Lunes 23 de abril de 2001

 

Muchos deben dejar sus hogares por racismo

 

Una de cada 269 personas en el mundo debe huir de la persecución.

  Una de cada 269 personas en el mundo debió abandonar su hogar huyendo de la violencia y la persecución, producto del racismo y la intolerancia, mientras que en la Argentina el 30% de las denuncias por discriminación corresponde al factor étnico-nacional-religioso.
Estos datos fueron dados a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebró el miércoles, 21 de marzo, fecha que instauró la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la adopción de medidas contra formas de racismo e intolerancia, como la xenofobia y la exclusión fundada en la cultura, la religión o el idioma.
"Por todo el mundo, los refugiados y las poblaciones indígenas sufren las indignidades de la discriminación racial. Las minorías étnicas siguen siendo desproporcionadamente pobres, más afectadas por el desempleo y menos instruidas que los grupos dominantes.
Tienen menos acceso a los servicios de salud de calidad y, por lo tanto, una esperanza de vida más corta", expresó el secretario general de la ONU, Kofi Annan.
Al respecto, un informe de la ONU advierte que "más de 22 millones de personas en el mundo se hallan bajo la protección y asistencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)".
Es decir, "una de cada 269 personas en el mundo debió abandonar su hogar huyendo de la violencia y la persecución, producto de la discriminación racial, el racismo y la intolerancia. Y en el 80 por ciento de los casos se trató de mujeres y niños", precisa la ONU.
Además, "existen entre 20 y 25 millones de personas desplazadas dentro de su propio país, quienes, como los refugiados, viven en condiciones ultraprecarias e inseguras", alerta el organismo internacional.
Por otra parte, en América Latina y el Caribe, "se estima que hay entre 33 y 40 millones de indígenas, divididos en unos 400 grupos étnicos", indica un informe de la ONU.
Sin embargo, el organismo resalta que "la mayoría de los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños viven en situación de pobreza y presentan niveles de acceso a la salud, educación, empleo, ingresos, justicia y deliberación política muy inferiores a los de los blancos".
Entre los factores originarios de esta situación de pobreza se destacan "la pérdida progresiva de tierras y el quiebre de las economías comunitarias. Y se suman los procesos de migración campo-ciudad y la estructura y dinámica de la inserción laboral, tanto dentro de los espacios rurales como al interior de las ciudades".
A modo de ejemplo, se señala que "en Bolivia 75 niños de cada mil nacidos vivos morirán antes de cumplir el primer año de vida, y la mayor parte es indígena. En Honduras, el analfabetismo de los grupos indígenas alcanza al 87 por ciento".
"En México, más del 50 por ciento de las viviendas ubicadas en regiones indígenas no tiene electricidad, 68 por ciento carece de agua entubada, 90 por ciento no posee drenaje y un 76 por ciento tiene piso de tierra", agrega el informe.
Asimismo, "la población negra y mestiza alcanza a 150 millones de personas, alrededor de un 30 por ciento de la población de América Latina y el Caribe, y se concentra en Brasil (50 por ciento), Colombia (20 por ciento) y Venezuela (10 por ciento). Y la situación de esta población no es mejor que la indígena", describe la ONU.
Y ejemplifica: "La población negra de Brasil sufre con mayor fuerza el desempleo, los bajos salarios y la falta de acceso a cargos de jefatura. El 25.7 por ciento de los negros de Salvador está desempleado, frente al 17.7 por ciento del resto de los habitantes, situación que se repite con grados variables en Belo Horizonte, Brasilia, Porto Alegre, Recife y Sao Paulo". (Télam)

A quiénes se margina en el país

El último informe sobre Argentina, correspondiente al período 1997-1999, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) indica que el 30 por ciento de las denuncias -unos 407 casos- se debieron a la "discriminación étnico-nacional-religiosa".
La segunda causa fue "discriminación a personas con necesidades especiales", con un 17 por ciento de denuncias -unos 238 casos- y un 15 por ciento -213 casos- corresponden a "discriminación a personas que sufren determinadas enfermedades", en especial portadores del virus VIH y diabéticos. El informe presenta 108 denuncias por discriminación etaria (8 por ciento); 97 por estado físico (7 por ciento); 84 por discriminación político-ideológica (6 por ciento); 73 por discriminación económico-social (5 por ciento); 66 por identidad sexual (5 por ciento) y 46 por ciento por género (3 por ciento). Por último, 15 denuncias de discriminación por encontrarse en situación de embarazo (1 por ciento) y 12 por antecedentes penales (0.80 por ciento), suman pocos casos pero de gravedad en el ámbito laboral.

Una fecha que recuerda la matanza de Sharpeville

La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en 1966 en recuerdo a las víctimas de la protesta contra las leyes de pases del "apartheid", realizada el 21 de marzo de 1960 en la ciudad sudafricana de Sharpeville.
"Este día se fijó el 21 de marzo para recordar la matanza de Sharpeville (Sudáfrica), fecha en que, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del "apartheid"", expresó en su mensaje mundial el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan.
Como consecuencia de este hecho, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pidió a Sudáfrica que abandone la política de "apartheid", que en afrikaans -lengua derivada del holandés con mezclas dialectales africanas- significa "apartamiento o separación".
Las primeras elecciones multiétnicas de la historia sudafricana se celebraron entre el 26 y el 29 de abril de 1994, donde votó el 87 por ciento de los habilitados.
El Congreso Nacional Africano (ANC) obtuvo el 63 por ciento de los sufragios, y Nelson Mandela asumió como presidente en mayo de 1994.
"Debemos regocijarnos de que el "apartheid" sea un fenómeno del pasado. Este año, delegados de todo el mundo se congregarán en una Sudáfrica libre para celebrar la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, a fin de examinar las distintas formas de racismo que continúan plagando nuestro mundo", adelantó Annan.
Para ayudar a promover los objetivos y la agenda de esta conferencia, que se desarrollará en Durban (Sudáfrica), del 31 de agosto al 7 de septiembre, la Asamblea General de la ONU decidió en 1999 proclamar al 2001 "Año Internacional de Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia".
(Télam)

Qué se entiende por discriminación

Según la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), se entiende por discriminación "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico".
La Convención indica que la discriminación tiene "por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o cualquier otra esfera de la vida pública".
En el 80 por ciento de los casos de persecusiones por discriminación en el mundo, se trató de mujeres y niños.

   
    ® Copyright Río Negro Online - All rights reserved    
     
Tapa || Economía | Políticas | Regionales | Sociedad | Deportes | Cultura || Todos los títulos | Breves ||
Ediciones anteriores | Editorial | Artículos | Cartas de lectores || El tiempo | Clasificados | Turismo | Mapa del sitio
Escríbanos || Patagonia Jurásica | Cocina | Guía del ocio | Informática | El Económico | Educación