Domingo 9 de setiembre de 2001

 

Un rionegrino "persigue" desastres naturales

 

Es consultor de la ONU y está elaborando un ranking de los países más vulnerables

  RIO COLORADO (ARC) - Haris Sanahuja tiene 35 años y hace 18 se marchó de Río Colorado para estudiar Biología en Bahía Blanca. Hoy trabaja en Ginebra (Suiza) para las Naciones Unidas, duerme en Francia y recorre el mundo detrás de los desastres naturales. Su carrera lo llevó a desempeñarse como consultor en el Banco Mundial, en el Departamento Ambiente y Desarrollo Sustentable.
En Argentina terminó su carrera en Mar del Plata y fue becado a Estados Unidos donde se capacitó en Desarrollo Sustentable. Entre sus logros figura el desarrollo de una metodología exitosa para medir riesgos de desastres climáticos en Centroamérica.
Hace poco tiempo fue convocado por las Naciones Unidas para que se haga cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDE) para coordinar un informe mundial de vulnerabilidad relacionado con los desastres naturales.
Hace un par de días llegó para visitar a su familia y habló con "Río Negro". Dijo que apenas llegó a Argentina notó una gran diferencia con respecto a anteriores viajes. Muchas "caras largas", malhumor, y notó que esta vez las quejas de la gente se escuchaban verdaderas.
Hablando sobre su nuevo desafío manifestó que es una gran responsabilidad porque el objetivo principal de este trabajo es promover la mitigación y reducción de desastres naturales. Será ésta la primera vez que se elabore un informe de este tipo para ser entregado a los gobiernos. Básicamente consiste en hacer un "ranking" de los países de acuerdo al índice de vulnerabilidad.
Este informe se lanzará internacionalmente en marzo-abril del 2002 en las principales capitales del mundo y tiene altas connotaciones políticas.
Al respecto Sanahuja expresó que "si tomamos por ejemplo a Bangladesh, sabemos que tiene 200 millones de habitantes en una superficie similar a la provincia de Río Negro. Tiene ciclones, inundaciones, etc. Siempre un índice que le pongas a ese país va a estar muy alto pero tratamos de demostrar el esfuerzo en contribuciones y acciones para disminuirlo, más que mostrar riesgos absolutos. En los últimos años, esta nación ha hecho esfuerzos grandísimos para reducir la cantidad de muertes con el alerta temprano".
"Cuando trabajás a escala mundial, te cambia la geografía. Si ponés los 65 países menos desarrollados del mundo, el único de América que entra en ese ranking es Haití. Me ha tocado ir a esos países y es otro mundo, con el 30% de la población con sida y con una pobreza extrema. En el contexto global Argentina no está tan mal ubicado en ese sentido" señaló. Agregó que los gobernantes han utilizado a la naturaleza como excusa para recibir buenas cantidades de dinero pero estos trabajos muestran que el problema es social.
Más adelante comentó que "el impacto de estos desastres ha crecido exponencialmente y no es que haya crecido la amenaza en particular, si bien hay ciertos cambios climáticos aunque globales y tenues. Ha crecido la vulnerabilidad y el problema es social".
Citó como ejemplo a Japón, país que está totalmente expuesto porque (los japoneses) son insulares, con tifones y riesgos sísmicos. Sin embargo están evitando las muertes a partir de un alto nivel socio-económico.

Entorno, población y prevención

El experto explicó que para calcular el índice de riesgo se tienen en cuenta tres componentes fundamentales:
1) La amenaza: que es uno de los factores que están en la ecuación y son ciertos eventos naturales que te pueden causar algún tipo de daño.
2) La vulnerabilidad: éste es sumamente importante y es que haya un segmento de población de un país que puede ser afectado por una amenaza.
3) La mitigación: cuánto se hace para reducir esa vulnerabilidad. De la manera que estamos construyendo el índice es de marcar muy claro este punto; si no, estaríamos castigando demasiado aquellos países que tienen un entorno físico adverso.
Sanahuja comentó que para elaborar este informe se han apoyado en una gran base de datos que está en Bélgica y que ha registrado históricamente los daños por desastres naturales desde 1900 a la fecha en todo el mundo. (ARC)

Cómo mitigar las catástrofes

Los desastres climáticos son de todo tipo, aunque hay también tectónicos (sismos).
El profesional indicó que para mitigar estos infortunios hay cuatro componentes base para tener en cuenta
El primero es el Institucional: Son las comisiones de emergencia que se encargan del riesgo en un determinado país.
Citó a Centroamérica donde hay un centro que tiene una gran credibilidad y está trabajando muy bien.
El segundo punto es la Legislación: Si está normado con leyes de prevención y mecanismos que coordinen las acciones de emergencia, con compromiso de gobierno.
El siguiente es el llamado Alerta temprana: Es fundamental y salva vidas.
Tiene un componente local clave. Las organizaciones locales son vitales ante un eventual colapso nacional de las comunicaciones.
Por último mencionó los Códigos Civiles: son los códigos de construcción y se deben respetar, aunque no siempre se hace.
Turquía tiene códigos a nivel de EEUU pero debido a la corrupción, se detectó que los materiales en la construcción tenían un 60% menos que lo que debían tener. (ARC)

   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación