Martes 21 de agosto de 2001 | ||
|
Festín de hongos |
|
"Hongos de Chile", de Waldo Lazo, es una investigación que viene a cubrir un importante vacío. Fue editado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile. |
||
Tal como dijera don Angel Cabrera, profesor emérito de la UNLP en el libro sobre "Hongos de los bosques andino patagónicos", de los autores Irma Gamudi y Ego Horak, una guía para el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas: "En la República Argentina el conocimiento de los hondos apenas ha salido del ambiente académico y si bien figuras científicas como Carlos Spegazzini, Juan Marchionatto, Juan Lindquist y varios más han dejado valiosísimas monografías micológicas, todavía falta bibliografía al alcance del vulgo para que sean muchos más los que se atrevan a comer hongos que no procedan de cultivos controlados e importados de Europa y de uso limitado como hasta hace algunos años ocurría en la culinaria argentina". Algo muy parecido ocurría al otro lado de la Cordillera de los Andes, aunque la Comisión Central de Publicaciones de la Universidad de Chile aprobaba en julio de 1967 la edición de Hongos de Chile, tal resolución no se pudo cumplir nunca durante más de 33 años. Cuando se había perdido toda esperanza, el señor decano de la facultad de Ciencias, don Juan Camilo Quezada, encontró la forma de publicado por fin, permitiendo así la entrega a los profesionales de las Ciencias Botánicas, a los de la salud y al público en general interesados en esta materia, toda la información reunido en años de azarosa labor. Waldo Lazo Araya (71) con quien tuve el privilegio de hablar telefónicamente por encontrarse en un delicado estado de salud en Santiago, a comienzos del 2ยบ semestre del 2001 logró materializar su obra cumbre tras 10 años de colecta y 33 de dilatada trayectoria en el campo de la investigación científica. Con descripciones e ilustraciones brillantes de 262 carpóforos (fructificación) de Ascomycetes y basidiomycetes (clases de hongos) recolectados en Chile. La mayor parte de las muestras corresponden a los hongos de más frecuente desarrollo en Chile Central. 168 de las especies representadas son de distribución amplia, en tanto que los restantes nativos de Sudamérica Austral y muchos de los cuales sus ilustraciones eran difíciles de encontrar hasta ahora. Lazo Araya nace un 22 de agosto de 1930 en Pumanque VI Región del territorio chileno. Licenciado en Biología con estudios de Post Grado en The Princeton University of Iowa junto a J.T. Bonner & C.J. Alexopoulos. Fue además un prolífico investigador, profesor Auxiliar y titular sucesivamente en el Centro de Investigaciones Zoológicas, de las facultades de Agronomía, Ciencias Forestales y de Ciencias de la Universidad de Chile hasta el año 2000. Su verdadero tratado es el resultado de los estudios efectuados como profesor e investigador universitario de Micología. Un prolongado trabajo donde el lector interesado podrá conseguir identificar mediante sus ilustraciones, principalmente los hongos de frecuente desarrollo en la zona abarcada y dejar un testimonio visual de las especies comunes. De otras por lo general nada fáciles de recolectar y de otros al parecer extintos debido probablemente a la destrucción de los hábitat donde prosperan. En el diseño de las claves para la identificación de especies, se consideró casi exclusivamente las características macroscóficas de los carpóforos con el fin de facilitar el uso en terreno, además junto al nombre del género o de la especie respectiva se ha tenido cuidado en anotar el número de la página donde va descrita. La obra trae un glosario de términos, dibujos, claves, descripciones e ilustraciones a todo color, con su hábitat y distribución respectiva, destacando aquellos hongos de naturaleza comestible y los venenosos también, aparte de un cuadro referido a hongos y micetismos a partir del síndrome, su veneno, la especie, su incubación, los trastornos principales y su período de duración. Por otro lado un ordenamiento sistemático, una selección bibliográfica, un índice alfabético de las especies y otro relativo a los géneros. Al concluir este interesante aporte a la difusión como una forma de plantear una de las estrategias para "mejorar las decisiones de manejo conservación del ambiente y la naturaleza" a partir de la información, no podría soslayar la posibilidad sobre el asombro que hubiera despertado mi amigo y entrañable profesor Edgar Oherens Bertossi exdocente de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, desaparecido trágicamente en un "accidente de la vía pública" hace un cuarto de siglo quien una vez me dijera con mucha hilaridad: "Manuel todos los hongos se pueden probar, pero... hay unos que sólo se comen una vez..." Un excelente manual, impreso a todo lujo con la intensión de brindar un significado servicio a los botánicos, ecólogos, u otros profesionales que se interesan en la micobiota de la zona. M. H. Millahuinca Araya * Entomólogo Administración de Parques Provinciales del Neuquén grupoecosistemas@hotmail.com |
||
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved
|
||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación |
||
|