frente a un bien transgénico? - Depende de lo que se haga. Si va a introducir una proteína del maní en la soja por su puesto, porque hay quienes son alérgicos al maní. Ahora, sí nutricionalmente es igual a la variedad original en EE.UU. el mercado es voluntario. Caso contrario, habría que marcar el pan que se produjo con trigo creado por irradiación para hacerlo más bajo. - ¿Considera que hubo un manejo empresario erróneo para producir el rechazo de franjas de la población a los transgénicos? - Hubo cierta arrogancia de compañías en países en desarrollo, como cuando Moint Santo propuso introducir tecnología "terminator", es decir producir variedades cuya semilla fuera estéril, cosa que los agricultores no la podrían guardar hasta el año siguiente para plantar. - ¿Cómo observa el futuro de su especialidad? - En diez años se van a producir cosas muy interesantes en resistencia a enfermedades. Ya hay cultivos resistentes a virus que se consiguen introduciendo un gen del mismo virus en la cápsula proteica, lo que interfiere con su reproducción. Por otra parte, algunas compañías donaron sin fines comerciales tecnologías con las cuales científicos norteamericanos están en Africa para trabajar en cultivos como el camote, la calabaza y otros; o como la papaya en Hawai. También hay control sobre las enfermedades causadas por hongos. - ¿Cuál es la reacción en latinoamérica y en los países asiáticos? - En Argentina la mayoría son transgénicos, en México la respuesta es ambigua, en Bolivia hay una campaña de prensa feroz, se llegó a decir que dichos alimentos provocan cáncer lo que es totalmente falso. Hay en definitiva un problema de los campesinos que presionan para eliminar la importación. En relación a Asia, en China existe una gran aceptación y en 10 años la mayoría serán transgénicos; y en cuanto a Japón aunque haya una oposición, al depender de las importaciones corren el riesgo de quedar sin producción. A veces los agricultores no tienen suficientes semillas para plantaciones convencionales. - ¿Qué cree que hay que hacer para convencer a los europeos? - Los científicos tienen que salir de los laboratorios...soy optimista sobre un cambio cuando se vean los beneficios que traen productos obtenidos como el brócoli que contienen protección contra el cáncer. Claudio Rabinovitch crabinovitch@rionegro.com.ar |
||
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved
|
||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación |
||
|