Martes 10 de julio de 2001 | ||
El jardín natural patagónico retratado en un libro |
||
"Patagonia, un jardín natural", libro publicado por María Elena Arce y Silvia Adriana González, analiza la flora de la Patagonia central argentina con una descripción minuciosa. |
||
En ocasión de haber participado en el Quinto Congreso Internacional de Gestión en Recursos Naturales en Valdivia, Chile, en noviembre de 2000, organizado por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro que lleva por título "Patagonia un jardín natural", de las autoras María Elena Arce y Silvia Adriana González. Ambas docentes e investigadoras de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia. "Aparte del tuyo, muy cerca tenés un par de jardines naturales que valen la pena conocer", así comienza la frase luego de una hermosa portada con una vista desde el Cerro Arenales mostrando el paisaje típico de la Patagonia, balancines de petróleo y la gama de colores que invita a descubrir toda su belleza. Enseguida la plegaria de una planta nativa acompañada de una tristagma (estrellita) que dice... ¡Detente, caminante! Caminante no me pises, no me destruyas. Yo estoy aquí desde antes que el primer hombre habitara estas tierras, soy una planta nativa, endémica. ¡Mírame caminante! ¿Te has fijado en la belleza de mis flores? ¿En el colorido de mis pétalos? ¿Notas el perfume que de ellos emana? ¿Sabes que el hombre desde siempre me ha buscado para aliviar sus males y dolores? ¿Sabes que los artistas, pintores y poetas se inspiran al verme? ¿Sabes que el tapiz que formo sobre el suelo, junto a mis compañeras, previene a éste de la erosión provoada por las lluvias y el viento? ¡No me destruyas! ¡Cuídame caminante! Una verdadera provocación que nos hacen sus autoras para que recorramos a través de sus espléndidas páginas y descubramos toda la hermosura botánica que esconde nuestra Patagonia argentina. En este sentido, la Patagonia atrae por su especial geomorfa, paisajes agrestes, amplitud de territorio, glaciares, bosques, estepas y yacimientos fosilíeros y sus bellezas marinas. Cuenta con un amplio bagaje de información científica sobre Flora Patagónica existiendo empero, una real necesidad de disponer de material bibliográfico accesible a la comunidad en general. De esta forma nace entonces la de presentar esta obra para dar a conocer de manera simple y atractiva los protagonistas del Jardín Natural en los núcleos turísticos de la zona costera de Patagonia Central: Cerro Chenque, Parque Eólico y Punta del Marqués, despertando el cariño por nuestra identidad patagónica. Cada sitio describe brevemente el fundamento de su denominación, el entorno paisajístico, ubicación y caraterísticas de suelo. En tanto que las distintas fisonomías, estepas y matorrales, se orienta al lector en la identificación de las especies que las definen como una manera que pueda reconocer con cierta facilidad los diferentes integrantes de la misma, aquí y/o en aquellos que recorra con homólogos significados. En este sentido dicen sus autoras que la vegetación compuestas por tomillo, calafate zampa y molle ha sido la fuente de su inspiración para dedicarse de pleno a escribirlo como ha sido el de otros autores... Para conocer nuestra flora, que nos permita valorarla y así despertar la necesidad de cuidarla y protegerla, para de esta manera, asegurarnos su integridad pensando en las generaciones futuras. La Patagonia es visualizada como una de las últimas fronteras a descubrir, donde la acción del hombre no ha modificado sustancialmente las condiciones naturales y ello la convierte en un tesoro altamente apreciado por el mundo. Sobre el particular la Patagonia Central comprende la porción sur de la provincia del Chubut y norte de la provincia de Santa Cruz. Dentro de esta franja territorial, muchas son las localidades o pequeños poblados que quedan comprendidos bajo la denominación de Corredor Turístico de la Patagonia Central. Región con un importante potencial económico y turístico, el cual se extiende en una franja comprendida entre la cordillera y el litoral marítimo de unos 400 kms. de longitud y 140.000 kms2. de superficie. En el área del golfo San Jorge por ejemplo, el clima es semiárido con una isoyeta promedio de 237 mm. De régimen otoño-invernal. En tanto que en la región costera, la presencia del mar contribuye a crear un relativo aumento de la humedad, lo cual actúa como atenuante de la aridez. Con vientos predominantes en dirección W.O. Con profundos cañadones y altos acantilados donde la acción erosiva del mar ha dado lugar a la formación de pintorescas grutas, que no podrán dejar indiferente a ningún visitante, máxime cuando desde una Atalaya, podrá observar la exuberancia del mar con sus playas de arena y de canto rodado bañadas por las cristalinas aguas del golfo San Jorge. Es aquí donde la estepa patagónica presenta una gran diversidad de flora y fauna, la cual representa un gran atractivo turístico y científico, cuya vegetación es del tipo xerófita encerrando una magia de arquitectura y color, perceptible en las diversas épocas del año. La obra luego de describir magistralmente el cerro Chenque, los Molinos de Viento y Punta del Marqués como si estuviéramos delante de ellos una vez más, percibiendo todo el encanto y detalles minuciosos de su fisonomía bajo rigor, acompaña su extraordinaria y exacta interpretación con un valioso material de fotos "picture in picture", donde desfilan la más excelsa gama de flora y vegetación con sus diversas tonalidades de los tres sitios escogidos por María Elena y Silvia Adriana, para el disfrute de quienes tengan el privilegio de tener entre sus manos un ejemplar de buena estirpe y genuino formato para enriquecerse cultural y científicamente. El listado comienza con el yuyo moro, algarrobillo, falso tomillo, uña de gato entre algunos de los denominados por ellas mismas como los triunfadores. Luego le siguen ubicados en las áreas más protegidas donde se conserva la humedad el duraznillo, el rojo del yaoyin y del solupe y el viólaceo del molle, para continuar con hermosos planos detalle la malva silvestre, silene, valeriana, ortiga blanca, zapatito de reina, ortiga, la chilca, el vinagrillo y formas amariposadas de adesmia y otras que semejan margaritas como el botón de oro. La meseta por otro lado, compuesta por sedimentos marinos ricos en carbonato de calcio y cloruro de sodio, presenta a sus insignes habitantes formados por una vegetación constituida por una estepa arbustiva de duraznillo y malaspina, acompañada por yuyo moro, calafate, tomillo rosa, verbena, mata laguna y yaoyín. En las zonas más altas, debido a la fuerte erosión se desarrollan plantas en pedestal, aisladas de uña de gato y fabiana. Al abrigo de éstas sin embargo y a modo de tapiz, conviven la adesmia, mulinum enano, mata fuego, junelia, bopis, magallana, violetas, mutisias, marancel, malaspina, solanum, macachín, verbena, manca perro, quilimbay, ameguinoa, bentamiela, pata de perdiz, terigiosperma, cerastium, vidriera, barba de chivo, abrojo, alfilerillo, chilca y vinagrillo entre otros tesoros botánicos. En su parte final el libro trae consigo una interesante descripción a partir del nombre común de cada especie, familia, nombre científico y una breve pero estricta e inteligible descripción taxonómica de todos y cada uno de los casi cien registros, mediante planos medios, enteros y en algunos casos gran acercamiento, más una completa mención bibliográfica. Una verdadera reliquia editorial inspirada y confeccionada con mucho esfuerzo, como se decía antiguamente según el lugar de su impresión; ("Hecho en casa de autor"). Ideal para quienes encuentran en la naturaleza una fuente de goce y sabiduría. Especial para quienes se atreven a desafiar y descubrir los caprichos del entorno natural y la admiración por la Pacha Mama. Manuel Millahuinca Araya (Entomólogo) |
||
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved
|
||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación |
||
|