Martes 14 de agosto de 2001

 

Trazan originales ideas de obras para el turismo en la margen sur

 

La filosofía básica es reducir al mínimo el impacto ambiental. Una "nave central" y "oasis" a los que sólo se puede llegar en visita guiada.

  CIPOLLETTI (AC) - Un módulo central, como base, con todos los servicios, con energías alternativas (eólica y solar) y visitas guiadas hacia "oasis" localizados en los distintos puntos de atracción de la margen sur de los ríos Negro y Limay –pero dentro del ejido cipoleño– es el esquema conceptual de la propuesta del prestigioso arquitecto Mario Correa Aiello, de la Universidad Politécnica de Barcelona.
Correa Aiello, sus pares Elia Zenghellis, de Grecia y Eleni Gigantes, de Bélgica, junto con Ana Boschi y Horacio Bolatti, del Endemás, e idóneos y docentes de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Flores, con participación de estudiantes, evaluaron las alternativas turísticas y perspectivas técnico-científicas de la margen sur en el contexto patagónico general.
"La verdadera atracción en Europa es el concepto de Patagonia, de este lugar inmenso del extremo del mundo que todavía mantiene la alta preservación de lo natural con la posibilidad cierta de adjuntarle la modernidad, bajo un estricto control estatal e inversión y explotación privada", fue uno de los conceptos básicos de Correa Aiello.
La clave era ver de qué forma se relacionaba la parte urbana (el cordón Cipolletti-Neuquén) con el territorio que la enfrenta más allá de los ríos, tratando de que no haya ningún tipo de agresión al ambiente natural, único por sus características en el país.
Para Correa Aiello la tarea de avance con infraestructura sobre la margen se corresponde con lo que dio en denominar "urbanismo instantáneo", con "oasis" en sitios concretos -Anfiteatro, Gigantes, Mirador, troncos petrificados, Buitrera, Arroyito y otros- más puntos secundarios, todos separados por distancias que no superen los 10 ó 12 kilómetros, sin rutas específicas, con los caminos naturales. Todo esto se conecta con un edificio base –"nave central" o "nodriza"- que se situaría en cercanías del paraje Rincón de Las Perlas.
Esa estructura -sólo planta baja, con los servicios, sala de reunión, oficinas de alquiler de elementos para excursiones y alguna posibilidad de pernocte- incluiría una gran playa de estacionamiento donde quedarían los transportes de los turísticas, para a partir de allí utilizar vehículos que no polucionen -autos eléctricos y otros sistemas- como elementos de traslado en visitas guiadas.
En los grandes "oasis" habría una infraestructura de servicios, sin hotelería de ninguna especie, tal vez con módulos móviles para la permanencia, en adaptación a las características de cada sitio preservando a ultranza la naturalidad.

El paraíso perdido

"Esto es una primera aproximación. Todos coincidimos en lo fundamental, que es la preservación del territorio, sin una infraestructura consolidada en el interior de la margen sur", aclaró Correa Aiello. Zenghellis, aparte, planteó la concentración de actividades científicas exclusivas en el área de Los Gigantes, en adyacencias a El Chocón.
Correa Aiello puso el acento en que en este proceso de captación de un turismo selectivo, con la estructura planteada de edificio base y oasis, tienen que cumplir sus roles el estado y los privados.
Así planteada la cuestión entendió que ha llegado la hora en que en Argentina haya una decisión firme de explotar este tipo de riquezas. "En Europa, cada tres meses, aparece una nota sobre la Patagonia como el paraíso perdido. No hay que desaprovecharla, uniendo ese concepto con la modernidad".
   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación